TENIS

La respuesta de Carlos Alcaraz al verse en su propio documental: "Hostia, tío, ¡vaya acento tengo!"

Relevo conversa con Jorge Laplace, director de 'Carlos Alcaraz: A mi manera', serie documental que acaba de estrenar Netflix sobre el tenista murciano.

Carlos Alcaraz, como espectador durante un evento de pádel./PREMIER PADEL
Carlos Alcaraz, como espectador durante un evento de pádel. PREMIER PADEL
Daniel Arribas

Daniel Arribas

Es difícil que quien lea estas líneas no sepa a estas alturas que Carlos Alcaraz está de estreno en Netflix. 'A mi manera', la serie documental que durante tres entregas de unos 40 minutos narra las peripecias del tenista murciano por el circuito, se ha estrenado este miércoles en la plataforma de streaming más conocida del mundo. Y en los aledaños de la Caja Mágica, epicentro del Mutua Madrid Open, la noticia no ha pasado desapercibida.

Jorge Laplace ha sido el encargado de dirigir un metraje que, producido por Morena Films, presume de mostrarnos a Carlitos como nunca antes lo hemos visto. Por ello, Relevo ha charlado con el cineasta jerezano, confidente durante los últimos meses del joven de El Palmar, y director de otros documentales con equipos de LaLiga, la Selección española de fútbol o Carolina Marín.

"Éste es diferente a todos los demás porque en éste está Carlos, y Carlos es distinto a todo. Tanto, que para mí tiene un punto de genio", arranca Laplace al otro lado de la pantalla. "En el deporte de élite, al menos para los que somos de mi generación, los cuarentones [ríe], está muy instaurado el discurso de Nadal, Djokovic y compañía, que es el de vivir por y para el tenis. Es decir, tu vida es 100% tenis".

Jorge Laplace explica por qué Carlos Alcaraz es especial.DANIEL ARRIBAS / RELEVO

"Es una mentalidad súper válida y no solo eso, está demostrado que funciona, a la vista están los resultados de Rafa o de Novak, pero creo que Carlos tiene ese punto de genio porque, siendo igual de ambicioso que ellos y teniendo unos títulos que le acreditan para serlo, te dice, vale, yo sé que Rafa lo ha hecho así, yo sé que 'Nole' lo ha hecho así, pero yo quiero combinar esa ambición con mi felicidad", añade el director.

Prueba de ello son algunos de los extractos del documental que ya se han compartido hasta la saciedad en redes sociales. "Es que el hecho de que él se esté riendo cada dos por tres no es casualidad", explica a Relevo el director de la serie. "Él tiene una madurez con 21 años que me parece acojonante. Él te dice, mira, tío, yo necesito ahora mismo parar; yo necesito un día; yo necesito, y lo vais a ver en el documental, irme unos días a Ibiza…".

"¿Una segunda temporada? Vamos a ver cómo va la primera, pero podría ser"

Jorge Laplace Director de 'Carlos Alcaraz: A mi manera'

En ese convencimiento de llegar a la cima a su manera, Alcaraz también encarna a una generación que choca con sus predecesoras, como se ve en el cara a cara con su entrenador, Juan Carlos Ferrero. "Es muy interesante ese diálogo cuando se sientan juntos y empiezan a debatir sobre la forma de hacer las cosas", apunta Laplace. "Tú ves a Carlos, un chaval de 21 años, generación Z, y a Ferrero, que tiene mi edad, 44, y las maneras de entender el éxito y la felicidad son distintas, claro".

Entregado al buen hacer de Alcaraz, a quien ha acompañado durante meses por todo el planeta, Laplace ha entablado una relación especial con el murciano. "Mira, él tiene algo que está súper mal visto en el deporte de élite, que es defender que esa felicidad de la que hablamos también es productiva para cuidarse", señala. "O sea, yo me acuerdo que cuando nos conocimos, al principio, él me decía, tío, es que yo cuando salgo a la pista, el rival no sabe qué voy a hacer… ¡porque yo tampoco! Tiene ese punto de improvisación, de artista. Y claro, piensa que para poder crear, necesita estar bien".

Y en ese estar bien, a la vista está, entran dos factores, según se dice, poco compatibles con el tenis profesional. El primero, la fiesta, algo que el murciano —recordemos, de 21 años— asegura necesitar de vez en cuando, como se aprecia en el extracto que precede a este párrafo. El segundo, el hogar, un lugar al que el tenista de élite solo puede acudir unas pocas semanas al año.

"A mí me gusta pasar tiempo aquí", lamenta el propio Alcaraz desde su habitación en uno de los momentos más íntimos del documental. "Yo ahora estoy aquí y por la tarde me voy a ir a tomar un café a casa de un amigo. Y eso me hace feliz. Al final, yo quiero pasar tiempo con mis amigos, con mi familia, quiero tener tiempo libre. Y eso el tenis… no te lo permite".

El visionado del documental, con la familia

Terminada la grabación y el montaje, Laplace y otros integrantes de su equipo visitaron a Alcaraz y su familia en Murcia para ver el resultado. Y no pudo ir mejor. "Yo de lo que más orgulloso me siento es de eso, de que, independientemente del éxito que tenga el docu, a Carlos le ha encantado", explica. "No nos ha cambiado nada. Ni una coma. Él terminó de verlo y dijo, gracias, gracias y gracias. Se sintió súper reflejado. Sintió que lo que había visto era él. Sin trampa ni cartón".

Tal es así, que en varios momentos del documental se escucha al joven de El Palmar con un acento murciano que acostumbra a moderar en sus apariciones públicas, algo que Laplace, gaditano, abraza con naturalidad. "De hecho, cuando la gente vea la escena de su cumpleaños, en la que está con todos sus colegas celebrando, se va a dar cuenta", apunta. "Vamos, hasta él mismo, cuando lo vimos con él, nos dijo, hostia, tío, ¡qué acento tengo!".

En cuanto a una posible segunda temporadase acaba de estrenar la serie, sí, pero ya sabemos cómo funcionan estas cosas—, Laplace sonríe y abandona la contundencia habitual durante el resto de la entrevista. "No lo sé, no lo sé [ríe], eso tengo que hablarlo con... Podría ser. Digamos que podría ser. A ver cómo va esta primera temporada, pero podría ser", sentencia. "Por nosotros sería una posibilidad, pero a ver qué tal van esta primera entrega. Desde luego, Carlos da para más de tres episodios".