BALONCESTO

Los deportistas de Palestina celebran que España reconozca su Estado: "No se ve la realidad de lo que ocurre"

El jugador de baloncesto palestino Sani Sakakini habla en Relevo sobre lo que supone el reconocimiento de Palestina por el Gobierno español.

Sani Sakakini, esta temporada con el Al Riyadi Beirut. /INSTAGRAM/SANI SAKAKINI
Sani Sakakini, esta temporada con el Al Riyadi Beirut. INSTAGRAM/SANI SAKAKINI
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

Cuando el pasado miércoles España, Irlanda y Noruega anunciaron que desde este 28 de mayo reconocerían a Palestina como Estado, todo cambió. Ese gesto, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tildó de "paz, justicia y coherencia", supone un antes y un después para esa región que desde el pasado mes de octubre sufre la guerra israelí. Un conflicto que ha saltado las fronteras y que también ha afectado al mundo del deporte. Por eso, cuando tres grandes países de Europa anunciaron que, desde este martes, Palestina sería reconocida en cada uno de ellos todo cambió para muchos deportistas. Uno de ellos, es el reconocido jugador de baloncesto palestino Sani Sakakini, que ha hablado con Relevo de esta situación.

Sakakini, hasta ahora ala-pívot en el Al Riyadi Beirut de la Liga Libanesa y la West Asia League (WASL) y voz más que autorizada del deporte palestino, insiste en lo importante que supone este paso al frente que han dado países como España, después de tantos años en los que Palestina, el país al que siempre ha representado, ha estado luchando por ello. "Es muy importante para nosotros ser reconocidos por todos los países del mundo, sobre todo por grandes países como España. Ese es el lugar en el que Palestina quiere estar y que los palestinos queremos, ser reconocidos en el mundo, así que es muy importante", aseguró el jugador.

Y es que, como explica, esta situación es algo que va más allá de lo político, pues también influirá en el deporte. "Para mí y para el deporte palestino significa mucho porque los países hasta ahora no reconocían Palestina como Estado y no era normal en 2024 para Palestina estar en esa categoría. Desearía que más países lo reconociera y entonces pronto seríamos conscientes en todo el mundo", indicó.

Lo cierto es que el hecho de que Palestina comience a ser reconocido por otros países también supone "abrir una puerta" a los deportistas. Hace unos meses, se vio cómo con la victoria que obtuvo Palestina en la Copa de Asia de fútbol, con la que se clasificó por primera vez a los octavos de final, la ilusión por el deporte, el fútbol en este caso, arrojó algo de ilusión dentro de las circunstancias en las que se encontraba (y se encuentra) su territorio. Por eso, entonces el seleccionador palestino, Makram Daboub, aseguró que esa victoria era un "mensaje no es solo deportivo, significará mucho para la gente, por lo que está sucediendo allí", según declaraciones recogidas por La Nación. Y es que al final el deporte va ligado a lo que ocurre en la sociedad.

Por ello, para Sani Sakakini, este paso al frente de Noruega, Irlanda y España supone, además, algo que va más allá en el deporte. "Desearía que esto fuera una puerta abierta, no sólo para mí sino, para todos los jugadores palestinos, no sólo en baloncesto, sino en más deportes, hacia el mundo. Espero y es mi sueño que un día pudiera ir y jugar en España y en Europa, porque es de los países top en baloncesto de Europa", confiesa. Algo que llevan muchos años tratando de conseguir los deportistas palestinos, o, como es su caso, los jugadores de baloncesto.

Si bien, Sakakini no quiere perder el foco de lo que sigue sucediendo. De hecho, al ser preguntado por si con esto, a través del deporte, se podrían cambiar las relaciones con Israel, su respuesta es clara: "Para ser sincero, las relaciones deportivas en sí no me importan. Lo que quiero es paz para mi gente, para mi país y que nadie muera, especialmente como está pasando ahora con la guerra que te rompe el corazón. Las redes sociales están ayudando a que Palestina pueda enseñar lo que pasa, aunque en Europa y EE. UU. no se ve del todo la realidad de lo que ocurre. Me gustaría que se viera la imagen desde arriba y que la guerra parase hoy mejor que mañana", indica.

De este modo, los deportistas palestinos también se suma a esa ola de agradecimiento a países como España, que han dado el paso de reconocer al suyo como Estado. Un gesto que, en el ámbito deportivo, puede suponer una apertura que hasta ahora no había vivido, sobre todo hacia Europa, para los deportistas palestinos.