TENIS

¿Qué torneo de tenis es el más veterano?

El tenis nació en Inglaterra y allí justamente se jugó el primer torneo de este deporte que hoy tiene millones de fanáticos en todo el mundo.

La hierba de Wimbledon, el torneo más antiguo y emblemático del tenis. /REUTERS
La hierba de Wimbledon, el torneo más antiguo y emblemático del tenis. REUTERS
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

La historia moderna del tenis empezó a finales del siglo XIX en Inglaterra, donde se disputó sobre una superficie de hierba un torneo organizado por el All England Lawn Tennis and Croquet Club.

Fue el primer campeonato que se jugó respetando unas reglas homogéneas que tenían muchos puntos de contacto con el tenis de hoy. Con el paso del tiempo, ese torneo británico se transformaría en un emblema del deporte blanco y en uno de los cuatro del Grand Slam, que agrupa a las competiciones más prestigiosas y decisivas del circuito de la ATP.

El torneo de tenis más veterano

El de Wimbledon es el torneo de tenis más veterano del circuito. También el más famoso e icónico. Wimbledon, con su etiqueta estricta, sus singulares tradiciones y el entusiasmo de una afición en buena parte inglesa que lo vive como un auténtico acontecimiento, es sinónimo de tenis. Todo tenista de primer nivel sueña con un triunfo allí. El suizo Roger Federer es quien más veces lo consiguió (8), seguido muy de cerca por el serbio Novak Djokovic y el estadounidense Pete Sampras (7 cada uno).

La primera edición de Wimbledon fue la de 1877, organizada por el All England Lawn Tennis and Croquet Club, que eligió esa zona del sudoeste de Londres porque había terrenos a buen precio. Tuvo sólo partidos de individuales masculinos para los que había que inscribirse abonando una libra.

Unos años antes, en 1872, Henry Gem y el español Juan Bautista Augurio Perera habían fundado el primer club de tenis de la historia, el Leamington Lawn Tennis Club, que fue muy importante para la difusión del deporte en Inglaterra.

Ya en 1884 se introdujeron los partidos individuales femeninos y los dobles masculinos. Y en 1913 se empezaron a jugar individuales y dobles mixtos. En 1922 Wimbledon se trasladó a su sede actual, en Church Road. Sólo se ha dejado de jugar en 1915 y 1918, por la Primera Guerra Mundial, y en 1940 y 1945, por la Segunda Guerra Mundial.

Es el único torneo de tenis en el que los jugadores deben vestir completamente de blanco y también la sede del partido más largo de la historia: el de once horas y cinco minutos de juego -entre los días 22 y 24 de junio- que protagonizaron el estadounidense John Isner y el francés Nicolas Mahut (Francia). Ganó Isner con un resultado inusual: 6-4, 3-6, 6-7, 7-6 y 70-68.

Otras de las tradiciones simpáticas del torneo es la de las fresas con nata. Según cálculos de Visit Britain, la autoridad turística británica, durante la celebración de Wimbledon se consumen 28.000 kilos de fresas y 7.000 litros de nata. Seguramente habrá habido unos cuantos empachos en las dos celebraciones por las históricas victorias de un ídolo inglés, Andy Murray, que ganó la preciada Challenge Cup en 2013 y 2016. El primer Wimbledon de Murray fue impactante porque ningún jugador británico había alcanzado esa gloria desde 1936, cuando el mítico Fred Perry abrochó una seguidilla de tres ediciones ganadas.

En la categoría femenina individual, la última jugadora británica que ganó Wimbledon fue Virginia Wade (1977). Y la que más veces lo logró, Martina Navratilova (9), excepcional jugadora checa nacionalizada estadounidense.

El clima también es un tema importante en Wimbledon. El tiempo de Londres suele ser inestable y no fueron pocas las veces que el torneo se alargó más allá de las dos semanas inicialmente previstas por la incidencia de las lluvias. Por eso en 2009 se le colocó a la pista central un techo retráctil, una decisión motivada por lo que había ocurrido el año anterior con la interrupción de la final entre Roger Federer y Rafael Nadal que frustró a millones de seguidores del deporte en todo el mundo. Aun con esos inconvenientes, el partido que ganó Nadal es considerado como uno de los mejores de la historia del tenis.

Además de perturbar a los aficionados, la lluvia afecta a la superficie. Y en Wimbledon el cuidado de la hierba es todo un tema. Hay un equipo de cincuenta personas que se encarga de regar y realinear el terreno durante el torneo para intentar que las superficies de las diecinueve pistas disponibles se encuentren en condiciones óptimas.

El torneo tiene también un atractivo especial para los nostálgicos: todos los años se extiende una invitación especial para tenistas retirados mayores de 35 años de edad.

La primera retransmisión televisiva de Wimbledon la llevó a cabo la BBC el 21 de junio de 1937. Y existe un museo, el Wimbledon Lawn Tennis Museum, inaugurado en 1977 para el centenario del torneo, que está abierto todo el año y tiene un programa de visitas guiadas en diferentes idiomas. Allí se puede ver la indumentaria usada por tenistas masculinos y femeninas desde los primeros torneos y encontrar mucha información sobre este clásico absoluto del tenis.