ROLAND GARROS

El trébol de las superficies en 634 días: el récord que puede catapultar a Alcaraz a una nueva dimensión

En la final de Roland Garros, Alcaraz está a un triunfo de convertirse en el tenista más joven de la historia en conquistar tres Grand Slam en tres superficies diferentes.

Carlos Alcaraz se desliza sobre la tierra batida, la única superficie en la que no ha ganado un Grand Slam. /EFE/EPA/TERESA SUAREZ
Carlos Alcaraz se desliza sobre la tierra batida, la única superficie en la que no ha ganado un Grand Slam. EFE/EPA/TERESA SUAREZ
Nacho Encabo

Nacho Encabo

París.- Cuando salte el domingo a la Philippe Chatrier, Carlos Alcaraz tendrá en juego mucho más que el título de Roland Garros: estará ante la oportunidad de cerrar el círculo de las superficies y batir un récord que lo catapultaría a una nueva dimensión en el tenis.

Aunque ha devorado ya incontables récords de precocidad, el que puede lograr este domingo en la final de París ocupará un lugar privilegiado con el paso de los años. No llegará al de número uno más joven de la historia, ni mucho menos, pero será un dato que recordarán seguramente durante décadas.

El nº3 de la ATP, que ha derrotado este viernes en un partido imposible a Jannik Sinner (2-6, 6-3, 3-6, 6-4 y 6-3), puede convertirse en el tenista más joven de todos los tiempos en ganar tres Grand Slam en tres superficies diferentes, con todo lo que ello implica. El murciano levantó su primer grande sobre la pista dura del US Open el 11 de septiembre de 2022, conquistó la hierba de Wimbledon el 29 de junio 2023 y ahora está a un paso de coronarse sobre la tierra de Roland Garros. Si lo hace, habrán pasado únicamente 634 días -algo menos de dos años- entre el primero y el tercero. Una barbaridad.

Carlos Alcaraz celebra su título ante Djokovic en Wimbledon.  REUTERS/Toby Melville
Carlos Alcaraz celebra su título ante Djokovic en Wimbledon. REUTERS/Toby Melville

"Yo lo llevo diciendo desde hace mucho tiempo. Creo que Alcaraz va a ganar todos los Grand Slam en todas las superficies, incluso en el Masters", señalaba unos meses atrás Álex Corretja, doble finalista en París. Y su profecía va camino de cumplirse este domingo. "Creo que va a ganar todos los títulos posibles por la forma en la que juega, por su ambición y por su carácter. Está destinado a ser uno de los elegidos".

"He escuchado a alguien decir ese dato, que sería el más joven en ganar los tres grandes en tres superficies distintas, y me parece absolutamente increíble. Superaría incluso a Novak, a Roger y a Rafa", decía estos días John McEnroe en Roland Garros.

El grupo de los elegidos

Sólo seis tenistas hasta el momento han logrado cerrar el triángulo de las superficies: Jimmy Connors, Mats Wilander, Andre Agassi, Rafael Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic. Pero antes de analizar cada caso, hay que aclarar que no todos los Grand Slam se han jugado siempre en el mismo suelo: Roland Garros y Wimbledon siempre se han celebrado en tierra batida y césped, respectivamente, pero el US Open se jugó en hierba hasta 1974, después hubo tres años en tierra y desde 1978 es en pista dura, mientras que el Open de Australia se disputó en hierba hasta 1987 y en dura desde entonces. Por lo tanto, todos los jugadores anteriores al 78, cuando se celebró en Estados Unidos el primer grande en pista dura, no tuvieron opción alguna de aparecer en la lista.

Tenistas con Grand Slam en todas las superficies

  • Rafael Nadal (3 años y 241 días)
  • Jimmy Connors (4 años y 252 días)
  • Roger Federer (5 años y 337 días)
  • Mats Wilander (6 años y 97 días)
  • Andre Agassi (6 años y 336 días)
  • Novak Djokovic (8 años y 130 días)

El caso de Jimmy Connors, el primero en completar el hito (a los 24 años), es totalmente anómalo porque figura en la lista sin haber ganado nunca Roland Garros. El estadounidense ganó su primer grande en Australia 1974, año en el que celebró también Wimbledon y US Open sobre hierba. Y dos temporadas después, en 1976, triunfo en el US Open sobre arcilla.

El que le siguió fue Mats Wilander. El sueco se estrenó con Roland Garros con 17 años en 1982 y la temporada siguiente ganó en la hierba de Australia, el mismo lugar en el que, en 1988, venció también en dura. Completó el trébol con 23 años y medio.

Andre Agassi fue el tercero, pero tuvo que esperar un poco más que su compatriota. Tras inaugurar su palmarés en Wimbledon 1992, ganó el US Open en dura en 1994 y tuvo que esperar hasta 1999, cuando tenía ya 29 años, para rebozarse en la arcilla de Roland Garros.

Una década después, en 2009, Nadal y Federer se unieron a la lista. El español, campeón en Roland Garros por primera vez en 2005, lo hizo en Australia, su primer grande en dura, unos meses después de ganar en Wimbledon. Tenía 22 años y medio.

Roger Federer celebra su título en Roland Garros 2009.  EFE/CHRISTOPHE KARABA
Roger Federer celebra su título en Roland Garros 2009. EFE/CHRISTOPHE KARABA

Federer, por su parte, completó la gesta en Roland Garros: después de cinco títulos en Wimbledon, otros cinco en el US Open y tres en Australia, pudo por fin ganar en la tierra de Nadal aquel 2009, cuando ya tenía casi 28 años.

Djokovic también cerró el círculo en Roland Garros,en uno de los años en los que Nadal dio un respiro a sus rivales. En su caso fue en 2016, cuando ya amasaba tres Wimbledon y otros ocho grandes entres Melbourne y Nueva York. El serbio tenía entonces 29 años. Alcaraz, recordemos, puede completar la trilogía con 21 años y 33 días.