Six Kings Slam: detrás del mayor premio de la historia del tenis hay una lucha de poder con Arabia Saudí de protagonista
La exhibición que juegan esta semana Nadal, Djokovic, Alcaraz, Sinner, Medvedev y Rune en Riad supone un nuevo envite en el pulso de Arabia por entrar en el tenis.

¿Puede una exhibición ser una amenaza para las entidades que rigen la industria del tenis? Uno tiende a pensar que no, que cómo va a rivalizar un bolo con torneos con más de cien años de historia como Wimbledon o Roland Garros. Pero la realidad es que sí, que el Six Kings Slam que se va a jugar esta semana en Arabia Saudí supone un serio aviso, el último de una lista cada vez más larga, para el ecosistema tenístico actual.
Riad acogerá de miércoles a sábado una exhibición que juntará a la crème de la crème del circuito masculino. Acabada la gira asiática, las grandes estrellas harán un alto en el camino antes de afrontar la gira europea bajo techo con la que se termina la temporada. En Riad estarán Rafael Nadal, Novak Djokovic, Carlos Alcaraz, Jannik Sinner, Daniil Medvedev y Holger Rune, 53 Grand Slam en total y que junta pasado, presente y futuro.
Normalmente, los bolos se celebran en noviembre y diciembre, cuando el curso ya ha echado el telón. Pero esta vez será en plena temporada, coincidiendo en una semana en la que se disputan tres ATP 250, los de Estocolmo, Almaty y Amberes. ¿Y cómo se consigue que los mejores tenistas del mundo, que no dejan de alzar la voz por lo apretado que está el calendario, disputen una exhibición en estas fechas?
A estas alturas de la película y tratándose de Arabia Saudí, hay poco misterio: con dinero, pero mucho, mucho dinero. Cada uno de los seis participantes tiene asegurada una bolsa de 1,5 millones de dólares únicamente por participar y el que gane el título se llevará un cheque total de seis millones de dólares. Sí, no es un error: seis millones de dólares por ganar dos o tres partidos. Djokovic y Nadal solo jugarán dos encuentros como mucho, porque entran directamente en semifinales, mientras que los otros cuatro tienen una ronda más. Nunca en el tenis se ha repartido semejante cantidad de dinero por tan pocos partidos.
Is this the best tennis promo ever? 🤯 pic.twitter.com/6MH5FXfHmp
— Tennis Channel (@TennisChannel) October 14, 2024
El poder de los cuatro Grand Slam
Por contextualizar el tamaño del cheque que van a repartir esta semana los saudíes en Riad, basta con ver los premios que se han llevado este año Alcaraz y Sinner por ganar cada uno de los cuatro Grand Slam del curso. El italiano se embolsó 1,9 millones de euros por ganar Australia y 3,2 por el Open de Estados Unidos, mientras que Alcaraz se llevó 2,4 millones de euros por Roland Garros y 3,2 por Wimbledon. Y, claro, hay que añadir un matiz más: para conquistar un Grand Slam hay que competir dos semanas, ganar siete partidos al mejor de cinco sets.
El envite de Oriente Medio lo resumía perfectamente en enero Craig Tiley, el director del Open Australia, uno de los hombres que más sienten la amenaza del dinero infinito. "Cualquiera puede venir mañana y decir: 'Tenemos un evento con 100 millones de dólares en premios, voy a traer a los 32 mejores jugadores del mundo y cada uno tiene asegurados dos millones'. Es una amenaza. Lo pueden hacer y nada les impide poder hacerlo en enero", dijo a la agencia AP en aquella ocasión.
"Creo que tenemos cuatro Grand Slams realmente sólidos que tienen cien años de historia. No se puede reemplazar esa historia rápidamente. El dinero tampoco lo hace"
Director del Open de AustraliaAunque la ATP es la organizadora del circuito masculino, los que realmente mandan en la industria del tenis son los cuatro Grand Slam, organizados por las federaciones nacionales de cada país y comercializados de forma separada. Se calcula que más del 80% del pastel tenístico se lo reparten los grandes. El resto va para ATP y WTA.
Precisamente por eso, los que más tienen que perder con la irrupción de Arabia Saudí son los Grand Slam. Y el que más teme al lobo, es Australia. Porque el plan de Arabia no es hacer una exhibición en octubre con seis tenistas, por mucho que sean los mejores, sino albergar algún día uno de los mejores torneos del mundo. Las reglas del tenis no dicen en ningún sitio que los Grand Slam tengan que ser cuatro, ni que se tengan que disputar en Melbourne, París, Londres y Nueva York.
رافائيل نادال وصل الرياض وجاهز للتحدي في #SixKingsSlam 🎾🔥
— TURKI ALALSHIKH (@Turki_alalshikh) October 13, 2024
احجز تذكرتك الآن 🎟️https://t.co/vND8uMQ974#BigTime#RiyadhSeason pic.twitter.com/UON9QFQdL5
¿Quiere decir eso que Arabia tendrá un quinto Grand Slam? Ni mucho menos. De hecho, ahora mismo es altamente improbable, pero lo que sí es un hecho es que del 2 al 9 de noviembre albergará las WTA Finals, el torneo femenino de maestras, y que está negociando para conseguir una licencia para organizar un décimo Masters 1000. Y la fecha de ese hipotético nuevo torneo es lo que trae de cabeza a Australia, porque, según lo que se ha venido publicado hasta ahora, el hueco para el torneo en Arabia sería en enero. Eso choca profundamente con los intereses de Australia, que además del Open tiene varios torneos previos.
"Creo que tenemos cuatro Grand Slams realmente sólidos que tienen cien años de historia. No se puede reemplazar esa historia rápidamente. El dinero tampoco lo hace", decía el propio Tiley recientemente en una entrevista con CLAY publicada íntegramente en Relevo. "Tenemos cuatro grandes activos. Tenemos muchas grandes bazas en el tenis. Tenemos cuatro realmente grandes que, ya sabes, impulsan los resultados comerciales para el deporte de muchas maneras. Y creo que son buenos beneficios para los aficionados y para los jugadores. Así que hay que tener cuidado con sacudir el árbol de las cosas que funcionan bien".
Tiene bastante razón Tiley cuando dice que los cuatro grandes funcionan bien, pero se le olvida un detalle. Que Arabia Saudí tiene lo que llevan reclamando años los jugadores: dinero y más dinero.