Antoni Daimiel: "La gente se piensa que porque seas periodista debes ser adivino"
El comentarista de Ciudad Real hace un paréntesis en su presencia en el fin de semana de las estrellas (llevaba 27 de los últimos 28) para convertirse en voz de la Copa.

Compartir espacio y tiempo, mucho tiempo, con Antoni Daimiel siempre es caldo de cultivo para reflexionar y analizar el estado del baloncesto, pero también de un periodismo deportivo en el que él es 'rara avis' porque aúna el respeto de la mayoría de aficionados y de colegas de profesión. Es el fruto de muchos años detrás del micrófono narrando las aventuras de los españoles en la NBA y de ponerle voz a citas tan importantes como el All Star.
Este año Daimiel deja a su eterno compañero de batallas, Guille Giménez, y cambia la cancha del Partido de las Estrellas y los concursos de mates y triples para contar los partidos de la Copa del Rey que comienza mañana en Málaga en una decisión que sorprende un poco a sus seguidores. "Me lo propuso el jefe y aquí estamos".
¿Cuántos 'All Stars' has hecho?
Pues mira, empecé en el 96 y uno que no iba a hacer en la tele me llamaron de la radio y lo hice para la radio y luego falté a otro. Así que en la tele llevaba 26 y con el de la radio son 27. Son muchos años y me propusieron el cambio esta temporada y bien.
¿Te va a resultar extraño?
Bueno, un poco, pero trataré de mirar con atención por ver qué hacen los jugadores jóvenes el viernes. Además está Pau Gasol como entrenador e Izan Almansa. Quiero ver qué pasa ahí o al menos enterarme de qué pasa, a ver si mi régimen de horarios y de trabajo en Málaga me lo permite. El sábado hemos quedado a cenar, después de las dos semifinales, por lo que terminaremos tardísimo, entonces, claro, a poco que te entretengas en la cena, cuando vuelva al hotel, es posible que algún concurso vea en directo. Y los concursos sí me apetece verlos. Además del Ionescu-Curry. Todas estas cosas nuevas siempre llaman la atención y luego hay que ver si cuajan o no. Con el partido de las estrellas no soy muy optimista.
Dejas el All Star y lo cambias por la Copa.
He estado en varias. Estuve recientemente en una en Las Palmas y otra en La Coruña, las dos últimas no he estado. Y luego hace años, por ejemplo, estuve en la que estuvo Pau Gasol antes de irse a la NBA en Málaga, el año 2001. ¡Tengo muchas ganas! Es una gran competición, hay muy buen ambiente, muy sano Y para las ciudades, al menos para la mayoría, yo creo que les va muy bien.
A nivel baloncestístico siempre es interesante ver cómo compiten algunos equipos no favoritos, que saben que si son capaces de llegar a final en un partido igualado pueden dar alguna sorpresa. Es el único torneo en el que pueden tener esas opciones y pinta muy bien, la verdad.
¿Vas a hacer los siete partidos?
Hago cinco. Hago un cuarto de final el jueves, otro el viernes, las dos semifinales y la final. Y luego también tenemos un dispositivo para ir apoyando también previas, porque hacemos previa de cada partido y luego el pospartido. Me parece que en los cuartos hago Real Madrid - UCAM Murcia el jueves y Barcelona - BAXI Manresa el viernes. Y después me quedaré en la grada disfrutando.

¿Qué es lo que más ganas tienes de ver de esta Copa?
Bueno, un poco todo porque hay muchas cosas que me interesan a priori. Por ir cronológicamente, el jueves UCAM Murcia es un equipo que ha sido incómodo para el Real Madrid. Y un equipo que para ser inferior en cuanto a historia, presupuesto y calado ha incomodado al Real Madrid. Además, se ha creado una pequeña rivalidad también por líos que ha habido en partidos con jugadores o con entrenadores. Eso le da una relevancia también importante, diferente.
Luego para mí, que le tengo en gran estima a nivel profesional, está Pedro Martínez contra el Barça. Es una buena historia también, porque siendo un equipo muy inferior, es curioso que Pedro Martínez, que lleva toda la vida entrenando y además con muy buenos resultados, nunca haya entrenado al Barça, nunca se haya casi ni planteado esa posibilidad.
El Barça, que por sí solo es una película este año ya, ¿no? Con todos los cambios a la plantilla, las críticas a Grimau, ahora el tema de Ricky. El Barça de por sí ya es un relato bastante potente.
Tengo muchas ganas de ver a mi excompañero, Sitapha Savane y ver cómo llega su equipo, que la verdad que está haciendo una temporada muy sólida. Luego está Lenovo, que es un equipo bastante… digamos, antipático para los rivales en una circunstancia así. Un equipo con veteranos, que juega muy controlado y se puede atragantar a sus rivales.
Y luego está Unicaja, al que mucha gente lo está situando a la altura de Madrid y de Barça como favorito por ser vigente campeón y por jugar en casa y porque está mejor que el año pasado en términos generales. Así que, a nivel competitivo, yo diría que esta Copa lo tiene todo.
"El Barça, que por sí solo es una película este año ya, ¿no? Con todos los cambios a la plantilla, las críticas a Grimau, ahora el tema de Ricky..."
¿Y nombres propios? ¿Algún jugador que digas, «quiero verle»?
Desde luego hay nombres que me llaman la atención. Por ejemplo, Ethan Happ, el jugador de Dreamland Gran Canaria. Al no estar Brandon Davies puede hacerle daño a Valencia en ese duelo de cuartos. Happ ahora está muy bien físicamente, muy bien de confianza. Si no recuerdo mal, cuando empezó la temporada casi se estaban distribuyendo con Lammers los minutos al 50%, pero ya ha crecido y está jugando muy bien. Y puede ser un jugador difícil de manejar para Valencia, ¿no?
Esta Copa puede ser una reválida para algunos personajes contrastados. No sé, el tema de Willy, por ejemplo, con el Barça. Yo creo que este es un gran escaparate para que él pueda resolver si todavía hay culés que tienen dudas con respecto al estatus que tiene en el equipo. O si es de verdad un gran fichaje del Barça o no. También tengo interés por la Copa y por la evolución de la temporada de Jabari Parker también, el Barça.
El Madrid, sabes qué ocurre, que es una máquina casi perfecta. Hemos visto en lo que llevamos de temporada que les han faltado jugadores, bajas más o menos largas y da igual, sigue funcionando a un ritmo muy alto. Juegan de memoria. Yo creo que es un equipo que ha alcanzado también un grado de tranquilidad y equilibrio en el vestuario, de que están todos a gusto, todos contentos. Esto lo ha manejado muy bien Chus Mateo. Y ahora encima vuelve Tavares. Fíjate que, si no me equivoco, han sido MVP de Euroliga tres meses seguidos. Es tremendo eso.
Entonces hay muchos sitios a donde mirar, pero yo creo que la gran pregunta es Unicaja.
Movistar, la casa de la Copa del Rey
La presencia de Daimiel es la última apuesta de Movistar por un torneo en el que se darán seis horas de directo gracias a 80 enviados especiales, 18 cámaras en el pabellón y hasta un dron. Un despliegue que además, por 14 euros al mes, puedes disfrutar siendo del operador que seas y por lo que podrás disfrutar de un partido todos los días en esta cita en Málaga.
¿Crees que Unicaja puede tener ansiedad por ser el actual campeón y el anfitrión?
Lo primero es saber qué papel va a adoptar el propio Unicaja. Si ellos van a tratar de, desde el primer momento, decir somos campeones, jugamos en casa, pero no somos el Madrid o el Barça. O si, por el contrario, van a decir 'estamos a gusto con el papel de, al menos, cofavoritos'.
Yo creo que esto dice mucho de la mentalidad de un equipo antes de afrontar una competición como esta. Y va mucho la personalidad de sus protagonistas. Yo normalmente soy más de la gente que no esconde favoritismos, que es valiente y que va por todas, ¿no? Y que si luego, oye, no salen bien las cosas, no pasa nada. Por el hecho de que hayas dicho o te hayas comportado como un favorito, si no sale bien, nadie te tiene que penalizar. Pero eso es muy interesante. Eso va a decir mucho de cómo va Málaga.
Hay mucha gente que se encuentra más a gusto bajo la piel de cordero, diciendo que si los presupuestos, tal, no sé qué, tal. Y luego, dan el hachazo. Eso ya lo hicieron el año pasado, pero ahora es otro equipo, precisamente por haber ganado el año pasado. Pero la ansiedad es un peligro. Ellos al menos lo notarán así.
Otro que pudiera tener ansiedad es Chus Mateo. Es el único título que no ha ganado todavía como primer entrenador del Real Madrid y llega como gran favorito.
Mira, esto es una cosa un poco subjetiva mía, caprichosa casi. Yo creo que los jugadores casi ni lo sabrán. Y si se lo dice alguien ni le darán relevancia a eso. El propio Chus, tampoco. De hecho en un orden de prioridades lo pondrán muy abajo, me imagino. No le va a suponer ninguna presión añadida. Chus Mateo ya salvó lo más difícil. Estuvo debajo de la guillotina y salió rey. Así que, nada, yo creo que es un tío además muy tranquilo y eso lo transmite.
"Chus Mateo ya salvó lo más difícil. Estuvo debajo de la guillotina y salió rey"
Uno de los nombres propios es el de Ricky Rubio, aunque no parece que vaya a jugar todavía. Tienes relación con él, ¿cómo ves su vuelta desde la distancia?
Todos los que hemos disfrutado de Ricky sabemos el deportista que es y debemos estar contentos ante la posibilidad de que él pueda alargar su carrera y volver a ser un jugador importante. Además, quizá por ser él como es y haber hecho las cosas como las ha hecho, se ha sido tremendamente respetuoso en términos generales con él. En todas las decisiones, los pasos que ha dado. Así que yo creo que notará ese respeto y esa confianza que le tiene a la gente.
Al final parece ser que para lo que era esta coyuntura en su vida y lo que le favorecía era estar con su familia, con su gente cercana allí en Barcelona e intentar volver a jugar al alto nivel, así que ilusionado por verle pronto.
No quiero ni dar el paso a pensar cuánto puede ayudar o qué le puede suponer al Barcelona, pero el Ricky de la última fase antes de su última lesión grave en Cleveland, el del Mundial 2019 o Juegos de Tokio es un Ricky que cambia el panorama. Cambiaría al Barça y cambiaría un poco los equilibrios de Liga ACB, de la Euroliga y de todo, porque normalmente es un jugador que hace bastante mejores a los compañeros. Pero él es el que va a marcar todo, cómo se sienta, cómo esté y ojalá lo tengamos ahí.

¿Cómo sería la final que te gustaría narrar?
Mira, desde el punto de vista seguramente de la competición, de la ACB, de Movistar Plus, lo ideal sería, al menos que hubiera uno de los grandes y siempre se dice que el Madrid-Barça se ve más y todo eso. Pero yo, como comentarista, me gustaría otra vez una historia de un equipo tratando de dar la sorpresa, tratando de ganar la Copa sin que fuera, te voy a decir, Madrid-Barça o Unicaja. Que hubiera otro ahí. Eso es lo que a mí me gusta como aficionado al deporte. Lo imprevisible.
Yo creo que las competiciones abiertas, que son menos previsibles en cuanto a química, son mejores a medio y largo plazo para el aficionado en general, para añadir nuevos aficionados y todo eso. Entonces yo, de manera egoísta, como aficionado, me gustaría algo así. Y, por supuesto, un partido tenso, igualado, emocionante y vivir un gran ambiente.
¿A quién ve a Antoni Daimiel como favorito y cómo es posible MVP de esa Copa?
No me gustan los pronósticos porque luego cada vez pasan facturas. Porque la gente se piensa que porque seas periodista o comentarista debes ser adivino. Pero, a ver, yo, para mí, ahora mismo, si fuera un apostador, yo creo que el principal favorito es el Real Madrid. Y luego situaría a Unicaja y Barcelona casi a un nivel parecido.
Y de MVP es muy difícil, en un equipo como el Real Madrid, que hemos dicho que ha tenido tres MVPs diferentes de mes en la Euroliga, pero yo me fijaría en Campazzo. Ha vuelto enseguida, demostrando que era el mismo que se fue y que está bien. Además ha ido teniendo descansos, menos minutos a un partido, por lo que, de momento, la temporada no parece una gran carga a nivel de presión ni de desgaste para él. Y es un tío muy competitivo en una competición muy exigente físicamente como ésta.
Los que somos aficionados a la NBA y vemos vuestros programas y cuando viajáis, vamos a echar mucho de menos esas pequeñas historias que grabáis Guille y tú de fuera de lo que es el ámbito deportivo.
Bueno, vamos a ver, ¿no? No estaría mal hacer alguna videollamada y grabarla contándome cómo se trasnocha aquí o se despierta tarde durante el All Star y yo lo que hago en Málaga.
La verdad es que Málaga es una ciudad muy propicia para, no solo para una Copa, sino para pasar cuatro días en estas fechas, para disfrutarla en todos los sentidos. Yo voy a tener poco tiempo, porque también tengo que grabar algún 'confesionario'.
¿Qué les vende Antoni Daimiel a los protagonistas para regalarles esa comodidad y que se confiesen como lo hacen contigo?
Una pregunta compleja, ¿no? Esto es una idea que parte de una conversación de ACB y Movistar. Es una cosa que yo hice hace más de 20 años y he tenido sensaciones muy parecidas en cuanto a la receptividad del entrevistado, que van más o menos a gusto y con un ánimo casi colaborativo.
Yo quiero ser natural, no sé si lo consigo, pero pretendo ser natural, ser yo, no darle demasiada importancia a lo bueno y lo malo a las cosas, porque esto al final es un entretenimiento. A lo mejor no ven una amenaza de un periodista tradicional que les puede tratar de meter en un problema con una pregunta.
Mi pretensión no es ser incómodo, pero sí que pueda salir una entrevista algo diferente. Es decir, que pueda alguno llegar a un punto de contar algo que por lo que sea, porque no se lo preguntan o porque no el deportista no ve el clima adecuado. Yo les agradezco de verdad que normalmente la disposición es muy buena. Y ellos, yo les veo que van contentos, que no van obligados.
♾ De 1996 a 2024 sentando cátedra.
— NBA en Movistar Plus+ (@MovistarNBA) February 11, 2024
Tal día como hoy en el año 1996, Antoni Daimiel realizaba su primera cobertura con Andrés Montes en un All Star de la NBA.
👨🏫 Don @ADaimiel, director de coberturas. #dormiresdecobardes pic.twitter.com/yw2JlaKBBe
Llevas ya un tiempo haciendo partidos ACB y alternando con NBA. ¿Qué te gusta más?
Al final es comentar baloncesto y hay una base común, un punto de unión. Yo me lo planteo como un reto porque soy un convencido de que el comentarista tiene que ir por ahí. O al menos es una de las funciones. Lo importante es el partido y quien está viendo el partido, ¿no? Que está viendo algo y que tiene que tener un complemento. En los últimos años, se habla mucho de esto de mejorar las experiencias, ¿no? En este caso, yo soy un instrumento para tratar de mejorar la experiencia del telespectador.
En Euroliga y en ACB estoy entrando de manera ocasional, en grandes partidos y grandes eventos, pero de manera puntual y esporádica. Entonces, trato de adaptarme al equipo y no romper nada de lo que hay y tratar de aportar algo nuevo.
Y luego, lo que tiene la competición de aquí, y es obvio, no hay que evitarlo, es que, digamos que se conjuga mucho más que en NBA el factor del forofismo, del fanatismo.Yo no me libro de eso, aunque muchos colegas me dicen que yo soy una excepción y que la gente no se mete mucho conmigo, ni me insulta mucho, ni me trolea. Pero, haciendo partidos de Euroliga y de ACB, algo cae porque te dicen que eres de un equipo o de otro. Y aunque eso te pueda resbalar más o menos, no es plato de gusto, a nadie le gusta.
Yo lo que pasa es, a veces, incluso en redes sociales, trato de entablar conversación con quien me está diciendo esas cosas para que, o bien lo fundamente o, por lo menos, tratar de normalizar esa conversación. A veces se puede, a veces no. Pero es verdad que eso en NBA casi no pasa. Alguna vez está pasando. Cada vez más, lo cual me preocupa y es señal de que quizás no vayamos bien en eso. Pero aquí pasa, en ACB y en Euroliga pasa mucho más. No estás libre, pero bueno, yo sé que va un poco en el pack de comentar y hay que convivir con ello.
"La competición de aquí, y es obvio, no hay que evitarlo, es que, digamos que se conjuga mucho más que en NBA el factor del forofismo"
¿Cómo llevas que siempre se diga que Antoni Daimiel es el periodista deportivo que menos 'hate' genera?
Yo sé que en general la gente es bastante amable conmigo. Si es verdad eso, no es algo que yo esté buscando o que pretenda continuamente. No sé cuáles son los motivos. Puede que yo siempre, quizás por un vicio de origen de trabajar en una tele de pago, siempre nos decían dos cosas. Una, que esto llegaba a todos sitios y que había que hablar para toda la gente, para todas las sensibilidades. Y luego también, la sensibilidad de que es de pago. Es decir, cuando tú pagas por un producto, es normal que exijas más responsabilidad, más respeto, más nivel de lo que te están dando, porque estás pagando por algo y tal. Y yo eso siempre lo tengo presente. Yo creo que si cada vez nos extremamos y nos hacemos más fundamentalistas en esto del deporte, vamos a disfrutar cada vez menos.
Y digamos que un condimento imprescindible para disfrutar del deporte es también la convivencia mínima. Es decir, que tú puedas confraternizar con gente que es de otro equipo o que le gustan otros jugadores, otro tipo de juego, y ese debate limpio, sano, es muy bonito. Pero en cuanto ya empieza la descalificación, la agresividad, el denostar la otra parte simplemente porque es de otro equipo, de otro club, de otra camiseta, creo que se pierde un poco el disfrute. Así es como lo veo yo, aunque mucha gente no se lo cree.
No cambia nada en mí, gane quién gane esta Copa del Rey, gane quién gane la NBA. O sea, es que me da absolutamente igual. Lo que quiero es disfrutar de buenos partidos, de buenos equipos, de buenas jugadas. Eso sí, lo disfruto como un gran aficionado, pero me da exactamente igual.
"Si cada vez nos extremamos y nos hacemos más fundamentalistas en esto del deporte, vamos a disfrutar cada vez menos"
¿Están cambiando en algo las retransmisiones en los últimos años con tramos más analíticos, con deportistas que vienen de este mundo y que optan por no radicalizar el discurso?
Esto es muy interesante. Yo soy muy mayor y yo el periodismo que conocí como niño, adolescente, era un periodismo que ni rozaba el forofismo. Entonces ya, cuando yo empiezo a trabajar, empiezo a observar que mucha gente desde los medios, no te estoy diciendo desde los clubes o desde la afición, no, no, desde los medios, trataron de favorecer ese camino porque pensaban que era un camino más corto. Es decir, me va a ver más gente, porque como hay mucha gente del Madrid, o hay mucha gente del Barça y que si tiraban por ahí iban a tener garantizada mayor audiencia.
Entonces se tomó un camino equivocado y a las consecuencias nos tenemos que atener, ¿no? Yo creo que es un camino equivocado, porque se ha perdido pedagogía hacia las nuevas generaciones de cómo disfrutar del deporte sin tener que ser un fanático de algo. Entonces ahora, yo creo que si es así, tal y como tú dices, casi noto una pulsión de satisfacción por pertenecer al Movistar. Si hay gente que aprecia eso, yo creo que es el camino correcto.
El periodismo no es así. Ya tú en tu casa sé todo lo fanático que quieras, ve a los entrenamientos, hazte fotos con quien quieras, desahógate si quieres insultar a los árbitros, pero los medios de comunicación no pueden ir por ahí, porque tienes que hablar para todo el mundo. Yo creo que se ha ido por malos caminos y espero que se pueda retomar.
Yo, por ejemplo, he sido un convencido a nivel profesional de que haciendo NBA, yo tenía que ser bastante aséptico aunque hubiera jugadores españoles. Es decir, tenía que ser capaz de, si Pau Gasol no estaba bien un día, decirlo. Eso es lo que yo pensaba que tenía que hacer y traté de aplicarlo así. Eso no es lo que se ha llevado. Ni en fútbol, ni en tenis, ni en automovilismo, se ha llevado eso.
Seguramente, a lo mejor gente que sabe de negocio, de audiencias, de finanzas de los medios de comunicación y tal, dicen que lo mío es equivocado. Pero yo es que veo el periodismo así.
"Entonces se tomó un camino equivocado en el periodismo y a las consecuencias nos tenemos que atener. Yo creo que es un camino equivocado, porque se ha perdido pedagogía en el deporte"
¿Te veremos también en la Final Four esta temporada que estás haciendo Euroliga?
Es probable. Es probable que esté en planning. Y además, bueno, tal y como va la Euroliga, casi hasta sería lo normal que hubiera por lo menos dos equipos españoles. Así que, yo encantado. Si voy, yo encantado porque es uno de los mejores eventos de baloncesto a nivel mundial. Y si me toca, pues ahí estaré.
¿Y luego las Finales de la NBA?
Y luego las Finales. Además es que, no te oculto que ya he mirado las fechas. Y el fin de semana de la Final Four es como diez, doce días antes de que empiezan las finales. No sé si habrá vuelos directos Berlín con alguna ciudad de Estados Unidos donde pueda empezar.
¿Cómo ves la NBA esta temporada?
La NBA siempre es un proceso muy largo. Entonces siempre, cuando va a empezar, estás deseando que comience por los cambios que ha habido en los equipos. Quieres ver quién funciona bien, quién no. Pero luego ya, cuando arranca, a veces hasta Navidad se hacía un poco ya largo y yo creo que el in season le ha metido un plus espectacular a la NBA.
Para mí el máximo favorito, que es Boston Celtics, ha cambiado mucho. Me llamó la atención que muchos seguidores de los Celtics no estaban muy de acuerdo con los cambios en verano. Pero luego se ha demostrado que está funcionando muy bien.
Además, como te he dicho antes, la imprevisibilidad de las competiciones es lo que más me gusta. Y que equipos como Minnesota, como Oklahoma, ahora el tema Clippers, estén arriba me parece apasionante.
Yo llevo comentando con Guille fuera del micrófono muchas semanas ya que cómo van a estar los playoffs en el Oeste. O sea, estoy deseando ya como aficionado casi de ver eso. A mí me gusta mucho la NBA. O sea, yo si trabajara de otra cosa, pues estaría ahí sufriendo con los horarios y tratando de conciliar. Porque me gusta, me gusta la NBA.
La rutina.pic.twitter.com/IFyVP6SnFB
— NBASpain (@NBAspain) February 13, 2024
¿Preocupado por el protagonismo que tiene el jugador español en la NBA esta temporada o crees que es algo circunstancial?
No sé si será circunstancial o la circunstancia pueda durar más o menos. Pero no me preocupa. No me preocupa en cuanto a que esto es muy difícil. Yo creo que nos malacostumbramos durante muchos años, porque además es que no sólo queremos tener jugadores españoles, queremos tener jugadores españoles de éxito, protagonistas.
Yo creo que nos ha ido muy bien y ahora vivimos otra época, ¿no? Otra época en el primer mundo. Aquí, por ejemplo, en España tenemos grandes entrenadores. Y hay mucha afición al baloncesto. Es un deporte que la gente sigue teniendo un buen criterio sobre el baloncesto a la hora de que tu hijo empiece a practicar algo y eso ya es un punto a favor.
Pero luego, vivimos en una sociedad donde los niños, los adolescentes, tienen muchas más distracciones, muchas más propuestas u ofertas de pasar el tiempo libre. Yo, cuando acababa mis clases, cuando yo tenía 10, 12 años, me podía quedar hasta las 9 de la noche, yo solo o con amigos tirando a canasta y tal. En realidad es que, si no tenías deberes, no había nada más que hacer. En la tele pues había una opción o dos y siempre era lo mismo. Hoy en día, los niños tienen un montón de actividades extraescolares, hay que llevarlos de una a otra, no les da tiempo a nada, los pobres llegan agotados, tienen deberes… Es decir, la dinámica tampoco favorece,
A lo mejor en países con más dificultades, pues precisamente se dedican más tiempo al baloncesto, a estar en la calle. Yo estuve en una comida con Filipe Luís, que ahora entrena en Flamengo al equipo sub-19 y me decía lo mismo que luego he leído tres semanas después a Scaloni. Aquí hay un riesgo de que todo está ya automatizado, mecanizado, incluso por parte de los entrenadores. Filipe me decía que eso todavía en Brasil no pasa, porque hay zonas, provincias, aldeas donde los niños todavía están en el campo jugando. Hay un tú a tú, a ver quién es mejor, y eso aquí ya no pasa tanto. Y eso va, yo creo, en detrimento de la salida del talento. Sobre todo del talento que luego llama la atención para que el aficionado te vea un partido entero.
"Vivimos en una sociedad donde los niños, los adolescentes, tienen muchas más distracciones, muchas más propuestas"
¿Afecta a la audiencia el poco protagonismo de los españoles?
Cuando empezamos la NBA en lo que era Canal Plus, hicimos seis temporadas antes de que llegara Pau Gasol. Es verdad que nos tocó primero la época de Jordan, de The Last Dance, luego una temporada marcada por el cierre patronal, pero enseguida aparecen los Lakers de Kobe y Shaq. Y nosotros notábamos que aquí la afición iba más. También era una época en la que pasábamos de ver un partido a la semana en diferido a ver más partidos, a ver más highlights, y nosotros veíamos que eso iba para arriba. Cada vez más fidelización y más afición.
De repente llega Pau Gasol y obviamente favorece. Pero desde ese momento yo tengo la sensación que es un producto a nivel mundial y por lo tanto España, que hay mucha afición al baloncesto, es un producto muy consolidado.
Entonces, que si hay españoles importantes, ayudan, sin dudarlo, ¿no? Pero que si no hay, tampoco el productor lo acusa. A los niños, les crea curiosidad, las estrellas de la liga, los mates, las historias, los relatos… Entonces, creo que no tienen ningún problema en ese aspecto.