VELA

Empieza la batalla fuera del agua en la Copa América

Alinghi Red Bull pide una explicación oficial sobre la venta del diseño del New Zealand al Orient Express, pero queda desestimada.

El Te Rehutai de New Zealand navega en Auckland. /AMERICA'S CUP
El Te Rehutai de New Zealand navega en Auckland. AMERICA'S CUP
Nacho Gómez

Nacho Gómez

En la longeva historia de laCopa Américahay casi tantas batallas en el agua como fuera de ella. Es el torneo deportivo más antiguo del mundo (data de 1851) y está regido por un documento de dos folios, el Deed of Gift, fechado en 1887 y que sigue vigente a día de hoy. Esto unido a las mastodónticas fortunas de sus pretendientes han hecho que sus conflictos legales hayan sido legendarios.

En la presente edición de la Copa América, que se disputará en 2024 en aguas de Barcelona, ya han empezado unas ligeras hostilidades fuera del agua. El Alinghi Red Bull emitió el pasado 1 de abril una petición al Panel de Arbitraje de la competición pidiendo explicaciones sobre la venta del paquete de diseño por parte del New Zealand al Orient Express francés. Relevo ha tenido acceso al documento, que al final es de dominio público porque así lo dice la normativa y se puede leer aquí.

El Panel de Arbitraje ha desestimado darle una respuesta por un tema de plazos: en teoría cuando reportas un hecho debe transcurrir un máximo de 10 días desde que tuviste constancia del mismo. Y en este caso, la venta del paquete tecnológico se conoce desde que se publicó una nota de Prensa sobre el tema el día 2 de febrero, por lo que el plazo había pasado por casi dos meses.

Ademas, también se hace referencia en el documento a una entrevista en un podcast, concretamente la que concedió Bruno Dubois, uno de los capos del equipo francés, al espacio Into the Wind, producido por la conocida web francesa especializada en vela Tip and Shaft, en la que hablaba con total libertad de este acuerdo de venta. Es curioso que los podcasts, pese a su condición de formato emergente, ya formen parte de las resoluciones judiciales...

Gracias a este acuerdo, el Orient Express podrá construir su AC75 con los mismos conocimientos de diseño que el New Zealand, defensor de la Jarra de las Cien Guineas, con lo que tiene prácticamente garantizado contar con un buen barco.

Hasta aquí llega el relato de los hechos. ¿Cuál es la interpretación? Que al intuir el enorme potencial que tiene el nuevo AC75 del New Zealand, el Alinghi Red Bull está un poco preocupado porque el Orient Express tenga un velero de ese nivel. Los franceses son en teoría el equipo más débil de la próxima Copa América porque son los últimos que se han inscritos y llevan casi un año de desventaja sobre el resto, pero este diseño puede hacerles recuperar casi toda esa desventaja.

En todo caso, y preocupados o no, el Alinghi Red Bull lo único que ha hecho es lo que ha sucedido toda la vida en la competición más antigua del mundo: recurrir a todas las armas legales que hay a disposición para superar a tus rivales. En este caso no han tenido más recorrido por el tema de los plazos, pero seguro que los suizos (y el resto de equipos) van a seguir escudriñando todos los resquicios de la normativa para sacar la más mínima ventaja.

Jeddah, destino de la segunda prerregata en noviembre

Mientras todo esto sucedía, ACE (America's Cup Event, empresa organizadora de la Copa) ha anunciado que la segunda de las tres prerregatas que tendrá la competición tendrá lugar en Jeddah, en el mar Rojo, entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre.

Se da la curiosidad de que un destino cercano a Jeddah, el emirato de Ras al Jaima, fue el elegido en un principio por Alinghi para disputar la Copa América de 2010 frente al Oracle, aunque al final la Corte Suprema de Nueva York le obligó a hacerla en Valencia. La propia Jeddah estuvo entre las últimas candidatas para acoger la edición de 2024 antes de que fuese adjudicada a Barcelona.