ATLETISMO

El saltador Lester Lescay busca la nacionalización tras desertar de Cuba: "Quiero competir por España"

Una de las joyas de la cantera cubana anuncia su intención en una entrevista en Relevo.

Lester Lescay ha comenzado los trámites de nacionalización con España./INSTAGRAM
Lester Lescay ha comenzado los trámites de nacionalización con España. INSTAGRAM
José M. Amorós

José M. Amorós

Lester Lescay desertó de Cuba el pasado marzo de 2022. Lo hizo su vuelta a una concentración del equipo nacional en Castellón, tras competir en un meeting en Belgrado. Uno más de los cientos de deportistas (más de 800, según datos oficiales) que han abandonado su país en busca de una vida mejor. Uno más de un atletismo que se desangra con noticias de fugas cada vez que salen de la isla para cualquier evento. Con una marca personal de 8,26 metros en salto de longitud, se convirtió en una de las grandes 'joyas' del foso cuando se colgó la medalla de oro en los Juegos de la Juventud de Buenos Aires 2018 después de ser subcampeón mundial Sub-18 un año antes. Un diamante, sobrino de la subcampeona mundial Mabel Gay, que ahora quiere entrar en el joyero del atletismo español.

Después de su huida, durante meses, algunas voces cercanas al deporte afirmaban que Lescay se encontraba 'subastándose' entre varios países, como Italia, Portugal o la propia España. "El que más le pague, se lo lleva", comentaban. Cuando se le mencionan estas historias al saltador, lo deja claro: "Me hablaron de otros países, pero tenía claro que quería vivir en España", afirma el saltador a Relevo, que resalta que poco tuvo que ver su lado deportivo en la decisión: "Esto no va sobre mi carrera deportiva, va de mi vida".

La responsable de esta determinación se llama Beatriz y es su actual pareja: "Mi novia es de aquí y solo quiero quedarme. Lo tengo claro desde que todo empezó, desde el año pasado", afirma. "Quiero tener a mis hijos en España, quiero tener mi vida aquí". Esto le ha hecho iniciar los procesos de nacionalización para poder lograr el DNI español, un objetivo que Lescay afirma que, ahora mismo, es su mayor sueño: "Ya tengo la residencia y mis abogados están trabajando para conseguir la nacionalidad". Y parece que no hay vuelta atrás, aunque el proceso se alargue: "No voy a volver a competir por Cuba".

Justo después, llegará el difícil camino de poder representar a España lo antes posible: "Lo peor es el tema del transfer, porque eso depende de World Athletics". En el momento en el que consiga la nacionalidad, la federación española deberá pedir su cambio de nacionalidad a la federación internacional, que pondrá fecha a su posible elegibilidad por España: "Hemos hablado con la federación para ese tema". Como ejemplo más cercano, el triplista Jordan Díaz deberá esperar tres años desde el día de su deserción a pesar de tener ya la nacionalidad española (y los récords nacionales). Si se guiara por ese mismo parámetro, Lescay no podría defender la bandera española hasta marzo de 2025.

Mientras, el saltador entrena con Luis Felipe Méliz, otro cubano nacionalizado español en el 2007. "Es escuela cubana y quería continuar con el mismo programa", comenta Lescay, que descarta, de momento, incorporarse al grupo de Iván Pedroso: "Me llevo muy bien con Iván, me da consejos... pero soy feliz con Méliz, porque me entrena a mí solo y eso me gusta más". Hasta ahora, no le ha ido mal. El pasado verano, llegó a saltar 8,24 metros en Castellón y ya sueña con un salto por encima de los 8,40 metros el próximo verano: "Una cosa es pensarlo y otra saltarlo, pero hay que trabajar para hacerlo".

El camino de Cuba a España

Lester Lescay sería el último de una gran lista de deportistas que han cambiado Cuba por España. El atletismo ha sido, sin duda, el deporte que más se ha nutrido de las nacionalizaciones procedentes de la isla caribeña, con nombres históricos como Niurka Montalvo, Joan Lino y Orlando Ortega; y otros con menos focos, como el propio Luis Felipe Meliz, Frank Casañas o Yesenia Centeno. Pero ha habido mucho más en las últimas décadas y que son sinónimo de éxito: Iván Pérez en el waterpolo, Rolando Uríos en balonmano o, más recientemente, Emmanuel Reyes Pla en boxeo.