La Euroliga 'saca los colores' a los equipos españoles... por la asistencia a sus pabellones
Sólo Baskonia está en el top-10 de equipos con mayor asistencia de la competición continental... pero la ocupación del Buesa Arena se queda en un 61%.

Es la segunda mejor liga del mundo tras la NBA -para algunos incluso la mejor por el tipo de baloncesto que se juega-, cada vez tiene más nivel y más emoción... y cada temporada, a nivel global, bate su propio récord de asistencia media, tal y como se ha visto con esos 10.589 espectadores por partido que habría aunado durante la recién terminada fase regular de esta temporada 2024-2025. Pero, por contra, la Euroliga en España sigue teniendo una asignatura pendiente en cuanto a la asistencia a los pabellones. Y basta con ver las cifras que se arrojan de la temporada para comprobarlo, en las que, salvo una leve subida en el Movistar Arena para ver al Real Madrid -donde, de entrada, las cifras de por sí no son boyantes- han sufrido una bajada.
Para empezar, los tres equipos españoles que disputan la competición continental (Baskonia, Barça y Real Madrid) están por debajo de la media de la temporada de 10.589 espectadores. Si bien, esto va con handicap. ¿El motivo? Que el hecho de que haya pabellones como el Belgrado Arena (donde juegan Partizan y Estrella Roja) o el OAKA (del Panathinaikos), y que, además de superar los 19.000 asientos, presumen de que el seguimiento del baloncesto es descomunal, incrementa de forma sustancial esa media que, eso sí, ha alcanzado su récord esta temporada. Y es la cuarta vez consecutiva que esto ocurre: en la temporada 2018-2019 era de 7.935 espectadores; en la 2019-2020 de 8.676; entre 2020 y 2022 no hay datos (fueron las temporadas post-Covid-19); en la 2022-2023 de 8.748; en la 2023-2024 de 10.383; y así se ha llegado hasta esta en la que la subida ha sido del 2% para alcanzar los 10.589.
𝐓𝐡𝐞 𝐩𝐥𝐚𝐜𝐞 𝐰𝐡𝐞𝐫𝐞 𝐭𝐡𝐞 𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚𝐜𝐥𝐞 𝐢𝐬 𝐠𝐮𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐞𝐝
— Baskonia (@Baskonia) April 19, 2025
¡Mañana toca Buesa! 🏟️#GoazenBaskonia | https://t.co/EsTeWd0xjM pic.twitter.com/j5xIueQHDc
¿Y qué ocurre con los pabellones españoles? Que no terminan de movilizar a una gran masa social como para que luzcan con una gran entrada en la competición continental. Aunque aquí hay que tener en cuenta también la capacidad de estos.
Según los datos de la Euroliga, Baskonia es el equipo español que mayor número de aficionados ha congregado de media esta fase regular con 9.485. Una cifra que hace que sea octavo de toda la Euroliga, pero que, por contra, es ligeramente inferior que la cosechada el pasado año (9.755) y que, además, deja el Buesa Arena con una ocupación de solo el 61%, lo que hace que, por contra, Baskonia sea decimoséptimo en cuanto a porcentaje de ocupación. Y, precisamente, el equipo de Vitoria ha sido uno de los clubes que esta temporada más ha apostado por potenciar la asistencia a su pabellón con actuaciones y eventos en la previa y durante los partidos.

Esta iniciativa, por contra, es algo que no ha hecho el Real Madrid, para el que hay que bajar hasta la decimosegunda posición del ranking de la Euroliga para encontrarlo. Un puesto más bajo que el de hace un año (era undécimo), pero con un breve aumento de la media respecto a entonces. Y es que el Movistar Arena ha pasado de reunir de media a 8.767 espectadores (un 62% de su capacidad) a 8.899. Algo que, por contra, demuestra que realmente los resultados (el año pasado el equipo blanco firmó una racha de 27-7 en victorias en la fase regular, mientras que este ha sido de 20-14) no han sido correlativos con el seguimiento del equipo.
Si bien, pese a este incremento, la capacidad del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid se queda en un 65%, algo que hace al Madrid caer hasta la decimoquinta posición de la Euroliga en cuanto a porcentaje.
Y el que se encuentra en peor situación es el Barça, que es segundo... pero por la cola. Porque tras el AS Mónaco (con 3.847 espectadores de media), el conjunto culé es el segundo que menos aficionados congrega de media de toda la Euroliga con 6.212. Y sí, aunque aquí se cuente con el gran pero que es la capacidad que tiene el Palau (7.585 espectadores, lo que hace que a nivel de ocupación sea del 82%), lo cierto es que ha bajado levemente respecto al año anterior, donde la media fue de 6.242 espectadores, 30 más que esta temporada.