Raúl Chapado habla sobre el dopaje: "¿Que por qué lo de Majida acaba en España? Yo también me lo pregunto"
El presidente de la Real Federación Española de Atletismo responde a todas las cuestiones sobre los casos de dopaje y su cargo en la CELAD.

Las investigaciones de Relevo sobre la mala praxis en la lucha antidopaje ejercida por la agencia española encargada de encontrar a los 'tramposos' y buscar un deporte limpio significó un terremoto para el deporte español, sobre todo para un atletismo que se vio salpicado con varios nombres entre los casos no sancionados y que permanecieron en el cajón en los últimos años por las decisiones tomadas por el exdirector de la Comisión Española en la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD).
Raúl Chapado es el presidente de la Real Federación Española de Atletismo, vicepresidente de la Federación Internacional y es el representante de las federaciones deportivas en el Consejo Rector de la CELAD, la agencia española antidopaje. Estar en los tres organismos que implicaban las informaciones le colocó en medio de un triángulo en el que muchos no vieron casualidades, más bien todo lo contrario. Ahora, unas semanas después, atiende a Relevo con el objetivo de responder a todas las preguntas sobre estos casos y sin eludir ninguna cuestión.
¿Ha consultado a la CELAD sobre el caso de Majida Maayouf?
Sí. Y además, tengo que ser honesto. Su presunto caso donde tuvo un resultado adverso, no fue en España y no fue siendo una atleta española, aunque tenía licencia aquí. Desde que Relevo nos consulta por este caso, sí que hemos tomado la determinación de que cada vez que vamos a hacer una tramitación de algún atleta que está solicitando competir por España, hacer esa consulta. Y la hicimos con ella y tenemos un certificado donde dice que no tiene ningún expediente abierto y que no ha tenido ningún caso abierto, tampoco lo tenía la Unidad de Integridad de World Athletics. Es un procedimiento que creo que hasta ahora nunca lo habíamos hecho, porque realmente es al revés como funciona el sistema. Es decir, cuando hay un expediente abierto te lo notifican, pero por si alguna vez hay algún problema de comunicación, creo que es bueno hacerlo y aprender de los casos. Pero lo que nosotros tenemos por parte de la CELAD es que no ha tenido ningún expediente abierto y que, bueno, tuvo alguna incidencia administrativa que fue resuelta por parte de la CELAD, y en eso queda. Nosotros ya no podemos valorar más porque no conocemos nada del expediente y no sabemos absolutamente nada porque, en ese momento, ella ya era atleta marroquí, que representaba a Marruecos y que, además, esta incidencia pasa fuera de España.
Viendo que la AMA y el propio CSD han señalado que la CELAD no estaba haciendo bien su trabajo tras las investigaciones publicadas en Relevo, la palabra o certificados de la CELAD pueden ponerse en duda. ¿Ha solicitado la resolución del Comité de Autorizaciones de Uso Terapeutico para otorgarle una AUT que pudiera 'cubrir su positivo' con el objetivo de comprobar que todo es correcto en su caso?
Creo que hay que entender muy bien cómo funciona el sistema antidopaje en España desde el año 2013. Una de las causas por las cuales se aplicó una Ley del Deporte y se estableció que las federaciones no estuviesen involucradas es por darle más credibilidad al sistema. Las federaciones, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, tenemos un rol establecido claramente que es que nosotros tenemos que ser colaboradores del sistema y aplicar las sanciones que establezcan otras instituciones que son competentes. En este caso, la CELAD, la AMA o, como puede ser en nuestro deporte, la Unidad de Integridad del Atletismo. Nosotros lo que hacemos siempre es solicitar información y nos dan lo que puedan dar. Por ejemplo, igual que la Unidad de Integridad nos notifica cuando un deportista siempre bajo confidencialidad y se lo pone en mayúsculas puede tener un whereabout's (fallo de localización), la CELAD en sus normativas internas en España no se notifica. Con lo cual, nosotros nos enteraríamos cuando el atleta se le avisa de un expediente con tres fallidos.
Pero entonces no se ha incidido en pedir ese documento.
Yo creo que nosotros tenemos que respetar, ni tenemos que incidir ni no incidir. Si nosotros hemos pedido un certificado a la CELAD, hemos hecho una consulta diciendo cuál es la situación de esta atleta y nos han contestado que no tiene ninguna situación adversa, no es la responsabilidad de la federación tener que investigar. Porque, además, se podría ver como una injerencia dentro de los procesos. Si hay alguna irregularidad tendrán que ser los órganos de control que tiene la CELAD, incluso me consta que está la fiscalía investigando algún tema para ver si hay alguna irregularidad en ese y otros procesos, si se ha actuado con base legal o no. No me compete a mí juzgar, sino que tienen que ser los órganos que están ocupándose de si ha habido alguna irregularidad o no la ha habido o si ha habido alguna ilegalidad o no la ha habido en estos casos.
Siendo miembro del Consejo Rector de la CELAD, vicepresidente de World Athletics y presidente de la RFEA, ¿sabe por qué el positivo de Majida Maayouf, atleta marroquí con interés en nacionalizarse española, en una prueba en Alemania termina siendo gestionado por la agencia española antidopaje?
Te lo pregunto yo también, no sé la razón. A mí me resulta extraño que la agencia española gestione ese caso, puesto que es una atleta marroquí. Cuando ha habido un caso con un extranjero aquí, ha sido la CELAD quien lo ha gestionado. Desconozco eso. Solo las personas que tienen responsabilidad te podrán contestar porque lo desconozco. A mí me extrañó, porque que una atleta que tenga licencia o compita por un club no es... [motivo para que esa gestión se lleve a cabo en España]. Nosotros tenemos muchos deportistas que están en Estados Unidos y estoy convencido que si alguno de ellos tuviese un caso adverso y si le abriera un expediente, nos informarían a nosotros, no a la selección estadounidense. Y aunque estuviese la agencia estadounidense o estuviese la AIU, también notificarían a CELAD porque es una obligación. En este caso, desconozco cuál fue el procedimiento o la razón que motiva que se haya hecho que [el caso de Maayouf] llegara aquí. Me gustaría saberlo, pero no lo sé. Si te dijera algo, te estaría mintiendo. Esto me resulta extraño. A lo mejor el caso fue en época de pandemia y eso tuvo algo que ver, no tengo ni idea.
¿En algún momento se reflexionó sobre no convocar a Majida hasta que se esclareciera su caso o por la sombra que se genera cada vez que se le convoca o puede convocar?
Si nosotros tenemos una normativas, seguramente las más exigente del mundo, ¿cómo vamos a ir en contra de las normativas? Estaríamos empezando a juzgar. Tenemos un reglamento que dice que si tienes un expediente abierto no eres elegible y si no lo tiene abierto, tiene que ser elegible. No hay otra razón por la cuál no hacerlo. Hay una sentencia del Tribunal Europeo que dice que un deportista que ha cumplido la sanción no puede ser discriminado. Nosotros lo que único que hacer es decir que estos son nuestros criterios de elegibilidad y lo que hacemos es aplicarlos. No podemos interpretar porque, si no, seríamos injustos. Sería un '¿por qué a unos sí y a otros no?'. Cuando más exigente sea tu normativa, eres más justa. Y yo sé que hay algunos deportistas a los que no les gusta compartir equipo o camiseta con atletas que han sido sancionados, pero tienen el derecho de volver a competir. Ni yo ni la federación han impuesto esas normas, es un marco jurídico.
Como presidente de la RFEA, ¿es justo que, por culpa de la actuación y decisión del director de la CELAD, atletas con resultados adversos en Pasaporte Biológico de hace cinco años hayan quitado la oportunidad a atletas limpios de competir en grandes eventos o el acceso a becas?
Las personas a las que te refieres, ¿tenían un expediente abierto?
No, pero por decisión de la CELAD y de su director que decidió que, por si perdía en los tribunales, ni siquiera habría expediente.
Los que tenían expediente abierto sí estaban sometidos al criterio de elegibilidad. Los que no tenían un expediente abierto no estaban sometidos y no todos los casos tenían un expediente. Has hecho referencia a algunos casos y yo estoy sometido a confidencialidad, pero sí debo decir que no todos los casos han sido abiertos al expediente en el mismo tiempo. Si no hay expediente, nosotros ni siquiera sabíamos que existían esos casos.

Había casos adversos en pasaporte biológico en 2019 y 2020, y la CELAD no les abre expediente hasta 2023 — con los perjuicios que eso significa —. ¿La CELAD hizo bien su trabajo?
No lo sé, no soy jurista. Es decir, acorde a la situación que había con el pasaporte biológico... Recuerdo una entrevista de en torno a los 2019 o 2020 donde el exdirector de la CELAD informó de que tenía cuatro o cinco casos, que no sabíamos de qué deportes eran porque no lo informaron públicamente. Cuatro o cinco casos con un expediente por pasaporte biológico, pero que iban a esperar la resolución de la Audiencia Nacional para poder resolver. De hecho, si no recuerdo mal, la propia CELAD recurre a la sentencia del juzgado ante la Audiencia Nacional entendiendo que el pasaporte biológico sí cumple las normativas que hay establecidas en España. Finalmente, hay un cambio en las normativas acorde a la resolución de la Audiencia Nacional, porque esta no decía que el pasaporte biológico no fuera un método fiable, sino que en España no se puede aplicar como un método sancionador. Eso se ha resuelto y a partir de ahí el exdirector de la CELAD y todo el equipo jurista que tenía alrededor deciden que es el momento para abrir esos expedientes. Sinceramente, no soy jurista. No sé si eso está perfectamente hecho. Lo que sí que veo es que no hay una intención de tapar el dopaje. Es mi opinión, igual estoy equivocado, pero no lo veo. Que el procedimiento se ha hecho bien o mal, los juristas expertosy los jueces son los que tienen que validar si esto estaba bien hecho, tendrán que decidir. Yo no soy un experto para decirlo.
La cuestión es qué hubiese pasado si lo hubiesen puesto en marcha y hubiesen salido absueltos. También, probablemente, habría gente que pensase que no habría que haberlos puesto en marcha en ese momento. No lo sé y lo que sí que abogo es: primero, por la máxima transparencia dentro del respeto y los procedimientos de confidencialidad, la máxima celeridad, porque a veces los tiempos que se tardan en resolver las cosas hacen que, aunque el procedimiento sea justo y legal, en sí mismo se vuelva injusto.Y tenemos que mejorar los métodos de detección, de análisis y de localización para que el deporte sea más justo. Si pensamos que el dopaje está fuera de nuestro deporte o del deporte en general, nos estamos equivocando.
Como exatleta, presidente de la RFEA, miembro de World Athletics y del Consejo Rector de la CELAD, ¿no le parecía llamativo que se llevara siete años sin sanciones por dopaje en la élite de todo el deporte español?
(Suspira) Pues es una pregunta estupenda. Estadísticamente, hemos pasado épocas muy malas con el dopaje, y no hablo de las sospechas sino de certidumbres con atletas sancionados. Sí hemos tenido casos, quizás no relevantes pero hemos tenido casos y ahí está la lista. Pero estábamos en una media parecida en la que estaban muchos países europeos. Uno no está en casa de nadie, no sé con quién entrena, no sé con quien habla... Parece que estadísticamente podía ser extraño. Sí hubo un caso de un atleta que fue sancionado a dos años y que ahora ha vuelto [Ilias Fifa] y ha habido otros casos de atletas menos relevante. Y es verdad que ahora, probablemente por ese número de expedientes que habían quedado acumulados y los que han aparecido ahora recientemente, parece que hay un mayor número de casos.
¿Pero le extrañaba?
Es complicado darte una respuesta, porque sería como intuir que el sistema no funciona y no creo en eso. Sería como intuir que, en un momento dado, el sistema antidopaje ha desaparecido de España y tampoco lo creo. También hay que entender que fueron años muy complicados con la pandemia y la incidencia de casos de dopaje porque hubo menos controles también bajaría. Dicho eso, creo que el atletismo sea el deporte que más lucha y más invierte en la lucha antidopaje a nivel global. Tenemos más participantes y tenemos más probabilidad de que haya deportistas que decidan incumplir las normas.
La cuestión es que es injusto para los atletas limpios.
Nosotros no podemos actuar fuera de la legalidad vigente y si un atleta no tiene una sanción cautelar o en firme, nosotros no podemos aplicar ningún tipo de sanción. En el año 2017, la RFEA fue la primera federación del mundo en aplicar que dentro de los criterios de elegibilidad o los criterios de preselección, aquellos deportistas que tienen un expediente abierto por disciplina o por dopaje, para nosotros no son elegibles. Tenemos que proteger el posible resultado futuro, el ambiente que se genera en el equipo nacional... Creo que, dentro del atletismo, se aprecia que estos criterios también formen parte de esos criterios de elegibilidad. No hemos quitado a nadie la beca sin una sanción, pero lo que sí hemos hecho es que si alguien tiene un expediente abierto es que no puedan competir. Algunos podrían haber competido, pero han sido muy poquitos casos.
Raúl Chapado era el representante de las federaciones deportivas en el Consejo Rector de la CELAD cuando Terreros anunciaba esos 'cuatro o cinco casos' de pasaporte biológico. ¿Preguntó o se interesó por ellos?
Sí, y está en actas. O sea, yo trasladé la preocupación del colectivo de federaciones sobre en qué situación se encontraban esos expedientes, cuáles eran las decisiones judiciales que se estaban tomando y la preocupación en cuanto a que se resolviese esto lo antes posible. Lo he trasladado y la respuesta siempre fue clara: 'estamos en manos de los jueces, de los procedimientos judiciales, son lentos, y cuando tengamos una resolución actuaremos como nos digan los jueces'. Tengo las actas.
¿Entiende que siendo presidente de la federación de atletismo, miembro del Consejo Rector de la CELAD y alto cargo de World Athletics haya gente que pueda pensar que usted conocía toda la mala praxis en el antidopaje en el atletismo español y no hizo nada o que incluso era quien guiaba los movimientos en la sombra?
A ver, cuando piensas así tienes un amplio desconocimiento. Voy a empezar por la CELAD. El Consejo Rector de la CELAD es un órgano que se reúne, y además en esa época se ha reunido virtualmente dos veces al año, y si uno se va a la ley, en el BOE lo puede leer, verá cuáles son nuestras responsabilidades, que básicamente son los nombramientos y la aprobación presupuestaria con todos estos procesos. Yo estoy aquí porque el Comité Olímpico Español me nombra como representante y yo, con toda la buena fe de poder representar, acepto. En ese consejo no se informa en absoluto de los casos que están abiertos, porque están bajo confidencialidad. Nunca. Nada más hay que ver la composición de ese consejo. Hay gente de aduanas, hay gente del colegio médico, hay gente de farmacéuticos... No se tratan esos temas. Lo que se trata es la gestión global, desde el punto de vista financiero, nombramientos, como ha pasado recientemente con los ceses... No se entra en cómo está la situación con un caso u otro, porque simplemente no se ponen encima de la mesa. Y en el caso de las federaciones, además, es que tenemos un lugar que es claro. Somos órganos neutrales, porque somos parte de este ecosistema, y donde, cuando hay un órgano que tiene que evaluar como pasa con otras instituciones, tenemos que dejar que juzguen, que sancionen y aplicar esas sanciones, por ordenamiento de estas entidades. En cuanto a World Athletics es todavía más divertido el asunto: Por todo lo que pasó en los años 2012, 2013, 2014 y 2015 donde se demostraron casos de corrupción, dentro de la propia federación internacional porque se estaban tapando casos de opaje a cambio de grandes cantitades económicas. Por ello, Sebastián Coe cuando llega, una de sus decisiones, fue claramente aumentar la integridad, la transparencia y la reputación de nuestro deporte. Creó la Unidad de Integridad (AIU), que es absolutamente independiente. Los miembros del Consejo no tratamos nada más, somos informados de cómo están los expedientes globales, por ejemplo el caso de Rusia, cuando estaba abierto ese expediente, o si hay alguna, pero no se trata ni mucho menos. Es más, si uno va físicamente a las instalaciones de World Athetics, al piso donde está la AIU no pasa a nadie, nada más que los miembros de la AIU. Son profesionales de máximo prestigio, juristas, médicos, investigadores que trabajan día a día. A mí me parece que lo que más transparencia da una entidad es que ni el Consejo, ni el presidente, ni ningún miembro esté metido. Bueno, hay un representante del Consejo que está en un órgano rector, como el que estoy yo en la CELAD, básicamente para ver que las finanzas se están utilizando y cómo se están haciendo las cosas.
"Desconozco las razones por las que se demoró el caso de Chinedu"
Otro caso flagrante es el caso del atleta Patrick Chinedu. ¿Qué piensa de que, tras dar positivo en dos anabolizantes, no fuera sancionado y su caso quedara en un cajón más de cuatro años en los que pudo seguir compitiendo?
De los expedientes abiertos no puedo hablar, porque a día de hoy no hay una resolución sobre el caso que menciona, que hace referencia a una información periodística. Nosotros no estamos involucrados dentro de la tramitación de los expedientes, cuando haya una resolución, la aplicaremos en base a la normativa que hay, sea en una dirección o sea en otra. Desconozco cuáles son las razones por las cuales se ha demorado este caso, que parece ser por las informaciones que hemos visto, que no tiene nada que ver con los pasaportes biológicos y que, cuando haya una resolución, entiendo que también sabremos algún tema más.
¿Llamó a la CELAD para pedir explicaciones sobre por qué ha podido ocurrir esto o si había más casos de este tipo?
Pero no es que yo o la Federación no quieran tener más información, es que sabemos respetar los procesos. Sabemos lo que dice la Ley del Deporte, lo que dice la Ley Antidopaje y que nosotros tenemos que estar al margen de lo que deciden los órganos. Si tenemos alguna duda razonable, por supuesto que podemos hacer una consulta, pero primero hay que resolver el expediente.
Visto lo visto, por ejemplo, en el caso de Chinedu donde su positivo se registra incluso en el sistema ADAMS de la AMA pero se queda sin resolver, ¿no cree que esperar a la apertura de expediente, que depende de la decisión del director de la CELAD, es demasiado tarde y al menos las federaciones deberían tener la información desde el momento del positivo? En ese caso, la federación podría exigir la sanción ante una mala praxis en la CELAD.
Es muy complejo. Estamos hablando de dar a conocer información a ciertas instituciones. Por ejemplo, la Unidad de Integridad de World Athletics en los casos de los fallos de localización sí nos notifica cuando hay un caso y si se han realizado alegaciones por parte del deportista o no, siempre bajo confidencialidad. Entendemos, además, que estos procesos, a veces, en ese lícita derecho a la defensa que tienen los deportistas, a veces terminan resolviéndose sin sanción. Porque ha habido realmente una mala información o ha habido un fallo en el sistema. Muchas veces se ha demostrado que era un fallo en el sistema informático y que el atleta había cumplido con todas sus obligaciones. Entonces, si las federaciones tenemos mucha información, alguien dirá que podemos facilitar esa información a los deportistas y protegerlos y no sé qué. Sabiendo las dificultades que nos supone no manejar esa información hasta que tiene, me parece mucho más transparente que las federaciones tengamos la información cuando las instituciones creen que hay que tenerla y cuando tengamos la obligación.
¿Qué pensaba cuando leía todo lo que se publicaba?
Lo que nos cuesta digerir es cuando vemos informaciones que nos enteramos por la prensa. Si el sistema es hermético y debe proteger la confidencialidad de todas las partes... Los periodistas hacéis un excelente trabajo y os lo reconozco, pero es una situación terriblemente complicada, os lo aseguro. Abrir un periódico o una diario digital y ver algo que afecta a tu deporte, que ni siquiera sabes si es verdad y que no tienes ningún dato, es una situación complicada. Yo nunca voy a saltarme el marco normativa, cuando se lo pedimos que lo cumplan los deportistas. Nos puede gustar más o menos, pero yo me tengo que mantener en las obligaciones legales de la federación.
El gran caso de las últimas semanas es el de Mo Katir. ¿Cuánto daño ha hecho esta sanción al atletismo español?
Cuando un caso de dopaje afecta a la reputación del deporte, de la federación y de los deportistas, porque entran en la injusta duda generalizada. Si además es de un deportista que ha sido referencia en los últimos años afecta más y tiene más repercusión. Pero la federación ha sido muy clara: la normativa es para todo el mundo y, el que no la cumple, debe ser sancionado. No valen excusas. Ni eso de que no sé cómo funcionan las normativas, ni... las normativas son para todos. Si queremos defender un deporte justo y limpio, no puede haber ambigüedades en esto. Si alguien ha hecho trampas para ganar una medalla, eso no es una medalla. Si la federación española tiene que tener cero medallas y dos finalistas, pero saber que estamos compitiendo de forma íntegra es lo que queremos. No queremos medallas que sean ganadas con trampas, porque ni siquiera es atletismo, es trampa. En el que caso que me preguntas, hay una parte positiva porque el sistema enseña que aquellas personas que no cumplen van a ser sancionadas, más si es con referentes. La negativa es que mancha el esfuerzo de muchísimo atletas que están limpios, porque pueden pensar que puede haber más que están en esa situación.
Pero, ¿el sistema funciona?
Lo importante es que el sistema demuestre que se está luchando contra el dopaje. Seguramente, no es perfecto y probablemente haya atletas que, incumpliendo, no se les llega a cazar. Pero el sistema cada vez es más extricto y ojalá pronto tengamos meteodologías que sean no falibles y que el que haga trampa sea sancionado.