Menstruación, apego y protección a las madres no biológicas: la FIFA atiende las demandas históricas de las futbolistas
La Selección española llegó a un acuerdo de conciliación con la RFEF de cara al Mundial que terminó ganando. Ahora, el máximo organismo del fútbol ha prometido alentar a que otras selecciones sigan sus pasos.
El Congreso de Bangkok de la FIFA ha traído importantes novedades para el fútbol femenino. Por un lado, se ha dado forma al primer mundial de clubes y se ha establecido el calendario internacional 2026-2029. Pero lo que probablemente revolucione las vidas de sus protagonistas, las futbolistas, son los cambios relacionados con la conciliación familiar y con su condición de mujeres.
Según ha informado el máximo organismo del fútbol, se modificará el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadoras a partir del 1 de junio de 2024 tras haber debatido "exhaustivamente con las partes interesadas del fútbol".Y ahí destacan tres conceptos: madres no biológicas, menstruación y apego.
Por un lado, la FIFA se compromete a "alentar a las asociaciones a facilitar el apego y el equilibrio emocional de las jugadoras con sus familias durante el servicio internacional". Precisamente, esta fue la gran conquista de la Selección Española de cara al Mundial de Australia y Nueva Zelanda.
Meses antes de proclamarse campeonas del mundo, las internacionales españolas consiguieron un acuerdo con la RFEF para facilitar su estancia en un torneo que se disputaba en las antípodas de casa. La Federación entregó 15.000 euros a cada jugadora para facilitar el desplazamiento de sus familiares más directos. Además, se tuvo especial atención al tiempo que podían pasar con sus hijos menores de dos años durante la competición. En aquel momento, Irene Paredes e Ivana Andrés pudieron dormir con sus hijos. Algo que hasta entonces era impensable.
"Para rendir al máximo nivel están las horas de entrenamiento y también todo lo que hay alrededor: horas de descanso, las comidas y también a nivel personal, el cómo estés cuando tienes un niño pequeño. Tu vida cambia bastante y hay muchos cambios durante los primeros años en los que es necesario que tú estés con él", explicaba Irene Paredes en una entrevista a Relevo. Ahora, la FIFA invitará a otras selecciones a seguir el ejemplo de las campeonas del mundo.
El otro aspecto a destacar en el comunicado de la FIFA, y que también afecta a la conciliación familiar, es la protección de todas las madres no biológicas, tanto las que no son gestantes porque lo son sus parejas, como aquellas que adoptan. Aunque el máximo organismo del fútbol no ha especificado las medidas que llevará a cabo, estos podrían estar relacionados con dar facilidades a estas madres para tener permisos similares a los de las madres biológicas y facilidades a la hora de asistir al parto de sus hijos, facilitar la integración de sus hijos adoptivos o cuidar a sus hijos especialmente en los periodos de lactancia o durante enfermedades.
Por último, el Reglamento reconocerá "las dimensiones físicas, psicológicas y sociales en caso de imposibilidad de prestar servicios de empleo debido a una menstruación intensa o complicaciones médicas relacionadas con el embarazo". De este modo se facilitará que las futbolistas puedan decidir ser madres libremente, sin temor a las consecuencias que el embarazo pueda tener en su trabajo.
Además, este tercer punto del nuevo Reglamento es vital para aquellas futbolistas que sufren enfermedades crónicas como la endometriosis, que afecta a una de cada ocho mujeres en el mundo y que supone fuertes dolores durante la menstruación, en algunos casos incapacitantes. Una enfermedad que supuso la retirada de la futbolista Marta Peiró, cuya historia recogimos en este medio.
El compromiso de FIFA con las históricas demandas de las futbolistas anunciado hoy supone un importante paso adelante para los derechos de las mujeres en el fútbol. Ahora sólo falta conocer cómo se implementarán estas medidas.