US OPEN

¿Por qué Alcaraz ha necesitado solo un grande para llegar al número uno si Nadal tuvo que ganar cinco?

El murciano ha alcanzado la cima del ranking con 19 años y 4 meses, mientras que Nadal tuvo que esperar hasta los 22 para llegar al número uno.

Carlos Alcaraz posa con la copa de campeón en Manhattan/GETTY
Carlos Alcaraz posa con la copa de campeón en Manhattan GETTY
Nacho Encabo

Nacho Encabo

Carlos Alcaraz ha alcanzado el número uno del ranking después de apenas 84 victorias en el circuito profesional. Solo ha necesitado un Grand Slam y dos títulos de Masters 1000 para convertirse en el mejor jugador del planeta. Rafael Nadal, en cambio, tuvo que esperar muchísimo más tiempo. Lo hizo tras ganar 323 partidos y levantar 31 títulos, entre ellos cinco Grand Slam y 12 Masters 1000.

Entre los dos acumulan varios récords de precocidad y llevan carreras casi en paralelo. Irrumpieron en la élite cuando apenas habían cumplido la mayoría de edad, de una forma meteórica y asombrando a propios y extraños. Pero el ranking les trató de forma diferente. ¿Por qué? Roger Federer es el culpable.

Mientras que Alcaraz ha explotado en una época de transición, con el "Big Three" caminando hacia el ocaso, Nadal lo hizo en la mejor época de Federer. El mallorquín explotó en el año 2005, cuando el suizo era ya el amo y señor del circuito. Federer ganó su primer grande en Wimbledon 2003, escaló al uno en febrero de 2004 y ahí se mantuvo de forma ininterrumpida 237 semanas, récord absoluto, hasta que el 18 de agosto de 2008 le destronó Nadal.

Una espera de 160 semanas

Prácticamente en cualquier otra época del tenis, Nadal habría llegado al uno mucho tiempo antes. Estuvo 160 semanas en el segundo escalón, esperando y esperando. Pero es que aquel Federer era sideral: entre 2003 y 2008 ganó 13 grandes y disputó otras cuatro finales en los grandes.

La llegada de Nadal al trono de la ATP se produjo tras colgarse el oro olímpico de Pekín 2008, unas semanas después de su histórica final de Wimbledon. Nadal tenía 22 años y 2 meses. Desde entonces, ha pasado por el uno en ocho etapas diferentes para un total de 209 semanas.

Alcaraz, en cambio, se ha encontrado el terreno mucho más despejado. Federer estuvo un año sin competir antes de retirarse; Nadal cada vez selecciona más los torneos; y Djokovic, el único que pueda aguantar un mano a mano de larga distancia, ha encontrado un rival inesperado en la vacuna del coronavirus.

A eso se suma que la generación que supuestamente iba a jubilar al 'Big Three', los Thiem, Tsitsipas, Zverev y compañía, moría en el intento. Solo el Medvedev más excelso les ha podido hacer sombra.

Sin dominadores claros, los puntos cada vez están más repartidos. De hecho, los 6.740 puntos ATP con los que subió al uno Alcaraz son la séptima cifra más baja para un nº1. Djokovic llegó a acumular en 2016 la friolera de 16.950 puntos. Federer, por su parte, alcanzó los 15.903 en 2006, mientras que el tope de Nadal son los 15.390 de abril de 2009.

Pero esos datos no pueden desmerecer lo logrado por Alcaraz: el ranking de la ATP es de las clasificaciones más justas que hay. La pregunta es hasta cuándo se mantendrá en el uno. Y Mats Wilander, ex número uno, lo tiene claro: "No se va a ir de ahí en los próximos diez años".