La explosión de la LEB ORO: 44 internacionales militan en la segunda categoría nacional
La liga crece a pasos agigantados gracias al aumento de presupuestos y al "incremento de la visibilidad", según el presidente de la FEB, Jorge Garbajosa.
![Jonny Dee, de Morabanc Andorra, intenta entrar a canasta ante el CBC Valladolid./ MORABANC ANDORRA](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202212/26/media/cortadas/morabanc-andorra-cbc-valladolid-R4QWarUxq9yP81Qpno1PvjO-1200x648@Relevo.jpg)
El baloncesto español pone fin a un 2022 que quedará para el recuerdo. Oro en el Eurobasket y otras ocho medallas en las categorías inferiores son números más que suficientes para justificarlo. Si a ello, además, se suma que España ya es número uno del Ranking Mundial FIBA… todo dicho. La realidad es simple: el nivel de baloncesto que existe en el país es el mejor del continente y cada vez va a más. Tanto, que incluso la segunda categoría, la LEB Oro, se ha convertido en un escaparate para dar el salto al baloncesto profesional hasta el punto de que hay 44 jugadores que son internacionales con sus países.
La LEB Oro cada vez gana más adeptos y no es para menos. El nivel cada vez es mayor hasta el punto de que no resulta extraño que se den trasvases de jugadores entre esta y la propia ACB. Covirán Granada o Basquet Girona son dos ejemplos de equipos que tras lograr el ascenso a la máxima categoría han mantenido el bloque de Oro que les dio tantas garantías. Jonathan Kasibabu, uno de lo contrario: jugadores que han pasado de ACB a Oro en una misma temporada.
"Es obvio que la LEB Oro ha subido tanto de nivel deportivo como de repercusión", asegura a Relevo el presidente de la Federación Española de Baloncesto (FEB), Jorge Garbajosa, que ubica el incremento en los últimos años de estos dos factores por dos razones. "La primera, haber abierto el flujo de ascensos y descensos. Luego, la visibilidad de la competición", prosigue. Y ambas son una realidad.
Los ascensos y descensos
Este año, la competición cuenta con Morabanc Andorra y Hereda San Pablo Burgos, tras consumar el descenso la pasada primavera, mientras que perdió a Girona y Granada tras lograr el ascenso. Y eso se ha dado precisamente por esa apertura a la competitividad y a la meritocracia deportiva cuyo premio es ascender o, por contra, el demérito de no hacer las cosas bien que te hace descender.
"Los ascensos y descensos no solo son algo positivo para la LEB Oro, que obviamente, porque la gente tiene ya un componente aspiracional de saber que si las cosas se hacen bien, si se trabaja bien se llevan el premio de subir a la competición profesional. Pero también incluso para la ACB es positivo, porque ha hecho que los clubes, en el mejor sentido, no se puedan relajar porque saben que el que no haga su trabajo de la mejor manera posible o haya otros que lo hagan mejor, tiene sus consecuencias y conllevan el descenso. Eso es importante para las dos competiciones", considera Garbajosa.
Más visibilidad
Precisamente, el hecho de que la competición tenga el "premio" de ganar un billete para la ACB o, por contra, de contar con un equipo que un año antes estaba en la élite del baloncesto nacional también es un aliciente para atraer a más público. ¿Un ejemplo? Esta temporada hay cuatro equipos que han sido ACB, como Gipuzkoa Basket, Hereda San Pablo Burgos, Morabanc Andorra o Movistar Estudiantes, que, además, cuentan también con una gran masa social. Si a eso se le suma la afición que ya tienen clubes asentados en la categoría como pueden ser Palencia, Lleida, HLA Alicante, Tau Castelló o Leyma Coruña, así como la apuesta por tratar de dar una mayor visibilidad a la competición a través de las retransmisiones, el impacto social se multiplica.
![Así lucía el Pabellón de Deportes de Palencia en el partido ante Hereda San Pablo Burgos. V. QUINTANA/PALENCIA BASKET](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202212/26/media/cortadas/palencia-burgos-pabellon-victor-quintana-U67675035358eCC-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
"La visibilidad de la competición, a través de la app de LaLiga y el compromiso conjunto de la Federación y los clubes de emitir cada partido ha hecho que más aficionados se acerquen a la LEB Oro", reconoce el presidente de la FEB. "Creo que es una competición muy importante ya que llena muchos huecos de espacio donde no hay ACB, pero que también tiene mucha afición. Lo vemos, por ejemplo, en Palencia, que es un equipo clásico de LEB Oro, o en Lleida. Estamos viendo no solo buenas audiencias a través de la plataforma de LaLiga, sino además una asistencia a los pabellones bastante importante", mantiene Garbajosa.
Además, este año, con la llegada de clubes ACB con músculo económico como Hereda San Pablo Burgos o Moraban Andorra, la LEB Oro cuenta con uno de los mayores presupuestos a nivel global -si se juntan los que individualmente tienen cada uno de los 18 equipos- de toda la historia de la competición. Eso, unido a todo lo comentado anteriormente, hace que esta sea aún más atractiva y cuente con internacionales que incluso han disputado el último Eurobasket en el que España se llevó el oro.
Los internacionales de LEB Oro
Hasta 44 jugadores que defienden o han defendido la camiseta de sus selecciones militan en la actualidad en alguno de los equipos de LEB Oro. De este modo, son un total de 23 países los representados. Dinamarca y Suecia, con cuatro cada uno, son los dos con mayor número de internacionales. Portugal, Letonia, Croacia y Austria aportan tres cada uno. Noruega, Bulgaria, Estonia, Países Bajos, Islandia, Venezuela y República del Congo tienen dos cada uno. Y Finlandia, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Argentina, Macedonia, Nigeria, República Dominicana, Haití y Eslovenia tienen a uno cada uno.
Por clubes, Estudiantes es el que más internacionales tiene con seis: Karamo Jawara (Noruega), Leonardo Demétrio (Brasil), Hansel Atencia (Colombia), Emil Stoilov (Bulgaria), Kevin Larsen (Dinamarca) y Toms Leimanis (Letonia). Morabanc Andorra tiene cuatro: Tobias Borg (Suecia), Christopher Gerapowicz (Suecia), Marin Maric (Croacia) y Thomas Schreiner (Austria). Lo mismo ocurre en Hereda San Pablo Burgos con Rasid Mahalbasic (Austria), Marc-Eddy Norelia (Haití), Luka Rupnik (Eslovenia) y Joey Van-Zegeren (Países Bajos). También con Leyma Coruña con Goran Filipovic (Croacia), Ingus Jakovics (Letonia), Olle Lundqvist (Suecia) y Lotanna Nwogbo (Nigeria). Así como con el Club Ourense Baloncesto (COB) con Seydou Aboubacar (Costa de Marfil), Tomás Chapero (Argentina), Stojan Gjuroski (Macedonia) y Jhornan Zamora (Venezuela).
![Emil Stoilov, de Movistar Estudiantes, durante el Eurobasket con Bulgaria. GETTY IMAGES](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202212/26/media/cortadas/emil-stoilov-getty-U33352143764xRe-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
CBC Valladolid aporta tres: Jordy Kuiper (Países Bajos), Melwin Pantzar (Suecia) y Joan Puidet (Estonia). Al igual que Palencia con Jonathan Kasibabu (República Democrática del Congo), Mathieu Kamba (República Democrática del Congo) y Konstantin Kostadinov (Bulgaria). Y HLA Alicante con Sylvester Berg (Dinamarca), Sasa Borovnjak (Portugal) y Aegir Steinarsson (Islandia).
Força Lleida tiene dos: Michael Carrera (Venezuela) y Diogo Brito (Portugal). Otros dos hay en Gipuzkoa Basket con Mario Delas (Croacia) y Rauno Burger (Estonia). También en Cantabria con Bouna Ndiaye (Noruega) y Dagoberto Peña (República Dominicana). Así como Almansa con Marvin Ogunsipe (Austria) y Mads Sturup (Dinamarca) y Albacete con Remu Raitanen (Finlandia) y David Knudsen (Dinamarca). Mientras que por último Melilla cuenta con Gonçalo Delgado (Portugal); Alimerka Oviedo tiene a Thorir Thorbjarnarson (Islandia); y Cáceres a Kaspars Vecvagars (Letonia).