ATLETISMO

Cuáles son las reglas de la marcha atlética y qué avisos tiene

España es una de las potencias mundiales de la marcha atlética.

Los marchadores españoles Álvaro Martín y Laura García-Caro. /EFE
Los marchadores españoles Álvaro Martín y Laura García-Caro. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

España es una potencia mundial en marcha atlética. El ejemplo más claro de ello se vivió en los Mundiales de atletismo de Budapest de 2023. En la capital húngara, María Pérez se colgó el oro tanto en la prueba de 20 kilómetros como en la de 35 km marcha. En categoría masculina, Álvaro Martín hizo lo propio con otros dos oros en las mismas distancias. Un resultado histórico, que abre buena boca de cara a París 2024.

Sin embargo, al mismo tiempo, la marcha atlética puede resultar algo confusa para el aficionado común. Si bien es cierto que tras años de grandes atletas como Josep Marín, Valentí Massana, Daniel Plaza, María Vasco o Jesús Ángel García Bragado han dejado poso en nuestro país. Las reglas y, sobre todo, el sistema de sanciones puede resultar algo engorroso. Sobre todo si se compara con cualquier tipo de carrera pedestre, en las que prácticamente entrar a meta primero es el único requisito para determinar al ganador.

Las reglas de la marcha atlética

Fundamentalmente, la marcha atlética consiste en andar rápido manteniendo el contacto con el suelo, sin llegar a echar a correr. Para ello, la modalidad se basa en dos normas. La primera de ellas, está incluida en la definición que World Athletics hace de la marcha: "una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista)". Es decir, la primera regla de la marcha es que el marchador siempre ha de tener un pie en contacto con el suelo. O, lo que es lo mismo, no pueden estar los dos en el aire.

Claro que no es el único requisito que se pide al atleta para considerar que su avance es reglamentario. Además, la segunda regla de la marcha atlética es que la pierna que avanza debe estar completamente extendida. Es decir, no puede doblar la rodilla desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical. Es este requerimiento el que dota a los marchadores del particular movimiento corporal que hace al deporte tan característico.

Qué avisos tienen en marcha atlética

Para comprobar que ambas condiciones se dan, a lo largo de una prueba los jueces van comprobando que los participantes no corren en ningún momento. Además, existe un juez jefe que es el encargado de coordinar las sanciones. En la marcha atlética se da un sistema de apercibimientos muy similar al de las tarjetas en el fútbol. De hecho, comparten colores, amarillo y rojo, aunque su funcionamiento es ligeramente sencillo.

Cuando un juez atisba que el modo de marchar de un atleta puede ser problemático le muestra un disco amarillo a modo de advertencia. Este aviso puede contener dos símbolos, según sea la regla de doblar la rodilla o la de falta de contacto con el suelo aquello que está en posición de ser quebrantado. No obstante, estos avisos no poseen consecuencias más allá de llamar la atención del marchador para que modifique su forma de moverse.

Aviso de un juez durante una carrera de marcha.
Aviso de un juez durante una carrera de marcha.

Por contra, si un juez avista que un marchador está cometiendo una infracción, enviará una tarjeta roja al juez jefe. Esta tarjeta roja ha de estar visible a lo largo del circuito, para que el marchador sea también consciente de ella. En la marcha atlética, tres de estas tarjetas rojas equivalen a un tiempo de parada en un área de penalización (2 minutos en los 20km marcha olímpicos), lo que en la práctica supone muchas veces perder una carrera o un podio. Si, después de esos dos minutos, vuelves a recibir otra tarjeta roja, te descalifican. Las tarjetas rojas, eso sí, han de ser mostradas por tres jueces diferentes. La descalificación se simboliza en forma de pala roja que le es mostrada al participante, ya sea por el juez jefe o por alguno de sus ayudantes.

Penalizaciones en el pit lane en marcha

  • Carrera de 5 kilómetros: 30 segundos
  • Carrera de 10 kilómetros: 1 minuto
  • Carrera de 20 kilómetros: 2 minutos
  • Carrera de 30 kilómetros: 3 minutos
  • Carrera de 40 kilómetros: 4 minutos
  • Carrera de 50 kilómetros: 5 minutos

Cada marchador solo puede pasar por el pit lane en una ocasión. Si después de ser sancionado vuelve a acumular tres tarjetas rojas, en esta ocasión es descalificado de la prueba. Esto se hace así para ayudar a los atletas en formación a interiorizar el particular mecanismo de la marcha atlética.