ATLETISMO

Odriozola revuelve en el pasado de Marta Domínguez y señala una mano negra: "Hubo un interés bestial por cargársela"

El expresidente de la RFEA recuerda la figura de la palentina y mantiene sus dudas sobre su presunto dopaje.

Marta Domínguez tras conquistar el Mundial de Berlín 2009. /Efe
Marta Domínguez tras conquistar el Mundial de Berlín 2009. Efe
Equipo Relevo

Equipo Relevo

Hubo una época en la que el nombre de Marta Domínguez era ley en el atletismo español. La atleta palentina era la reina del fondo en el tartán nacional y, probablemente, la atleta más importante de nuestro país en la primera década del siglo. Su palmarés hablaba por sí solo: dos oros europeos en 5.000 metros, dos medallas de plata en la distancia en los Mundiales de 2001 y 2003, oro en el Europeo de campo a través, títulos de campeona de España… y un título Mundial en 3.000 obstáculos que aparece borrado en su palmarés.

¿Por qué? Aquella tarde de 2009 en Berlín Marta batía a Yulia Zaripova, campeona dos años después en Daegu y oro olímpico en Londres 2012. Se colgaba el oro y entraba en el Olimpo del deporte español… para caer a los infiernos unos meses más tarde. En 2010 su nombre aparece en el marco de una investigación de la Guardia Civil relacionada con el dopaje, denominada operación Galgo. 

A partir de ese momento, su carrera comenzó a caer en desgracia hasta que en 2015, tras años de batallas legales, el TAS suspendía por tres años a la palentina por valores anormales en su pasaporte biológico y anulaba todos sus resultados conseguidos desde el 5 de agosto del 2009 al 8 de julio del 2013, incluidos el títulos mundial conquistado en el Estadio Olímpico de Berlín.

Una mancha que más de una década después sigue pesando sobre la atleta, que desapareció de la actualidad, y manchó el atletismo español. Su presidente en aquella época, José María Odriozola, ha concedido una entrevista en la que intenta poner algo de luz al tema. " A nosotros nos acusaban de ocultar los casos de dopaje cuando en realidad no podíamos informar, por ley, de ningún expediente abierto. Otra cosa es que el propio deportista, vía mánager, filtrara un presunto positivo a la prensa porque le interesaba por equis motivos. Me sentía jodido. Además, la Federación tenía la obligación de ayudar al deportista si había dudas. Yo tengo dudas aún hoy en día, y lo digo abiertamente, con el tema de Marta Domínguez", apunta el expresidente de la RFEA en una charla con Marca.

Marta Domínguez durante los Juegos de 2012. Reuters
Marta Domínguez durante los Juegos de 2012. Reuters

"El que tuvo un interés bestial por cargarse a Marta fue el que entonces era el director del departamento médico y antidopaje de la IAAF, el doctor Gabriel Dollé, que años después estuvo involucrado en el escándalo del dopaje sistemático de los rusos. Yo tenía un hermano, ya fallecido, que era médico hematólogo en el hospital Ramón y Cajal y le pasé todos los datos que tenía de Marta Domínguez y me dijo que no veía nada raro. Eran datos interpretables y el citado Dollé no tuvo en cuenta la opinión de varios expertos que apoyaban su inocencia", recuerda Odriozola.

El antiguo directivo del atletismo español también recuerda un episodio, aunque no da nombres, sobre dos deportistas que fueron a su despacho a llorarle: "No, Marta tiene mucho carácter. No voy a decir los nombres pero fueron un fondista y un maratoniano, que eran los mejores españoles del momento, así que es fácil imaginar quiénes eran", apunta Odriozola. "Yo no me lo tomaba en plan personal porque en muchos casos los atletas que se dopaban eran los que estaban en la última etapa de su carrera y les entraban las dudas".