EUROPEO DE ATLETISMO

Las "medallas negras" del atletismo español auguran una avalancha en los Juegos de París: "A ver si se callan ya"

España se marcha con ocho metales de Roma, donde la diversidad racial ha estado muy presente en unos logros manchados por el racismo.

Jordan Díaz celebra su medalla en el Europeo. /COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL
Jordan Díaz celebra su medalla en el Europeo. COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL
Aroa Cosín Goñi

Aroa Cosín Goñi

Corren malos tiempos para los racistas en España. En un Europeo de Atletismo en Roma que comenzó marcado por los insultos racistas desde el primer minuto, cuando Ana Peleteiro posó con las nuevas equipaciones, tanto la gallega como un gran número de atletas españoles que han sufrido la misma discriminación han respondido a los ataques de la mejor manera que puede hacerlo un deportista: ganando medallas y subiendo a podios que, vistas las marcas logradas, tienen pinta de poder repetirse en el tartán de los Juegos Olímpicos de París, en un escenario de mucha más altura.

Ha vencido el atletismo español y ha ganado la diversidad. Un total de ocho medallas para España con una representación racial plural, empezando por la plata en 20 km marcha de Paul McGrath el pasado 8 de junio, tras la primera medalla de Marta García, que ganó el bronce en 5.000 m, y la plata de Enrique Llopis en 110 m vallas. McGrath, de padre escocés y abuelos irlandeses, llegó segundo a meta, solo por detrás del sueco Perseus Karlström, estrenando su palmarés absoluto.

El 9 de junio fue turno de Ana Peleteiro, proclamándose campeona de Europa de triple salto con su segunda mejor marca de su carrera, 14.85 metros, en una puesta a punto perfecta para una nueva medalla olímpica. Sus haters ya estaban avisados. Por muchos comentarios racistas que recibiese, esos mismos que la criticaban iban a tener que tragarse sus palabras y escuchar el himno de España cuando se hizo con el oro en Roma. Para una de esas atletas a las que el odio le alimenta, Peleteiro se hizo grande y mandó el mejor de los mensajes a una parte de la sociedad que no concibe una representación de España teñida de un color de piel más oscuro en las competiciones internacionales.

Tras la euforia, Peleteiro atendió a Relevo para insistir en su mensaje. "Me parece muy necesario hablar en contra de esto. Espero que en España se haga una ley antirracismo real, que realmente haya un castigo y una pena para estas personas". Apenada por la situación, concluía: "Decía que no consideraba que España era un país racista, sino clasista, ahora no puedo decir lo mismo".

Después llegó la plata de Mohamed Attaoui en 800 metros. Nació en Marruecos y desde los seis años vive en Cantabria. Se subió a su primer podio internacional absoluto a sus 22 años con un tiempo de 1:45:20, cruzando la meta por detrás del francés Gabriel Tual, con un tiempo de 1:44:87.

En la media maratón por equipos, España se colgó el bronce con el grupo femenino formado por Laura Luengo, Ester Navarrete, Fátima Ouhaddou (nacida en Marruecos), Meritxel Soler, Lidia Campo y Laura Méndez, con un tiempo total de 3 horas, 33 minutos y 16 segundos.

«Esto es para los del racismo, para ver si callan ya»

En la penúltima jornada del Europeo, Jordan Díaz dio otro oro a España, de nuevo también en triple salto, con una marca de récord para nuestro país que él mismo tenía (17.87 m). El saltador nació en Cuba y fue nacionalizado en España hace dos años. Saltó 18.18 metros, la segunda mejor marca del siglo XXI, lo que le convierte en favorito al oro en los JJOO de París. El duelo con Pichardo, que se llevó a las redes sociales con polémica por las dudas que ponía el portugués, también de origen cubano, acabó con una medalla más para España.

Jordan Díaz también habló con nosotros para valorar el tema del racismo. "Soy de mirar ese tipo de comentarios y reírme, ¿sabes? Tampoco le meto mucho más al tema. Porque sé que los que te dicen que eres tal, cuando ganas algo, te van a estar así aplaudiendo y se van a tener que callar".

Y por último, Thierry Ndikumwenayo, nacido en Burundi, pero compitiendo para la Selección española de manera internacional desde 2023, se hizo con un bronce en 10.000 metros para cerrar este Campeonato de Europa de atletismo en Roma con el octavo metal para España. Un Ndikumwenayo que alzó la voz y dedicaba su logro a los racistas. "Esto es para los del racismo, para ver si callan ya".

Un Europeo en el que se terminó en el séptimo puesto de la clasificación en cuanto a número de medallas conseguidas, los atletas españoles dieron una lección de valores que el deporte y el atletismo representan sobre la diversidad, sumando "medallas negras" como escribió en su cuenta de X el atleta Tariku Novales Quinteiro, tras la última medalla de Ndikumwenayo.