ATLETISMO

Mo Katir será eliminado de la reivindicación antidopaje de los atletas españoles, que se amplía a 98 firmantes

La nueva directora de la CELAD, Silvia Calzón, se reunirá con una delegación de atletas en los próximos días.

Mo Katir fue uno de los 78 atleras firmantes del comunicado contra las actuaciones de la CELAD./EFE
Mo Katir fue uno de los 78 atleras firmantes del comunicado contra las actuaciones de la CELAD. EFE
José M. Amorós

José M. Amorós

El duro comunicado de 78 atletas españoles de primer nivel contra las actuaciones y gestión de la CELAD, la agencia nacional antidopaje, se convirtió en un movimiento rotundo en busca de la limpieza de su deporte y contra los tramposos. Enviado al Consejo Superior de Deportes (CSD), no tardó en tener consecuencias y lograr los primeros compromisos: se realizará la creación de la Comisión de Coordinación de Lucha contra el Dopaje como órgano de la agencia con una representación de los deportistas. Además, según ha podido saber Relevo, la nueva directora de la CELAD, Silvia Calzón, se reunirá en próximas fechas con una delegación de los firmantes, donde se han incorporado 21 nuevos atletas entre los que se encuentra Ana Peleteiro.

La primera carta, publicada en primicia en Relevo, también fue noticia por la aparición de Mo Katir en la lista de firmantes cuando, en ese momento, ya estaba suspendido provisionalmente por tres controles antidopaje fallidos al no encontrarse en la localización registrada en su perfil de ADAMS. Ahora, solo tres después y tras la confirmación de la sanción de Katir, el comunicado se rehace, volverá a ser enviado al CSD sin el nombre de Katir y actualizando la lista de firmantes que se amplía ya hasta los 98 atletas de primer nivel nacional e internacional. En un primer momento, la firma del vigente subcampeón mundial de 5.000 metros se aceptó por presunción de inocencia.

Los deportistas que se han sumado tras la publicación son los siguientes: Ana Peleteiro, Paula Sevilla, Aarón Las Heras, Sergio López, Jesús Gómez, Carla Gallardo, Maribel Pérez, Laura Redondo, Sonia Molina Prados, Pablo Montalvo, Lucía Carrillo, Carmen Marco, Daniel Rodríguez, Bernat Canet, Arnau Monné, Alberto Calero, Pol Retamal, Blanca Fernández de la Granja, Saul Ordoñez, Diego Casas y Rosalía Tárraga. (Aquí puedes consultar la lista de los primeros 78 firmantes).

Según el texto, el objetivo de la unión de los atletas es recuperar la credibilidad internacional del deporte español tras las actuaciones de la agencia española antidopaje, que llegó a recibir un duro correctivo por parte de la Agencia Mundial Antidopaje a principios de enero después de una serie de informaciones sobre irregularidades desveladas por Relevo. Para ello, piden actuaciones por parte del Gobierno de España y los organismos que gestionan el deporte español para solventar los problemas actuales y asegurar un deporte limpio.

El contenido completo de la carta firmada por los atletas:

"Mediante este escrito, los siguientes atletas queremos mostrar nuestro más firme y absoluto rechazo a las últimas actuaciones de la CELAD. Las últimas noticias, no han hecho más que sobrepasar ciertos límites y provocar ciertos sentimientos de desconfianza, incertidumbre e indignación ante nuestros dirigentes en materia de lucha contra antidopaje.

Como deportistas profesionales, reconocemos la dificultad que supone acabar de manera tajante el dopaje. Como una "lacra" que se extiende y corrompe el deporte, todos los sectores debemos, y estamos en la obligación, de rechazar cualquiera práctica que suponga una vulneración en materia antidopaje definido por la WADA. Por ello, creemos firmemente que nuestros dirigentes han de actuar con rectitud y transparencia. Situación que, según hemos conocido por los medios de comunicación, no ha sido así.

Hoy en día, todos los deportistas españoles podemos ser víctimas de la desconfianza de nuestra sociedad y de nuestros compañeros de otros países por las últimas noticias surgidas. Pero lo peor de todo, es que quizás nos hallemos ante la punta del iceberg. Esta desconfianza puede afectarnos, ya no solo el descrédito por parte de los demás, sino sus posibles consecuencias en materia de patrocinio, premios y un largo etcétera.

Cuando un deportista se dopa, el primer afectado es él mismo por el daño a la salud que se produce y, el segundo, son sus compañeros/rivales, equipo técnico, familiares y amigos que le rodean. Que, hoy en día, se rumoree de 5 o 6 casos archivados en un "cajón", no es permisible en un país como España. Los aquí presentes exigimos la incoación de los diferentes expedientes disciplinarios, su sanción y su divulgación en Sanciona2.

Insistimos: hasta que no se proceda de forma correcta y cómo corresponde, todos y todas, somos sospechosos de ser uno de los casos en ese "cajón".

Cabe destacar que nuestra implicación en la lucha contra el antidopaje va más allá de este mero escrito. No hay que olvidar que en la Ley Orgánica 11/2021 de lucha contra el dopaje en el deporte, se recoge en su Capítulo II, artículo 6, lo siguiente: La Agencia contará con un órgano de participación, coordinación y seguimiento en el que estarán representados los y las deportistas… En concreto, nos referimos a la Comisión de Coordinación de Lucha contra el Dopaje, ya que en el Real Decreto 908/2022, que recoge la modificación de Estatutos de la Agencia Estatal, viene reflejado en su exposición de motivos y la explicación de la creación de la Comisión de Coordinación de Lucha contra el Dopaje: que se configura como el órgano de participación, coordinación y seguimiento de la CELAD en el que estarán representados los deportistas así́ como los órganos y organismos competentes de las comunidades autónomas en materia de lucha contra el dopaje en el deporte.

No tenemos ninguna noticia que haya ningún deportista en algún órgano de participación de la CELAD. Instamos a las autoridades deportivas el respeto de la misma ley por la relevancia de contar con deportistas profesionales en el máximo órgano contra la lucha del dopaje. Siempre se nos ha delegado a un segundo plano cuando somos los actores principales y los que más estamos sufriendo las consecuencias de esta crisis sin precedentes en la historia de la lucha del dopaje en España.

España, y el deporte español como uno de los sectores que forman la "Marca España", ha de ser un país que defienda y promueva el deporte limpio. El trabajo de nuestras autoridades es proteger el deporte limpio y justo, trabajo que no se ha realizado correctamente.

Por ello, los nombres de los/as atletas que vienen aquí recogidos, exigimos al Gobierno de España, al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y al Consejo Superior de Deportes, medidas necesarias y urgentes que vuelvan a dar confianza a los deportistas y a nuestra sociedad de que el dopaje es una materia que combatir y erradicar por parte de todos los sectores."