Qué pasa en caso de empate en la Euroliga y cuáles son los criterios de desempate
La Euroliga posee cinco criterios para dirimir los posibles empates en la clasificación de la liga regular.

La Euroliga está que arde. La pelea por estar presente en los cuartos de final, ya sea de manera directa o a través del play-in, ha llegado al tramo final de la competición tremendamente igualada. Lo ha hecho, además, con Real Madrid y Barça involucrados de lleno. Los dos grandes del baloncesto español no han tenido un curso cómodo en la máxima competición continental. Sin embargo, ambos están a tiempo de salvar los muebles y entrar en la pugna por el título. Lo hacen, eso sí, en una pelea en la que cada posición cuenta.
Al fin y la cabo, no es lo mismo quedar quinto o sexto, lo que implica el pase directo a la ronda de cuartos, que hacerlo séptimo u octavo, puestos tradicionales de playoff pero que ahora lo son de play-in. A su vez, estos dos poseen dos oportunidades de llegar a los cuartos de final, mientras que noveno y décimo deben avanzar dos rondas obligatoriamente para poder entrar en la postemporada. Con un panorama tan ajustado, todos los equipos llegan al final del curso con la calculadora en su mano.
Qué pasa en caso de empate en la Euroliga
La Euroliga posee previstos varios mecanismos para dirimir los empates en la clasificación al término de la temporada regular. El criterio general es que los enfrentamiento directos prevalecen sobre los números generales. Es decir, si dos o más equipos están igualados a victorias y derrotas, lo primero que se mira es cómo fueron los partidos entre ellos. En caso de que continúe la igualada, entonces se acude a los números macro.
Criterios de desempate en la Euroliga
- 1. Mejor récord cara a cara entre los equipos empatados
- 2. Mayor ventaja de puntos en los enfrentamientos directos entre los equipos empatados
- 3. Mayor basket average total en la liga regular
- 4. Cantidad superior de puntos anotados totales en la liga regular
- 5. Mayor número al sacar el coeficiente de puntos de cada equipo (anotados menos recibidos) de la liga regular
Concretamente, cuando dos o más equipos poseen el mismo balance, se miran los enfrentamientos entre ellos. Primero las victorias y derrotas. Es decir, se hace una pequeña clasificación entre todos los conjuntos involucrados en el empate según los resultados que han cosechado entre ellos y se ordenan según el mejor récord. En caso de que haya equipos que continúen igualados, se mira la ventaja de puntos en los enfrentamientos directos entre los equipos empatados.
Pongamos un ejemplo para hacerlo más visual. Imaginemos que Real Madrid, Barcelona y Bayern Múnich quedasen empatados en la clasificación. Para hacer el desempate se utilizarían los resultados entre ambos. El Real Madrid ganó ambos encuentros al Barça y uno al Bayern por lo que tendría un balance de 3-1 en este empate. El Barça perdió todos los partidos tanto con Real Madrid como con el Bayern, por lo que en este escenario contaría con un balance de 0-4. Finalmente, el Bayern posee un récord de 3-1, al haberle ganado los dos partidos al Barça y uno al Real Madrid.
Así las cosas, Real Madrid y Bayern están empatados con un récord de 3-1, mientras que el Barça sería el principal perjudicado de este triple empate, quedando siempre por detrás. Para dirimir la igualada entre madridistas y bávaros se ha de acudir al segundo criterio de desempate: el basketaverage entre los equipos clasificados. Para ello se toman en cuenta los resultados de los enfrentamientos entre Real Madrid, Bayern y Barça. En este sentido, los alemanes quedarían primeros, con un +19, mientras que los blancos serían segundos, con un +9. Como hemos dicho, el Barça sería el tercero.
Criterios generales
Si todavía hubiese equipos igualados, se acudiría al basket average total en la liga regular. Es decir, la resta de los puntos totales anotados a lo largo de la temporada regular menos los puntos totales recibidos. En nuestro ejemplo hipotético, se da la circunstancia de que el Real Madrid tiene mejor average general que el Bayern, aunque este criterio no se aplicaría ya que no sería necesario.
El resto de criterios previstos son menos probables en su aplicación. El cuarto criterio de desempate es la cantidad de puntos totales anotados. Es decir, la Euroliga favorece el baloncesto ofensivo y a aquellos equipos que han logrado más canastas durante la temporada regular. Finalmente, el quinto y último criterio es el mayor número al sacar el coeficiente de puntos de cada equipo (anotados menos recibidos) de la fase regular al completo.