BALONCESTO

El modelo galo y el éxito en el draft: ¿necesita afrancesarse la cantera española?

Zacharie Risacher coge la gorra de los Hawks como número 1 del draft./EFE
Zacharie Risacher coge la gorra de los Hawks como número 1 del draft. EFE

"Si pudiera tener un deseo para este ciclo sería ver que se cambia la tendencia de la importancia del jugador español, que ha llegado a datos preocupantes". Este era el mensaje que transmitía el seleccionador Sergio Scariolo en la presentación de su renovación hasta 2028.

Se refería a la temporada de Liga Endesa que ahora ha terminado, en la que sólo ha habido tres seleccionables entre los 50 máximos anotadores, cinco entre los 50 más valorados y cuatro entre los 50 que más juegan, lo que contrasta con los 10, 13 y 11 respectivamente cuando tomó posesión del cargo como seleccionador en una primera etapa en 2009.

Si a eso le sumamos que la representación española en la NBA ha sido la peor de los últimos dieciocho años…

Francia, un espejo donde mirarse

Totalmente distinta es la situación en nuestro país vecino, Francia. En la NBA cada año crece el número de jugadores internacionales y esta temporada 2023-24, en la jornada inaugural, ha habido 125 jugadores pertenecientes a 40 países.

Francia, desde aquella temporada 2016-17 en la que España tuvo el récord de representantes en la mejor Liga del Mundo con 10 empatando con los galos, mantiene posición en el podio con un total de 14 sólo por detrás de Canadá con 26. Algo que aumentará la próxima temporada, después de haber sido la gran dominadora del draft copando las dos primeras elecciones (Risacher y Sarr) y cinco jugadores en primera ronda.

Además, en la Liga Francesa hay 19 seleccionables entre los 50 máximos anotadores, 23 entre los 50 más valorados y 18 entre los 50 que más juegan. Uno de ellos, por ejemplo, Yannis Morin, al que hemos visto aterrizar en el UCAM Murcia como refuerzo para los playoffs. Pero… ¿por qué esta diferencia?

¿Qué tienen en común Nadir Hifi, escogido en el Segundo Mejor Quinteto de la Eurocup a los 21 años; Zaccharie Risacher, Mejor Joven de la Eurocup y candidato al número 1 del próximo Draft con 19; y Victor Wembanyama, Rookie del Año en la NBA? No, no sólo la nacionalidad: todos ellos pasaron por los Espoirs.

Espoirs Élite

Los Espoirs Élite es una competición de obligada participación que agrupa a los equipos de los centros de formación, de cantera, de los clubes profesionales tanto de primera como de segunda división y en el que participan jóvenes de entre 15 y 20 años, Sub-21. Además, se puede inscribir un Sub-22 titular de un primer contrato profesional.

Creado en 1988, el sistema de competición es el mismo que el de la Pro-A y, como recoge los artículos 289 y 290 del Reglamento de la LNB, se disputan con las mismas condiciones y el mismo formato que el de los profesionales, con 34 jornadas en formato de ida y vuelta y, normalmente, en paralelo a los primeros equipos. Es decir, si hay un Mónaco-ASVEL de Liga, un mínimo de tres horas antes del inicio del partido Pro.

Esto constituye un gran banco de pruebas para los equipos, un caladero para que los jóvenes se vayan fogueando e ir testeando sus habilidades. Y los que demuestran, suelen ir haciéndose un hueco en las primeras plantillas compaginando ambas competiciones.

Así, el Wembanyama cuyos primeros flashes vimos en la Euroliga 2021-22 en el ASVEL ya había jugado con el Nanterre Sub-21 en la 2019-20 y 2020-21. Hifi, cuarto máximo anotador de la Eurocup 2022-23 con 16,6 puntos por partido, ya fue el máximo anotador de Espoirs Elite 2020-21 cuando era jugador de Le Portel.

Sylvain Francisco (Paris-Levallois) y Killian Hayes (Cholet) fueron máximo y cuarto mejor anotador respectivamente de la edición 2017-18 en la que Théo Maledon (ASVEL) fue el cuarto mejor pasador; Axel Bouteille (Limoges), el nuevo fichaje del Baskonia Luwawu-Cabarrot (Antibes) y Guerschon Yabusele (Roanne) acapararon el Top5 de máximos anotadores en la 2013-14 mientras que Mathias Lessort (Chalon), Vincent Poirier (Paris-Levallois) y Petr Cornelie (Le Mans) se colaban en el Top5 de mejores reboteadores. Casi nada.

El INSEP

El otro gran foco de generación de talento francés es el INSEP (Instituto de Deporte, Experiencia y Rendimiento). Fundado en 1945, y dependiente del Ministerio de Deportes, tiene 38 millones de euros de presupuesto y da cabida para 780 atletas de élite con 28 deportes olímpicos y paralímpicos y 19 equipos residentes.

A nivel baloncesto, es el Pôle France BasketBall - Yvan Mainini el que agrupa desde 1983 a los mejores jóvenes entre 15 y 18 años como culminación de un programa de detección de talentos que empieza siendo Sub-13. Dirigidos por ocho entrenadores en cuatro equipos, dos masculinos y dos femeninos, compiten en los correspondientes campeonatos de Francia acordes a su edad, juegan en la LF2 femenina y la NM1 masculina (una especie de LEB Plata con dos grupos) y se preparan para ser miembros de las selecciones galas. Todo esto, compaginándolo obviamente con los estudios secundarios y de bachillerato.

¿Les suena de algo? ¿Los Centros de Formación Siglo XXI por los que pasaron Sergio Rodríguez o Fran Vázquez?

De allí salieron nombres ilustres como Tony Parker y Boris Diaw o el equipo finalista del presente Adidas Next Generation que obligó al Real Madrid a forzar la prórroga para llevarse el título.

Uno de sus miembros, Nolan Traoré, que fue capaz de irse hasta los 45 puntos (máxima anotación histórica), 9 asistencias y 6 rebotes para 50 de valoración ante el Barça en Berlín, ya había roto el techo de la NM1 y acabó la temporada saltando de tercera división a primera jugando nueve partidos en el Saint-Quentin promediando 12,3 puntos, 5,8 asistencias y 1,7 rebotes. Con 18 años recién cumplidos ha confirmado que continuará en el equipo del norte de Francia donde acaparará focos ya que apunta a Top3 del Draft de 2025.

Decía Vincent Collet, seleccionador francés, en una entrevista en la web de la FIBA que "Francia nunca ha tenido tanto talento en el pasado". Pero todo ese talento no tiene más secreto que trabajo, competición y oportunidades.