Cuáles son las Grandes Maratones Mundiales o las 6 Majors de atletismo
Se trata de seis carreras emblemáticas llevadas a cabo anualmente en ciudades muy importantes de todo el mundo.
Aunque anualmente hay cerca de 800 maratones en todo el mundo, sólo 6 son del selecto grupo de las World Marathon Majors (WMM) -conocidas también como las Grandes Maratones Mundiales-, una serie creada en 2006 para agrupar carreras de renombre que no sólo atraen a corredores élite, sino también a aficionados de todo el mundo.
Estas 6 maratones se celebran en Nueva York, Boston, Chicago, Londres, Berlín y Tokio, organizadas por las propias ciudades anfitrionas, pero bajo las normas y certificaciones World Athletics.
También se ha establecido un ranking para los puntos que se consiguen en cada una de estas competiciones. Esos puntos se otorgan únicamente a los atletas que han terminado entre los 5 primeros de una carrera. El vencedor recibe 25 puntos, el segundo 15, el tercero 10, el cuarto 5 y el quinto 1 punto.
Es importante señalar que hay requisitos claros para pertenecer a este grupo de grandes maratones: el número de participantes y su nivel, la cantidad de atletas de élite que se apuntan, las medidas de seguridad del evento y que la distancia de todo el recorrido, que siempre debe incluir avenidas amplias, esté debidamente certificada. Las maratones que los cumplen reciben la etiqueta "Platino" que entrega la propia organización de World Marathon Majors.
Los atletas que más veces han ganado Majors son el keniano Eliud Kipchoge, con un total de 11 victorias (5 en Berlín, 4 en Londres, 1 en Nueva York y 1 en Chicago) y entre las mujeres su compatriota Mary Keitany, con 7 (4 en Nueva York y 3 en Londres). También son escenario de grandes récords. De hecho, el récord mundial masculino actual de maratón (2:01:09) fue establecido por Kipchoge en Berlín 2022 y el femenino (2:14:04) por la también keniana Brigid Kosgei en Chicago 2019. Las recorremos, una por una.
Maratón de Boston
La Maratón de Boston es la más antigua del mundo. Fue creada en 1897, solo un año después de la primera maratón olímpica en Atenas. Originalmente con 15 corredores, el evento ha crecido hasta llegar a los más de 30.000 participantes.
Es una carrera muy valorada debido a su historia y a la exigencia del recorrido, que incluye las famosas Heartbreak Hill, una serie de colinas que desafían a los corredores en la segunda mitad del evento.
En 1967, Katherine Switzer se convirtió en la primera mujer en correr la carrera con un número oficial, desafiando la normativa que prohibía la participación de mujeres. Su histórica participación cambió las reglas y ayudó a impulsar la igualdad en el atletismo.
En 2011, Geoffrey Mutai ganó con un tiempo de 2:03:02, el más rápido jamás registrado en una maratón hasta ese momento, aunque no se consideró un récord mundial debido a la altimetría y las condiciones del circuito. Uno de los acontecimientos que marcó esta carrera fue el atentado de 2013 en la línea de meta, un evento trágico que también demostró la resiliencia de la comunidad global del running.
¿Cómo hay que inscribirse?
Tiene un sistema bastante restrictivo. Para cada grupo de edad se solicita acreditar una marca mínima obligatoria. Pero aún cumplimentada esa exigencia, se priorizan las mejores marcas, así que no es seguro tener acceso.
Después de la apertura de las inscripciones, durante el primer y segundo día se pueden inscribir aquellos que presenten una marca acreditada al menos 20 minutos mejor que la mínima requerida para su rango de edad.
El tercer y cuarto día se amplía la inscripción para los que presenten una marca al menos 10 minutos mejor y el quinto y sexto día se da opción a los que tienen una marca al menos 5 minutos mejor que la mínima exigida.
Si la cantidad de aspirantes es superior a la de plazas disponibles, se les entrega dorsales a los que consiguen mejores marcas hasta completar el cupo. Si es inferior, se abre un nuevo período de inscripción. Terminada la primera semana, si aún quedan dorsales libres, se abre un nuevo período de inscripción para corredores que pueden acreditar una marca por debajo de la mínima requerida en su rango de edad).
Los corredores que hayan terminado las últimas diez ediciones de esta maratón tienen un periodo de inscripción preferente.
Web oficial: www.baa.org
Maratón de Nueva York
La Maratón de Nueva York comenzó en 1970 como un evento modesto en Central Park, con solo 55 competidores. A lo largo de los años ha crecido hasta convertirse en la maratón más grande del mundo, con más de 50.000 participantes que atraviesan los cinco distritos de la ciudad: Staten Island, Brooklyn, Queens, Bronx y Manhattan.
En 1976, el recorrido cambió de realizarse en Central Park a abarcar toda la ciudad, lo que le dio el carácter monumental que hoy conocemos. Ha contado con la participación de figuras históricas como el etíope Haile Gebrselassie y la británica Paula Radcliffe, quien ganó la carrera en 2004 y tuvo el récord mundial femenino (establecido en el Maratón de Londres) desde 2003 hasta 2019, cuando le fue batido por Brigid Kosgei.
¿Cómo hay que inscribirse?
Además de tener que acreditar una marca menor a la mínima solicitada según el rango de edad, esa marca tiene que haberse conseguido en un puñado de maratones específicas celebradas en Nueva York, no en cualquiera.
Para los que acreditan marcas en maratones realizadas en otros sitios, el número de dorsales disponibles es limitado y son asignados por orden de solicitud.
El sorteo se divide en tres etapas de acuerdo al lugar de residencia: hay uno para residentes en un área de 60 millas alrededor de Nueva York, otro para el resto de residentes en Estados Unidos y un tercero para residentes fuera de Estados Unidos. Cada año se apuntan unas 80.000 personas, pero consiguen plaza menos de un 20%.
Web oficial: www.tcsnycmarathon.org
Maratón de Chicago
La primera edición moderna del Maratón de Chicago se celebró en 1977, aunque la ciudad ya había tenido eventos de maratón en décadas anteriores. La carrera de Chicago es conocida por su recorrido plano y rápido, que la convierte en un escenario ideal para la búsqueda de récords personales y mundiales.
Hay varios casos que lo prueban: en 1999, el keniano Khalid Khannouchi rompió el récord mundial masculino al completar la carrera en 2:05:42, en 2002 Paula Radcliffe estableció el récord mundial femenino de maratón y en 2024 Ruth Chepngetich marcó la plusmarca mundial femenina con un impresionante tiempo de 2:09:57.
¿Cómo hay que inscribirse?
El periodo de inscripción suele abrirse entre finales de octubre y principios de noviembre. Se aseguran un dorsal los que pueden acreditar una marca inferior a la mínima exigida según su rango de edad y los que hayan conseguido completar esta Maratón al menos 5 veces en los últimos 10 años. Sin ninguna de estas condiciones, es posible apuntarse gratuitamente al sorteo de dorsales. Se cobra la inscripción inmediatamente después de finalizado el sorteo.
Web oficial: www.chicagomarathon.com
Maratón de Londres
El Maratón de Londres se inauguró en 1981, inspirado en el éxito del Maratón de Nueva York. Se ha convertido en uno de los eventos más importantes del calendario deportivo británico y mundial. El recorrido recorre algunos de los puntos más emblemáticos de la ciudad, como el Puente de la Torre, el Támesis y la Plaza del Parlamento, con la meta ubicada frente al Palacio de Buckingham.
En 2003, Paula Radcliffe estableció el récord mundial femenino con un tiempo de 2:15:25, que se mantuvo vigente durante más de 16 años. Londres es conocida por atraer a los mejores corredores élite del mundo, con corredores legendarios como Eliud Kipchoge, quien ha ganado esta maratón en varias ocasiones y sigue siendo un ícono de la carrera.
¿Cómo hay que inscribirse?
No hay requerimientos especiales. Para optar a un dorsal hay que inscribirse (a finales de abril o principios de mayo) en un sorteo gratuito que normalmente se lleva a cabo en octubre o noviembre. En caso de conseguir una plaza, se cobra una suma de dinero accesible para participar en la carrera. Elegir la opción de donar el dinero de la inscripción a una entidad benéfica equivale a participar en un sorteo de 1.000 dorsales extra.
Los residentes en Reino Unido tienen su sorteo particular, (con más cantidad de plazas) y hay otro para los del resto del mundo. El número de plazas disponibles a través de organizaciones benéficas es grande (cerca de 15.000) y la cantidad de inscripciones suele superar las 200.000 personas.
Web oficial: www.virginmoneylondonmarathon.com
A NEW WORLD RECORD! 🎉
— TCS London Marathon (@LondonMarathon) September 25, 2024
The final charity fundraising total for the 2024 TCS London Marathon is £73.5 million, increasing our own record as the world’s largest annual one-day fundraising event. 🌎
Find out more 👇
Maratón de Berlín
El Maratón de Berlín se celebró por primera vez en 1974, pero cobró relevancia internacional cuando, tras la caída del Muro de Berlín en 1989, el recorrido se amplió para incluir las partes oriental y occidental de la ciudad. Su circuito rápido y plano ha hecho de Berlín una carrera clave para el establecimiento de récords mundiales.
De hecho, Berlín ha sido el escenario del récord mundial masculino, logrado por el keniano Eliud Kipchoge en 2018 con un tiempo de 2:01:39. El récord mundial femenino anterior al de Ruth Chepngetich en 2024 fue establecido por Tigist Assefa también en Berlín (en 2023 con 2:11:53).
La combinación de velocidad y cultura histórica en la ciudad ha consolidado a Berlín como una de las maratones más destacadas y codiciadas por corredores de élite y aficionados.
¿Cómo hay que inscribirse?
La inscripción se realiza a través de un sorteo abierto que se realiza durante la segunda quincena de octubre del año anterior a la carrera. Existen dos casos especiales en los que es posible inscribirse sin tener que pasar por el sorteo previo: si una persona puede acreditar una marca inferior a la solicitada para su rango de edad o si ha completado el maratón al menos 10 veces.
Web oficial: www.bmw-berlin-marathon.com
Maratón de Tokio
El Maratón de Tokio se sumó a las World Marathon Majors en 2013, pero su historia se remonta a 2007, cuando se celebró por primera vez. Este evento ha crecido rápidamente, convirtiéndose en una de las maratones más populares del mundo, con un recorrido que atraviesa algunos de los lugares más modernos e históricos de la capital japonesa.
En 2017, Wilson Kipsang rompió el récord del Maratón de Tokio con un tiempo de 2:03:58, reafirmando su prestigio en el circuito internacional.
¿Cómo hay que inscribirse?
El plazo de solicitud de dorsales se abre en agosto. Durante el mes de agosto se abre el plazo de solicitud de dorsales. Si las solicitudes superan las plazas disponibles (lo que ocurre siempre), se realiza un sorteo para asignar los dorsales. En noviembre se anuncia la lista de corredores que tienen plaza asegurada.
Además, existe el "RUN as ONe – Tokyo Marathon Program", que consiste en un cupo de dorsales (cerca de 2.000) reservados para corredores de élite no residentes en Japón. Las solicitudes para esta opción se abren en el mes de julio y para conseguirlos hay que acreditar una marca mínima en alguna de las carreras de la categoría IAAF Road Label Races.
Web oficial: www.marathon.tokyo