Palestina pasa la patata caliente a la FIFA y solicita sanciones al fútbol israelí
El Congreso de Bangkok servirá, entre otras cosas, para determinar la sede del Mundial femenino de 2027.

La FIFA, el organismo mundial del fútbol, decidirá este viernes la sede del Mundial femenino de 2027 en su Congreso anual y discutirá la posibilidad de imponer sanciones estrictas para erradicar el racismo y la búsqueda de sanciones por parte de Palestina contra la federación de Israel por la guerra de Gaza.
La reunión de Bangkok reunió a delegados de 211 asociaciones miembro y está encabezada por la votación sobre la sede del Mundial femenino, en la que Brasil se enfrenta a la candidatura conjunta de Bélgica, Países Bajos y Alemania (BNG). La carrera se redujo a dos el mes pasado después de que Estados Unidos y México retiraran su candidatura conjunta para celebrar el torneo de 2031.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en sus palabras de apertura prometió impulsar el acceso al fútbol en todo el mundo y buscó poner fin a lo que llamó un "debate inútil" sobre la cantidad de partidos que se juegan. Dijo que la FIFA estaba organizando apenas el 1% de los partidos de clubes y sólo entre el 1% y el 2% de los partidos de las selecciones nacionales, pero estaba ayudando al 70% de sus miembros, que "no tendrían fútbol sin los recursos" que proporciona la FIFA.
"Espero que estas cifras muestren que probablemente deberíamos detener este debate inútil, que realmente no tiene sentido, y centrarnos en lo que tenemos que hacer, que es organizar las mejores competiciones y desarrollar el fútbol en todo el mundo", afirmó.
La FIFA también describirá su propuesta para que todos los miembros implementen sanciones obligatorias para abordar el abuso racista, incluida la pérdida de partidos, e introduzcan el racismo como una infracción en los códigos disciplinarios para los jugadores.
Aboga por pausar, suspender o abandonar los juegos, además de la introducción de un gesto estándar global en el que los jugadores levantan las manos y cruzan las muñecas para informar a los árbitros del abuso. "Nosotros... presionaremos para que se reconozca el racismo como un delito penal en todos los países del mundo, y cuando ya sea un delito, presionaremos para que se lo persiga con la severidad que merece", dijo la FIFA.
Propuesta de Palestina contra Israel
El Congreso, además, debe escuchar una propuesta de la Asociación Palestina de Fútbol para sancionar a los equipos nacionales y de clubes israelíes por lo que llamó violaciones del derecho internacional por la ocupación israelí de territorios palestinos, y para la inclusión en su liga de equipos ubicados en esas áreas.
También acusa a Israel de violar los estatutos de la FIFA al permitir el racismo y la discriminación en áreas bajo la jurisdicción de la Federación Palestina, y de ser cómplice de su apoyo a las ofensivas en Gaza, que, según dice, mataron a 92 jugadores.
La Federación de Fútbol de Israel no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters de comentarios y confirmación sobre si emitirá una refutación a la propuesta palestina. La Confederación Asiática de Fútbol dio su apoyo el jueves a la acción contra Israel.
Desde una mortal incursión transfronteriza contra Israel el 7 de octubre por parte de militantes de Hamas, las operaciones de Israel en Gaza han matado a más de 35.000 palestinos, según funcionarios de salud de Gaza. Israel dice que sus ataques están dirigidos a militantes.
Brasil, favorita para 2027
En cuanto a la sede del Mundial 2027, Brasil, que nunca ha sido anfitrión de la Copa Femenina, parte con una ligera ventaja sobre su rival en una evaluación técnica de la FIFA publicada la semana pasada, con una puntuación de cuatro sobre cinco, frente al 3,7 de la candidatura conjunta del BNG.
La evaluación de la FIFA califica cada oferta según criterios que van desde la viabilidad comercial, las instalaciones y el alojamiento de los equipos hasta los sitios de transmisión, estadios y lugares para los festivales de fanáticos.
La evaluación dijo que los 10 estadios de Brasil fueron construidos y configurados específicamente para grandes torneos, habiendo sido sede de la Copa Mundial masculina de 2014 y que la candidatura tenía una fuerte posición comercial y compromiso gubernamental.
Si tiene éxito, tendría un "tremendo impacto" en el fútbol femenino al ser el primer anfitrión sudamericano, afirmó.
Destacó la naturaleza compacta y el apoyo detrás de la candidatura de Bélgica, Países Bajos y Alemania, la sólida viabilidad comercial, la buena infraestructura y las distancias cortas entre las sedes, pero también señaló que sus 13 estadios tenían capacidades más pequeñas. (Reporte de Martin Petty; Editado por Ken Ferris).