ATLETISMO

María Pérez ya marcha hacia París: "Me he recuperado sin analgésicos"

La doble campeona mundial de marcha prepara su vuelta a la competición desde hace tres semanas tras una operación en el sacro.

María Pérez afronta los últimos meses antes de París 2024./UCAM
María Pérez afronta los últimos meses antes de París 2024. UCAM
José M. Amorós

José M. Amorós

María Pérez es la reina indiscutible de la marcha. Dos medallas de oro en las dos pruebas del pasado Mundial de Budapest y un récord mundial de 35 kilómetros fueron el golpe sobre la mesa de la granadina en 2023. En su segundo título, salió cojeando ostensiblemente de la Plaza de los Héroes de la capital magiar por culpa de una lesión en el sacro que la llevaría al quirófano unas semanas después y a menos nueve meses de los Juegos de París, donde buscará reinar en dos pruebas: los 20 kilómetros y el nuevo relevo mixto que se estrenará en la cita olímpica. En un acto junto a la UCAM, donde ejerce de madrina para los nuevos deportistas que se suman al ente universitario en su apoyo al deporte, atiende a Relevo para contar buenas nuevas: la recuperación va viento en popa y ya suma tres semanas entrenando.

La primera y gran pregunta es: ¿cómo estás de la lesión y cómo va la recuperación?

Pues estoy buenísima, como dirían en Granada (sonríe). Sin cachondeo, estoy bien. Me encuentro bien, la lesión está recuperada y estamos volviendo poco a poco.

¿En qué punto estás?

Estoy haciendo ya 16 kilómetros. Voy poco a poco avanzando, así que todo positivo. Sin ninguna molestia, sigo tocando todo lo que pillo, pero todo perfecto.

¿Cuándo volverás a competir?

Bueno, competiré pronto para ir cogiendo sensaciones. No estoy ya en forma, llevo solo tres semanas entrenando, cuatro marchando.

¿Pronto es el Mundial por equipos de Antalya?

No se sabe, no se sabe. Hay que hablar con la federación. Yo tengo una plaza en el 20 kilómetros, pero no se sabe qué va a pasar. Lo que sí sé es que voy a competir mucho menos que el año pasado. También creo que es normal, porque vengo de una lesión grave, que gracias a Dios estoy aquí y no estoy haciendo adiós y viendo el atletismo de la televisión. Seguramente competiré en Cantones, en La Coruña, y luego los Juegos. Y alguna cita de la liga de división de honor a nivel nacional, porque hay que seguir dándole relevancia a la liga que tenemos aquí, que tiene mucho nivel y apostando. Pero sí que voy a competir mucho menos. Algo que no me gusta, porque soy de competir para coger forma, pero creo que es necesario.

¿No hay parte negativa de competir menos que un año normal?

Bueno que, como tengo la costumbre de competir mucho, pues habrá menos titulares sobre mí este año mío, pero no pasa nada. No, de verdad: lo he pasado tan mal, sobre todo en la recuperación, que voy con mucha cabeza.

Dices que lo has pasado mal... Pasaban las semanas y no te veíamos volver y la gente se preocupó por tus plazos de vuelta a competir. ¿Cómo ha sido?

Nos vimos en Reinas de la Alhambra [el primer Criterium femenino de ciclismo en España, organizado por Relevo] en Granada y ya me viste la cara, no era la María sonriente. He tenido la valentía de recuperarme sin analgésicos, aunque no sé si fue peor.

¿Cómo? ¿Sin calmantes para el dolor tras la operación?

No he utilizado ningún analgésico porque me dije: si esto te lo has roto y has competido como lo has hecho con dolor, no te va a pasar nada. Pero quizás sí hubiese hecho falta un calmante para el dolor de vez en cuando. Se pasa mal. De hecho, pasé mucho más dolor en las dos primeras semanas, cuando iba con muletas. La recuperación ha sido costosa y lenta. Es verdad que, a las ocho semanas, estaba cicatrizada y ya había consolidado el hueso, pero por precaución médica hasta las doce semanas o doce y media no tuve el alta médica para poder marchar con tranquilidad.

En ningún momento corrió el riesgo estar en París, ¿no?

Para París todavía queda. Llegar, llego. Durante la operación y la recuperación, solo lo veía París, no veía nada más. No pensaba en cuándo iba a volver, porque si no también me iba a mentalizar algo para algo que podría pasar o no. Yo me decía "hay tiempo para París" y eso me tranquilizaba. Prefería no pensar en nada más, la verdad.

"Hay mucha incertidumbre con el relevo mixto de marcha"

María Pérez

El pasado fin de semana vimos la primera prueba de relevo mixto que se va a estrenar en París. Ahora mismo, la gran pregunta es cómo va a ser la preparación de una prueba 'partida' y qué hacer en esos 45 minutos de parón.

Hay mucha incertidumbre. Yo también tengo esa incertidumbre de cómo voy a recuperar, qué medios voy a poder tener y cuáles no. Cada competición tiene unas normas. Hay un poco lío, porque hay unas normas generales, pero en lo demás estamos todos... [gesto de preocupación]. Si vosotros que sois los periodistas estáis con incertidumbre, pues el atleta, el doble.

Pero no hay otra que adaptarse a lo que dispongan...

Creo que nos tenemos que agarrar a esa distancia. Es la única opción que podemos tener a día de hoy para que tengamos dos pruebas en unos Juegos. Hay incertidumbre también porque la [primera] prueba oficial del relevo es tres meses antes de París. Hay miedo por parte de los deportistas de que no salga bien, que no guste el formato... Y echo un capote a mí y a mis compañeros que somos la disciplina del deporte español que más se ha tenido que transformar y reestructurar su cabeza en todos los sentidos. La marcha va a echar mucho de menos su prueba larga [los 50km marcha han sido eliminados del calendario olímpico y sustituido por un relevo mixto de 42,195km], porque es historia y porque es tradición. Me gustaría que hubiese una prueba larga porque los compañeros del 50km. se transformaron a la distancia del 35km. y ahora qué. Ojalá salga bien o podamos tener otra distancia larga.

Estuviste en el Critérium Valencia, ¿qué te pareció? Las primeras opiniones señalaban que «no pasaba nada» y que pareció «aburrida».

Pero porque había como siete equipos, en la Copa del Mundo hay 60 atletas. Aquí ya Álvaro [Martín] abrió diferencia desde el principio, pero eso no va a pasar en los Juegos. A mí me llevaron a ver qué hacían en los descansos y cuando volví a ver la competición, estaban Paul McGrath, Miguel Ángel López y Alberto Amezcua juntos y digo: ¿Y ahora qué ha pasado? Es decir, que era atractivo porque me había perdido un poco y habían pasado cosas. Lo que sí es verdad es que se tiene que vender un buen formato televisivo. Yo lo digo siempre, se tiene que vender como la Fórmula 1 y cómo los coches van pasándose y viendo como la distancia que se llevan uno a otro. Eso lo hará más atractivo.

Quizás, lo más atractivo de la prueba va a ser ver algunas parejas desniveladas que provoquen cambios en la clasificación. Lo bueno es que España tiene el mejor nivel sea quien sea.

Bueno, y puede pasar cualquier cosa. También está el factor de las tarjetas.

Comentabas que estuviste viendo qué hacían en esos 45 minutos de la 'discordia'. ¿Tú sabes lo que vas a hacer? Porque vas a tener menos tiempo para hacer pruebas...

No lo he pensado, porque ahora mismo estoy entrenando y lo que quiero es llegar bien. Cuando me toque, tendré que pensarlo con mi entrenador Jacinto Garzón, pero creo que seguiremos el mismo formato que está haciendo la UCAM, porque es un estudio y al final, lo que salga será lo mejor para nosotros.

El problema es que no se sabe si se va a poder utilizar bicicletas, elípticas...

Siempre se ha dicho que, con otros medios como la bicicleta, se podría conseguir mejor rendimiento. Pero es que unos te dicen que no se puede meter nada a la villa, otros que no se sabe... Yo siempre digo que "nunca se puede llevar nada", pero luego llegan los japoneses, ponen su piscina allí, se puede y se permite. Es toda una incertidumbre.

Bueno, si necesitas que te guardemos algo...

O un avión flotado desde España hacia París de ida y de vuelta para hacer lo que queramos, que serían 40 minutos. Porque, los que vayan en marcha, van a estar 10 o 12 días en la Villa.