Sergio Scariolo lanza un SOS que preocupa a todo el baloncesto español
El seleccionador nacional, renovado hasta 2028, alerta sobre el escaso protagonismo del jugador nacional.

Sergio Scariolo aprovechó el acto en el que se anunciaba su renovación como seleccionador español hasta 2028 para plasmar la preocupante situación del baloncesto español y su producto estrella, el jugador nacional. El técnico italiano, consciente de la poca participación de los jugadores seleccionables en sus respectivos equipos lanzaba una llamada de emergencia a todos los estamentos del deporte patrio.
📹 Las declaraciones de los protagonistas:
— Baloncesto España (@BaloncestoESP) May 30, 2024
🎙 @eaguilar10: "Sergio va a seguir siendo una pieza clave de nuestro futuro" 🤩
🎙 @sergioscariolo: "Me hace ilusión poner mi granito de arena a la construcción del futuro del baloncesto español" 😃#LaFamilia #SomosEquipo pic.twitter.com/Na0yrOdqRs
"Estamos en el momento más difícil desde 2009. Es una situación de emergencia", aseguraba el técnico de Brescia. Su discurso no se quedaba sólo en sus palabras. El italiano también aportaba datos sobre los que apoyar su tesis. "Me gustaría revertir la tendencia de la importancia del jugador español, que ha llegado a datos preocupantes. De los primeros 50 jugadores en minutos y valoración en la ACB solo hay tres o cuatro españoles. En 2009, cuando llegué, eran tres o cuatro veces más. Son los datos más bajos de todas las Ligas europeas".
No son palabras vacías. Los números dan la razón al seleccionador español. Esta temporada sólo Lluís Costa (séptimo con 26 minutos por partido), Santi Yusta (13º con 26 minutos por partido) y Sergi García (38º con 23 minutos por encuentro) aparecen en la lista de los 50 jugadores más usados en la Liga Endesa. Por contra, en 2009, hasta 10 jugadores con pasaporte español estaban en esa lista: Saúl Blanco, Felipe Reyes, Juan Carlos Navarro, Carlos Suárez, Javi Rodríguez, Román Montáñez, Rafa Martínez, Javier Salgado, Antonio Bueno y Sergio Sánchez, a los que se podría añadir a Brad Oleson, con pasaporte nacional recién adquirido.
Eso en cuanto al uso de jugadores españoles. En cuanto a la importancia de estos en los esquemas de los equipos también han perdido protagonismo. En la temporada 2008-2009, cuando Scariolo asumió las riendas del equipo nacional hasta 17 jugadores españoles estaban entre los 50 más valorados de la ACB, encabezados por Felipe Reyes y Fran Vázquez, que se colaban en el top10 y cuatro más en el top 20. Ahora mismo sólo Willy Hernangómez aparece entre los 10 primeros y sólo hay cinco españoles en el top50.
¿Quieren más? Entre los mejores anotadores de la liga regular apenas hay tres jugadores nacidos en España: Willy Hernangómez, Santi Yusta y Lluis Costa. Hace 15 años el número triplicaba al actual con hasta 10 jugadores entre los 50 mejores anotadores de la competición. Son más que números y reflejan una realidad que no sólo se ciñe a la competición nacional, como apuntaba el propio Scariolo.
"Tengo un deseo: poder invertir la pérdida de protagonismo del jugador español. Es dramático", apostillaba el italiano en la FEB. "También tenemos recuperar protagonismo en la NBA. Hay margen para cambiar la corriente, pero hace falta un esfuerzo por parte de todo el mundo. Ojalá podamos ver pronto a los jugadores españoles volviendo a jugar 25 minutos por partido, los últimos cuartos, siendo protagonistas en la NBA".
Y ahí vuelven a aparecer los datos. Esta temporada es la primera vez en 20 años que ningún español está presente en los playoffs de una liga en la que sólo ha habido un representante de forma regular (Santi Aldama) y otro con un contrato dual que apenas ha contado para Steve Kerr y los Warriors (Usman Garuba). Por poner en contexto, en 2009, cuando Scariolo llega a la Selección había cinco jugadores españoles siendo protagonistas (Calderón, Chacho, Rudy, Marc y Pau) y hasta uno de ellos fue campeón siendo estrella en los Lakers. Diferencias.
A esta pérdida de protagonismo en sus equipos hay que unir la aparición de la NCAA y sus derechos NIL (Nombre, Imagen y semejanza en inglés) como competencia a la hora de luchar por formar a los jóvenes, que ahora encuentran formación y salario al otro lado del Atlántico.
"Es un momento de emergencia, de agresión de la NCAA y se merece un respuesta diferente. Es cuestión de todos proteger a los clubes que invierten en estos jugadores. No solo en España, sino en todo el mundo. El momento es complicado. A los chavales no se les puede impedir, pero si poner elementos atractivos para que puedan seguir su formación aquí", recordaba Scariolo sobre una situación que ha provocado la marcha de talentos como Aday Mara, Conrad Martínez, Baba Miller o Great Osobor en las últimas temporadas.
Las palabras del seleccionador nacional son un altavoz más para una situación que Alfonso Reyes, presidente de la Asociación de Baloncestistas Profesionales, lleva tiempo denunciando: "El objetivo debe ser que ese 28% de jugadores españoles que ahora mismo hay en ACB crezca y que se equilibre. Que sea un porcentaje más racional para que podamos contar también con más jugadores que puedan ir a la Selección y que puedan jugar en nuestros clubes", apuntaba el exjugador en conversación con Relevo el pasado mes de marzo.
"Estoy seguro de que a los clubes ACB y la ACB no les gusta, pero no es que haya un 28% de jugadores españoles, sino que luego su presencia en el juego es todavía menor. Por lo tanto luego llegamos a la Selección y los jugadores, la mayor parte de ellos, no han jugado en sus clubes. Necesitamos que haya un relevo generacional Y no lo está habiendo porque los jugadores jóvenes que ganan medallas en categorías inferiores luego no juegan en sus equipos y ese talento se pierde", apuntaba entonces el presidente de la ABP en unas palabras que ayer replicaba el seleccionador nacional.
"El año pasado en el Mundial sólo uno de nuestros jugadores había sido titular en su equipo", alertó el italiano que, sin embargo, no cree que la solución sea jugar por jugar. "No se puede impedir a nuestros chavales progresar, pero hay que ponerles algo atractivo que les anime a seguir. Hay clubes que han sido el pulmón tradicionalmente de la Selección y que ahora les surgen dudas de seguir con la formación". Unas palabras que han puesto en alerta a todo el baloncesto español sobre una situación que no es nueva.