ATLETISMO

El atletismo presume de su exuberante 'Superliga': "Es puro showtime"

Sebastian Coe, presidente de World Athletics, presenta la nueva competición en la que pondrá en juego 10 millones de dólares.

Noah Lyles celebra el triunfo del relevo 4x100 de Estados Unidos en Budapest./AFP
Noah Lyles celebra el triunfo del relevo 4x100 de Estados Unidos en Budapest. AFP
Guillermo García

Guillermo García

El atletismo no quiere quiere quedarse atrás y sigue pensando en maneras de reinventarse para seguir siendo atractivo para espectadores y atletas. Eso es lo que ha llevado a Sebastian Coe, presidente de World Athletics a presentar dos medidas revolucionarias que no han dejado indiferente, provocando una oleada de opiniones y reacciones de todo tipo.

La primera fue hace poco más de un mes, cuando anunció que los oros conseguidos en los Juegos de París iban a llevar una retribución económica. Algo inaudito en la historia del deporte y que llevó consigo numerosas críticas y que llevó a la ASOIF, la asociación de federaciones de deportes olímpicos, incluida el atletismo, a emitir un comunicado en el que acusa a Coe de falta de solidaridad y de socavar los valores olímpicos.

World Athletics destinará 2,4 millones de dólares (2,25 en euros) para pagar 50.000 dólares (unos 47.000€) a cada ganador de una medalla de oro en las 48 pruebas del atletismo en París. Una medida que les conllevó las críticas del resto de federaciones.

Eliud Kipchoge. AFP
Eliud Kipchoge. AFP

"Uno no puede y no debe poner precio a una medalla de oro olímpica y, en muchos casos, los medallistas olímpicos se benefician indirectamente de los patrocinios comerciales. Esto ignora a los atletas menos privilegiados. No todos los deportes podrían o deberían replicar este movimiento, incluso si quisieran. Pagar dinero en premios en un entorno multideportivo va en contra del principio de solidaridad, refuerza un conjunto diferente de valores en los deportes y abre muchas preguntas", rezaba el comunicado.

Las críticas se fueron apagando en el tiempo, pero World Athletics ha querido dar una nueva vuelta de tuerca a sus competiciones tras la creación de un nuevo campeonato como fin de cierre de la temporada que se disputará durante tres días a partir de 2026, con una periodicidad bienal, para rellenar el hueco entre los dos principales eventos atléticos, los Juegos y el Mundial.

Bautizada con el nombre de 'Ultimate Championship', la primera edición se disputará del 11 al 13 de septiembre de 2026 en Budapest. La dotación global para esta competición será de 10 millones de dólares, la más importante de la historia del atletismo, con 150.000 euros de premio para cada campeón, precisó la instancia.

En cada disciplina del atletismo se enfrentarán los 16 mejores atletas, con un total de participación de unos 400 deportistas.

"Con la participación de los mejores y de pruebas que se reducirán a semifinales y finales, vamos a crear una presión inmediata para mejorar el rendimiento de los atletas que quieran ganar el título de campeón 'ultimate'", declaró en el comunicado el presidente de World Athletics Sebastian Coe.

"Esto es showtime", reconocía Coe en Athletics Weekly, donde dio más detalles de su última idea. "Tres noches. Tres horas. Cuatrocientos de los mejores deportistas. Dieciséis en las pruebas de pista. Ocho en el campo. Final directa en el campo. Semi y final en pista. No tendrá todas las disciplinas, pero todos los eventos destacados estarán allí".

"El último formato nuevo que introdujimos fue en 2014 con los World Relays y a menudo me río de que la primera vez que apareció en mi agenda en mi primera reunión del consejo (IAAF) fue en 2003, por lo que tomó más de una década para suceder. ", aseguró Coe para concluir su exposición sobre su particular 'Superliga' en la que participarán los mejores atletas del mundo. "Nuestra ambición es que cuando los atletas miren hacia atrás en su carrera, digan que ganaron el Campeonato Mundial y los Juegos Olímpicos, pero también el Campeonato Mundial de Atletismo Ultimate".