Los secretos tras la mejor carrera del atletismo español: "He vuelto a disfrutar del deporte, que lo había dejado de hacer"
Paula Sevilla, Blanca Hervás, Eva Santidrián y Daniela Fra se metieron en el TOP5 histórico de los 400 femeninos con sus marcas en la final del Campeonato de España indoor.
Un público en pie ovacionando una vuelta de honor de todas las participantes de una final habla por sí solo. El 400 femenino español ha provocado un enamoramiento generalizado en una jornada para la historia en el Campeonato de España indoor que se celebró el pasado fin de semana en Madrid. Absolutamente todas lograron su mejor marca personal en la final y cuatro de las seis finalistas se metieron entre los cinco mejores registros del ranking histórico nacional. Fruto de las casualidades, del trabajo y el destino, se han alineado los astros, o en este caso las estrellas, en una misma prueba para el disfrute del aficionado y del atletismo español en general. Y todas, con su historia detrás.
El oro nacional de este 'cuatro' para el recuerdo se lo colgó Paula Sevilla en un triunfo que puede considerarse imprevisto e inesperado si nos vamos solo unas semanas atrás. Es cierto que el 400 hace tiempo que ronda alrededor de la atleta, que destaca en entrenamientos 'por arriba', pero más en su entorno que por voluntad propia. Ya saben lo que dicen los expertos, es la prueba más extrema y que más lleva tu cuerpo al límite.
Todo comenzó con un 'no' en esta misma pista de Gallur la primera semana de febrero. Quiso apuntarse a competir en la prueba de 200 metros del Autonómico de Madrid pero, al ser su licencia castellanomanchega, no tuvo hueco y se tuvo que conformar con competir en el 400. ¿Qué pasó? 51.79", segunda mejor marca española de la historia en ese momento, y la locura. "Tuvo que marcharse a su pueblo porque todo el mundo empezó a decirle que tenía que pasarse al 400", bromean desde su entorno. Porque, además, todo lo había conseguido sin prepararlo. "Yo he entrenado para el 200 y mi objetivo principal era 23.10", confiesa a la vez que reconoce que siempre se le dio vio correr 300 metros pero el paso más era todo una incógnita.
Pero cuando las cosas pasan dos veces, dejan de ser casualidad o flor de un día. Y estas premisas la volvió a cimentar en el Día D, en la final del Campeonato de España y superando a todas las especialistas, y además, provocando que dos grupos del atletismo español estén 'en guerra' por ella, las integrantes fijas de los relevos 4x100 y 4x400. Porque nadie puede dudar que ambos sería una pieza clave en el rendimiento a futuro. Pero según ha podido saber Relevo, en el plan de la federación, que tiene prevista una concentración en Barcelona durante el mes de abril previa al Mundial de relevos que se celebrará en mayo, Sevilla solo formaba parte de la lista del 4x100. Eso sí, antes de esta irrupción.
Aquí no hay puerta grande, pero si la hubiera, las seis de la final del 400m salían por ahí.
— Teledeporte (@teledeporte) February 23, 2025
Todas las atletas haciendo marca personal, la ganadora muy cerca de un récord de España que parecía 'intocable' y la demostración de que esta distancia va a dar mucho a la @atletismoRFEA pic.twitter.com/xLnPRwfqoA
¿Hay opción de cambiar y que comience a considerarse a Sevilla como cuatrocentista con su oro al cuello? "No, no, no", responde rápido la solanera. "Estoy descubriendo un nuevo mundo, se me abren nuevas oportunidades por si lo quisiera preparar en un futuro, pero a día de hoy me sigo considerando velocista y quiero seguir ahí". A pesar de ser la campeona de la mejor carrera del 400 en toda la historia, parece que las del relevo corto lograrán la victoria tras marcar territorio con bromas en las redes sociales: "Paula es nuestra" y "No nos la robéis".
La plata de Blanca Hervás, con 51.44" y tercera mejor marca de la historia, tiene menos de casualidad y más de reabrir un tarro de las esencias que estuvo a punto de romperse. "Con mi vuelta a casa, he vuelto a disfrutar de este deporte, que lo había dejado de hacer. Esta es la clave". La madrileña estuvo entre 2019 y 2023 en la Universidad de Miami donde, además de estudiar Ciencias de la Comunicación, formó parte del equipo de Track&Field a las órdenes de Amy Deen. ¿Qué ocurrió para perder el disfrute en la pista? "Allí el atletismo no es un hobby como aquí, es un trabajo muy exigente y eres un número. Mi entrenadora en Estados Unidos veía mucho más talento en mí del que yo estaba mostrando y eso me ponía mucha presión por llegar a lo que ella me decía que podía llegar. Al final, eso me llevaba a mucha presión mental, a no disfrutar y estar obsesionada con cumplir lo que ella quería que cumpliese". Ahora, en Madrid aunque vistiendo los colores del Valencia, ha vuelto a casa y a sentirse libre para sacar a relucir una calidad que rebosa a raudales.
Cerrando el podio, quizás aparece el nombre que menos sorprende. Eva Santidrián lleva años agarrando las riendas del 400 español en las últimas temporadas, progresando como una hormiguita en sus marcas y llegaba al día de la gran final como la líder española del año con un 51,70". "Lo que me está saliendo es el fruto de los tres años que llevo en esta prueba, eso es lo que está haciendo que ahora esté corriendo así", relata mientras encuentra una explicación que todas sus compañeras: "La rivalidad siempre te va a hacer mejor y todas nos estamos empujando a crecer".
El impresionante 400 femenino del Campeonato de España short track.
— juanma bellón (@juanmacorre) February 23, 2025
1. Paula Sevilla, 51.20
2. Blanca Hervás, 51.44
3. Eva Santidrián, 51.46
4. Daniela Fra, 51.64
5. Carmen Avilés, 52.37
6. Herminia Parra, 53.03
Cuatro mujeres sub-52. Tremendo nivel. pic.twitter.com/oTFVPIspBS
En la cuarta plaza de la final quedó Daniela Fra, huérfana del 400 vallas durante la pista cubierta y demostrando que es capaz de correr muy mucho en los lisos. Tanto que su marca, 51.64", hubiera sido la segunda más rápida de la historia antes de la final, solo por detrás del hasta ahora estratosférico récord de Sandra Myers [50.99", en 1991]. Y hay más: con su registro, la de Torrejón de Ardoz se ha colocado en un TOP12 europeo del año con cuatro españolas en esta privilegiada lista.
Podía presuponerse que Fra se tomaría con calma este invierno tras su gran temporada de verano en 2024, ya que además le tocaba afrontar las prácticas de su carrera de Marketing Deportivo en la Universidad Europea. Aunque quizás el secreto de sus éxitos es que ha encontrado un lugar perfecto para llevarlas a cabo, en la propia federación española de atletismo donde acude por las mañanas para trabajar en el departamento de comunicación antes de afrontar sus entrenamientos por la tarde.

Aunque podemos caer en ese error, esta época dorada del 400 femenino español no es ni mucho menos cosa de cuatro. En la misma final, en quinta posición y por supuesto, también con marca personal, terminó Carmen Avilés, con 52.36" convirtiéndose en la séptima mejor española de la historia. Y la irreductible Herminia Parra, pura fuerza contra las adversidades, que con su marca personal de 53.03" deja definitivamente atrás los malos recuerdos de hace apenas cinco años, cuando perdió su beca a solo tres días de entrar en quirófano por un tumor en el ovario. Su sonrisa actual es una portada perfecta para un álbum de este mágico 400.
Pero es que, en la carrera que ha atraído todos los focos, ni siquiera pudieron meterse por pocas centésimas nombres de referencia como Berta Segura, que fue la mejor cuatrocentista española al aire libre en 2024 y que se ha tomado un invierno más 'tranquilo' tras cambiar de entrenador para ponerse a las órdenes de Pau Fradera. Casualmente, en un grupo de entrenamiento al que también ha llegado hace pocas semanas una de las mejores atletas españolas de la última década, Sara Gallego, en busca de nuevas sensaciones que le alejen de su calvario de lesiones desde que alcanzara la gloria siendo doble finalista europea de 400 vallas y de 4x400 en Múnich 2022. Ambas no dudan que estarán en la pelea el próximo verano para formar parte de un relevo de ensueño en el que en el reparto de los billetes se pone por las nubes. Sin olvidarnos de Bárbara Camblor, que ha sido internacional en Mundiales recientemente con la camiseta de la selección y que formó parte de la lista de los Juegos de París.
La edad dorada del 400 femenino, siempre a la sombra de la prueba masculina que llevaba reinando en la pista cubierta española en los últimos, ha llegado para quedarse con una camada de 'bestias' que solo hacen que mejorar y mejorar. El crono tiembla cada día más y es para celebrar.