ATLETISMO

Qué tipos de pistas de atletismo hay y cuáles se usan en alta competición

Un meeting de atletismo cambia mucho si se disputa al aire libre o bajo techo.

Prueba de los 1.500 m en los Juegos Panamericanos. /REUTERS
Prueba de los 1.500 m en los Juegos Panamericanos. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Para muchos, el atletismo es el deporte rey de los Juegos Olímpicos. El más puro. Se trata de medir las destrezas físicas de sus participantes cara a cara. Los más rápidos, los más resistentes, los más fuertes, los que saltan más; todos reunidos en un mismo lugar. Las pistas de atletismo son por tanto recintos multidisciplinares, que si bien tienen en los estadios olímpicos su un arquetipo ideal, puede adoptar diferentes formas según las necesidades concretas o, incluso, el terreno disponible.

Qué tipo de pistas de atletismo hay

Fundamentalmente, las pistas de atletismo se puede dividir en dos tipos: outdoor e indoor. O, lo que es lo mismo, pistas cubiertas, techadas y en las que la climatología como el viento no influye, y al aire libre. Ambos tipos de pistas están reconocidas por World Athletics y poseen sus propios campeonatos y récords.

Pistas de atletismo al aire libre

Las pistas de atletismo al aire libre son las más populares. Aquellas en las que un aficionado al deporte piensa automáticamente al hablar de atletismo. Sobre todo, porque son las que se utilizan en los Juegos Olímpicos, el evento en el cada cuatro años los ojos de todo el mundo se posan para ver a los mejores competir.

Las pistas de atletismo al aire libre están formadas por dos rectas iguales unidas por dos curvas también iguales, que poseen 400 metros de cuerda. O, lo que es lo mismo, la parte interior de la calle, la que está pegada a la zona de hierba, mide exactamente 400 metros (200 m de recta y 200 m de curva). Como es lógico, el resto de calles, según se van alejando del centro, poseen una mayor distancia, motivo por el cual en aquellas pruebas que utilizan tanto recto como curva se corrija por medio de una salida escalonada.

Las pistas de atletismo al aire libre poseen varias áreas diferencias: la zona de carreras, la zona de saltos y la zona de fuerza o lanzamientos.

Evidentemente, la zona de carreras es la pista ovalada. Generalmente, el número de calles suele oscilar entre seis y ocho, según el tipo de estadio. No obstante, para que un estadio esté homologado por World Athletics debe contar con al menos ocho calles, mientras que los estadios olímpicos han de estar formados por nueve calles, aunque la interior queda inhabilitada para las pruebas de velocidad.

Por su parte, la zona de saltos está establecida en el interior del óvalo. Tanto el salto de pértiga como el salto de altura ocupa uno de los fondos del recinto, mientras que el foso necesario tanto para el salto de longitud como para el triple salto está situada junto a una de las rectas, generalmente la misma que se utiliza para las pruebas de velocidad.

Imagen de la zona de saltos en uno de los fondos del estadio.  REUTERS
Imagen de la zona de saltos en uno de los fondos del estadio. REUTERS

Finalmente, la zona de fuerza o lanzamientos se encuentra al otro extremo de la zona de saltos. Tanto el lanzamiento de martillo como el de disco precisan de cajas que protejan a los espectadores de esas gradas en caso de que algo vaya mal, mientras que la jabalina precisa de un carril de aceleración de entre 32 y 36 metros.

Pistas de atletismo indoor

Las pistas de atletismo cubiertas se diferencian de las outdoor porque son sensiblemente más pequeñas. De hecho, una pista de atletismo cubierta posee un radio de 200 metros, justamente la mitad de un estadio olímpico. Esto implica que en una pista cubierta un atleta debe correr el doble de vueltas para cubrir la misma distancia. El número mínimo de calles exigido por World Athletics en este caso son seis.

Pista Cubierta de Atletismo de Cataluña en Sabadell.  VISIT VALLES
Pista Cubierta de Atletismo de Cataluña en Sabadell. VISIT VALLES

Además,en las pistas cubiertas la zona de la curva está peraltada. No solo eso, sino que los radios de las curvas de las pistas indoor suelen ser coloides, o lo que es lo mismo poseen varios radios. Esto se hace para favorecer la transición y la carrera. Todas las pistas de atletismo cubiertas de alta competición poseen radios coloides, mientras que las pistas al aire libre generalmente son de radio único (aunque también puede haber coloides).

La segunda gran diferencia es que las pistas cubiteras carecen de zona de lanzamiento por cuestiones de logística y seguridad. Esto es, en un meeting indoor no se celebran competiciones de martillo, jabalina ni disco ya que no existe el espacio material para poder practicar estas disciplinas. Sí que se puede habilitar una zona para el lanzamiento de peso, pues necesita de un espacio menor. De esta manera, la recta de velocidad se encuentra en el centro del estadio, flanqueada por el foso para los saltos de longitud y triple salto a un lado y por la zona de pértiga al otro.