Katir, el último caso de racismo contra las estrellas españolas: "Enhorabuena a Marruecos"
Las redes sociales se han llenado de mensajes sobre el lugar de nacimiento del atleta, a pesar de llevar en España desde los 5 años.

Budapest-. La medalla de plata de Mohamed Katir en el Mundial de atletismo de Budapest ha provocado una gran reacción en las redes sociales. Mensajes de felicitación, de alegría de los aficionados al atletismo... pero una vez más, también ha atraído cientos de comentarios contra un triunfo que, según han expresado en esos mensajes, no consideran español.
¡Katir, subcampeón del mundo en 5.000 metros!
— Relevo (@relevo) August 27, 2023
🇪🇸 Es el primer español en la historia que consigue medalla en esta prueba.
🤯 Se quedó a 14 centésimas de colgarse el oro. pic.twitter.com/zyDjj66yvS
Mo Katir nació en Alcazarvivir (Marruecos) y llegó a España, donde ya residía su padre, con sólo cinco años. Después de unos años en Huesca, se trasladaron a Mula (Murcia) donde ha crecido y se ha formado como atleta para la élite. Desde entonces y a sus 25 años, siempre ha expresado que se siente "español, llevo toda la vida aquí" en varias declaraciones en los últimos años.
A pesar de que su desarrollo haya sido en España, sigue suscitando una serie de comentarios y opiniones que no es la primera vez que ocurren con atletas inmigrantes o hijos de inmigrantes procedentes de otros países. "Será representante español, porque español...", "Enhorabuena a Marruecos por esta medalla de plata" o "Por mucho que ahí ponga España, es marroquí" han sido los primeros comentarios al tweet de Relevo informando de la medalla nada más cruzar la línea de meta.
El de Katir es el último caso donde se publican tweets y comentarios en diferentes redes sociales que señalan a algunos deportistas de estas cualidades y orígenes por no considerarlos homogéneos de un supuesto patrón de ciudadano español, juzgando por el apellido, lugar de nacimiento y tono de piel, para dar validez a un éxito para el deporte español. Desgraciadamente, parece que no será el último.
En un reciente estudio de datos publicado en Relevo, se puede comprobar que cada campeonato el número de 'hijos de la inmigración' crece y se hace más patente en los combinados nacionales de atletismo, pero también del resto de deportes. Según ese análisis y si se sigue la tendencia, cada vez serán más los deportistas con apellidos provenientes de otras partes del mundo y diferentes tonos de piel defendiendo la camiseta de la Selección española.
"Ni me grabaron, era un negro más"
MaratonianoEn este mismo Mundial, Relevo ha podido hablar con más atletas españoles que han sufrido estos ataques en el pasado. Por ejemplo, Tariku Novales, etíope de nacimiento y adoptado por una familia gallega cuando tenía seis años. Cuando terminó como el mejor español en el pasado Maratón de Valencia 2022, uno de los mejores del mundo, fue señalado en cientos de comentarios: "Había muchísimas publicaciones haciendo de esto un tema de discusión o de mofa por no considerarme 100% español porque mi tono de piel así no lo decía".

La vida de cada uno de estos atletas tiene un trasfondo y su propia historia. Muchos se sienten minusvalorados por gente que ni siquiera conoce su pasado: "Yo no he elegido ser adoptado, no he elegido ser adoptado en España. Estoy muy agradecido de todo lo que me ha pasado aquí, pero a mí nadie me preguntó dónde, cuándo ni por qué iba a ser dado en adopción en España".
Uno de los episodios que peor sentó al maratoniano, que ha vuelto a ser el mejor español durante la prueba mundialista en Budapest, ocurrió el día que logró su marca mínima: "En el maratón de Valencia, para la realización fui inexistente. Entré en meta en el puesto 16 como primer español, pero delante mía entró un blanco y quince negros. Yo fui un negro más".
"Merecemos ser felices y tener éxitos vengan de donde vengan nuestro padres"
SaltadoraEstas situaciones también las sufren atletas muy jóvenes, como el caso de Tessy Ebosele. La saltadora, que ha debutado este verano en un Mundial absoluto, tuvo que aguantar este tipo de 'juicios' con solo 19 años. En 2021, fue subcampeona mundial Sub-20 de triple salto y subcampeona europea Sub-20 de salto de longitud. Cuando se informaba de estos éxitos, los mensajes volvieron a ser similares a lo ocurrido hoy con Katir. "Las redes sociales son un portal donde, sin mirar las consecuencias de lo que se dice, se hacen comentarios que nos pueden afectar", nos señala Tessy, que desvela que ha decidido tomar la mejor decisión: "Por un oído me entra y por otro me sale, qué voy a hacer...".
En la misma línea, apostilla Tariku: "Es una guerra perdida, cuanto más importancia y vueltas le des, más lo van a hacer. Se creen graciosos. Es un problema que va a seguir estando ahí, es algo con lo que ya sé que voy a tener que convivir toda mi carrera deportiva".
Es Ebosele quien nos da una lección al preguntarle su opinión sobre este tema, a cómo afronta ella leer ese tipo de comentarios y cómo ha sabido afrontarlos a pesar de su juventud: "Merecemos ser felices y tener éxitos, vengan de donde vengan nuestros padres".