TENIS

Los tentáculos del dinero saudí también 'atrapan' a Rafa Nadal

La Federación árabe anuncia el 'fichaje' del balear como nuevo embajador. "Aquí, mires donde mires, puedes ver crecimiento y progreso", declaró el tenista.

La imagen difundida por la Federación Saudí para anunciar el 'fichaje' de Nadal. /SAUDI TENNIS FEDERATION
La imagen difundida por la Federación Saudí para anunciar el 'fichaje' de Nadal. SAUDI TENNIS FEDERATION
Manuel Amor

Manuel Amor

La decidida apuesta de Arabia por el deporte también ha alcanzado a Rafael Nadal. La Federación Saudí de Tenis ha anunciado este lunes el 'fichaje' del balear como nuevo embajador del deporte en aquel país, con el compromiso de pasar "una temporada" al año en su territorio, desarrollar nuevas academias con su nombre y "aumentar el interés por el tenis entre la población joven".

El acuerdo, que ha sido difundido a través de las redes sociales, en las que se adjunta una fotografía de un sonriente Nadal con una veintena de niños saudíes, ha coincidido con una visita sorpresa del español a un clínic con jóvenes celebrado en Riad. Según informa la Federación, ya se han puesto en marcha "planes para desarrollar una nueva Rafa Nadal Academy que sirva como centro de excelencia" en Oriente Próximo, lo que obligará a Nadal a "pasar un tiempo en Arabia Saudí cada año para ayudar a fomentar y planificar el desarrollo de niños y niñas en el deporte".

El de Manacor es sólo el último de los deportistas que han sido 'atrapados' por los tentáculos del dinero saudí. El caso de Jon Rahm, que prometió no jugar jamás el LIV Golf que organiza Arabia y meses después firmó por el circuito saudí a cambio de 550 millones, ha sido uno de los más mediáticos, pero ni mucho menos el único.

En los últimos años, por ejemplo, Arabia ha conseguido llevarse a su desierto una competición tan emblemática como el Rally Dakar; ser sede de grandes citas de Fórmula 1, boxeo y tenis; comprar las Supercopas de fútbol española e italiana antes de lanzarse a por estrellas como Cristiano Ronaldo, Benzema o Neymar; crear su propio circuito de golf; hacerse con la organización de los Juegos Asiáticos de Invierno 2029; adquirir el mejor pádel del mundo; y poner la joya a la corona pactando el Mundial de fútbol 2034. En tenis, además de fundar su propia marca de ropa bajo el paraguas del Fondo Soberano Saudí (PIF) y reclutar a nombres como Ons Jabeur, se han quedado las próximas cinco ediciones de las Next Gen ATP Finals. Y parece que esto es sólo el principio.

Nadal, en la misma sintonía, mostró su felicidad por el nombramiento: "En Arabia Saudí, mires donde mires, puedes ver crecimiento y progreso, y me emociona formar parte de ello. Sigo jugando al tenis porque me encanta, pero, más allá de jugar, quiero ayudar a que este deporte crezca en todo el mundo, y en Arabia Saudí hay un gran potencial. Los chicos que están hoy aquí miran al futuro y sienten verdadera pasión por todos los deportes. Si puedo ayudarles a coger una raqueta o simplemente a ponerse en forma y disfrutar de los beneficios de una vida sana, me alegraré de haber marcado la diferencia".

Nadal, en Brisbane.  AFP
Nadal, en Brisbane. AFP

En su comunicado, la Federación Saudí presume de que Arabia se ha convertido en "uno de los países de más rápido crecimiento del mundo, donde el deporte está siendo una parte cada vez más importante de la vida diaria, especialmente para los 20 millones de habitantes del Reino menores de 30 años". Se congratulan, además, de que "en el marco de la Visión 2030, la participación deportiva de hombres y mujeres en Arabia Saudí ha aumentado rápidamente y ahora se acerca al 50%".

Arabia y el 'sportwashing'

Carlos de las Heras, experto en Deportes y Derechos Humanos de Amnistía Internacional, desgranó en Relevo que Arabia experimenta un proceso de cierto aperturismo... que no debe tapar que es uno de los países que viola más derechos humanos. "Es cierto que hay una pequeña evolución, y lo detectamos desde que el príncipe heredero (Mohammad bin Salman) adquirió más poder, allá por finales de 2017 y 2018 (...), pero el dato más clarificador es que es uno de los países que, año tras año, está entre los dos o tres primeros con más condenas a muerte. Hasta este octubre ya habían ejecutado a más de 100 personas. Más allá de cifras, hay que hablar de temas. Además de la pena de muerte, hay otros preocupantes: la libertad de expresión y los derechos de las mujeres".

El propio De las Heras explicó en qué consiste el sportwashing: "Es un blanqueo deportivo, que reside fundamentalmente en el uso que determinados países o regímenes hacen del deporte para vender al extranjero una serie de imágenes, de reformas o de aperturismo que realmente poco tiene que ver con la situación de derechos humanos dentro de esos países". La práctica empezó hace menos de dos décadas como algo puntual y aislado (el primer GP de Baréin de Fórmula 1 se celebró en 2004) y se ha convertido en una estrategia clara de blanqueamiento, con el objetivo final de que la población piense en grandes logros o eventos deportivos al escuchar el nombre de un determinado país en lugar de la falta de derechos que los acompañan.

Arij Almutabagani, presidente de la Federación Saudí de Tenis, también evidenció su felicidad por contar con la colaboración de todo un 22 veces campeón de Grand Slam. "Encarna todos los valores que apreciamos en un verdadero ganador dentro y fuera de la pista. Es, sencillamente, el modelo ideal a seguir por nuestros chicos y chicas. Está claro que Rafa vive la mejor versión de sí mismo cada día. Su dedicación al entrenamiento, su compromiso con cada golpe y su forma de luchar por cada punto son valores que esperamos inculcar a nuestras futuras estrellas. Rafa trasciende el deporte del tenis y continúa inspirando a generaciones en todo el mundo. No tengo dudas de que tendrá el mismo impacto en Arabia Saudí".

Además de su papel como embajador, Nadal y su equipo desarrollarán un programa de valores para inspirar a los equipos nacionales saudíes que representan a los Comités Olímpicos y Paralímpicos de Arabia en torneos internacionales.