REAL MADRID BALONCESTO

Todos los entrenadores del Real Madrid de baloncesto

El Real Madrid es el equipo más laureado de Europa gracias a los jugadores de leyenda que han vestido su camiseta, pero también a sus entrenadores.

Pablo Laso, uno de los entrenadores más icónicos del Real Madrid./EFE
Pablo Laso, uno de los entrenadores más icónicos del Real Madrid. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

El Real Madrid es el equipo de baloncesto más laureado de Europa. Una historia de éxitos escrita a través de algunos de los nombres más importantes del basket europeo y mundial. Sobre la pista pero también en el banquillo. Desde Segundo Braña, considerado el primer entrenador oficial en la temporada 1935/36, aunque antes hubo otros que cumplieron con el papel como Ángel Cabrera, Juan Castellví o Máximo Arnáiz, varios son los entrenadores míticos que han dirigido al conjunto madridista.

Cabe recordar que los primeros años del baloncesto en España son caóticos. El nuevo deporte venido de Estados Unidos tuvo una introducción lenta en nuestro país. De este modo, desde el primer torneo entre equipos del que hay constancia, en 1921, hasta la creación de la Primera División en 1956 pasan tres décadas y una Guerra Civil entre medias.

En ese lapso de tiempo el Real Madrid se convirtió ya en uno de los equipos más importantes de España. Ganador de varias campeonatos regionales, fue un participante asiduo a la Copa que dirimía el campeón nacional. De hecho, los blancos fueron subcampeones de España en cuatro ocasiones antes de alzarse con su primer título en la temporada 1950/51. Era un deporte muy diferente, de marcadores bajos y estrategias poco pulidas. Una refinación gradual del juego que eventualmente daría a parar con el primer gran nombre histórico de la entidad.

Freddy Borrás (1950-1954)

Durante la década de los 40, el Real Madrid se nutrió de jugadores procedentes de las antiguas colonias españolas, principalmente de Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Por norma general, eran hijos de inmigrantes que regresaban a España para estudiar. Su conocimiento del juego era mucho más avanzado, por lo que rápidamente destacaban sobre los jugadores formados de manera local.

Fue el caso de Borrás, que arribó a Madrid desde Puerto Rico con un visado de estudios. Comenzó en el Real Madrid como jugador, para después compaginar el puesto con el del entrenador durante tres temporadas (1950-1954). Bajo su batuta, los blancos consiguieron los tres primeros campeonatos de España de su historia. Aunque, quizá, su legado más importante sea el haber sido el mentor de Pedro Ferrandiz, autentica figura clave del baloncesto blanco.

Pedro Ferrándiz (1959-1962, 1964/65, 1966-1975)

Ferrandiz asumió la dirección del Real Madrid en la temporada 1959/60. El conjunto blanco era ya un proyecto ganador. Se habían disputado tres ediciones de Liga, de las que había ganado las dos primeras. Además, en la Copa, después de las conquistadas por Borrás, había levantado otras dos más. Sin embargo, un doblete culé en la 58/59 hizo que Raimundo Saporta le diese la alternativa. Ferrandiz había sido campeón de España con el Real Madrid en infantiles, juveniles y juniors. Ahora, le llegaba la alternativa con el primer equipo.

Durante su primera temporada hizo un doblete de Liga y Copa. Aunque pronto la obsesión viraría a conseguir ganar la Copa de Europa. Fue precisamente en la máxima competición continental donde una jugada ordenada por Ferrándiz retrataría lo avanzado que estaba a su tiempo. En la ida de los octavos contra el Varese, el partido llegó empatado a los instantes finales. Los blancos estaban sin varios jugadores clave como Wayne Hightower, Stan Morrison o Carlos Sevillano, por lo que la prórroga no les interesaba. Así, el entrenador español ordenó a uno de sus pupilos, Lorenzo Alocén, que anotase en su propia canasta. Inicialmente, la afición italiana se burló de él. Poco después, comprendió lo que había pasado. En caso de ir al tiempo extra, es muy probable que el Varese hubiese ganado de muchos puntos de diferencia, algo que contaba para el global de la eliminatoria. De esta manera, el Real Madrid se aseguró que, prácticamente, con ganar en Madrid, el pase a cuartos estuviese hecho. Y así fue, en casa los blancos se impusieron por 83 a 62 y avanzaron de ronda. La FIBA se vio obligada a cambiar las normas, desde entonces cualquiera que se anotase en su canasta de forma intencionada sería sancionado por dos años.

Aquel año, temporada 1961/62, el Madrid no fue campeón de Europa. Perdió la final contra el Dinamo Tiblisi. De hecho, los madridistas no conquistarían su primer cetro europeo hasta la 63/64, entonces con Joaquín Hernández en el banquillo. Ferrándiz había pasado a ser el director de la sección. El hiato le duró poco, ya que un año más tarde tuvo que regresar al banco por el fallecimiento de Hernández por un infarto. Aquella temporada los madrileños también lograron reinar en Europa, un campeonato sin asteriscos ya que el anterior se había producido sin los equipos soviéticos en el torneo.

En total, Pedro Ferrándiz ganó 4 Copas de Europa, 12 Ligas y 11 Copas. Siendo, todavía, el técnico más laureado en la historia del club.También dejó para la historia algunos récords imposibles de igualar, como los tres años que el Madrid estuvo invicto en Liga entre 1971 y 1975 (88 partidos sin perder). No solo eso, también se mostró como un avanzado a su tiempo, reclutando en Estados Unidos a algunos de los mejores jugadores del momento cuando realizar aquellas operaciones no era nada sencillo. Con él llegaron al equipo blanco estrellas de la talla de Hightower, Clyfford Luyk, Wayne Brabender o Walter Szczerbiak entre otros. Sus méritos le llevaron a ser miembro del Salón de la Fama del baloncesto de Springfield (solo Antonio Díaz-Miguel y Pau Gasol han logrado ese honor en nuestro país).

Lolo Sainz (1975-1989)

Sainz fue jugador de Ferrándiz y, después, su segundo entrenador en la 71/72. Por ello, tenía sentido que fuese su heredero una vez el mito abandonase el banquillo blanco. Conocía el club, conocía la metodología y la aplicó hasta el punto de ser el segundo técnico más laureado en la historia de la Casa Blanca. Lo hizo, además, en los años de la explosión del baloncesto en España. Una época, sobre todo la década de los 80, en la que llegó a rivalizar con el fútbol en audiencias e interés del público. Es la era de Fernando Martín, Mirza Delibasic y, sobre todo, Drazen Petrovic. También la de los Iturriaga, Corbalán, Llorente o Romay que ganarían la plata de Los Ángeles 84 para España.

Más interés implicaba más competencia. El deporte tiene mucho de pendular y después de varios años de dominio blanco absoluto, la moneda giró la cara apuntando hacia Cataluña. El Barça invirtió mucho dinero en el que fue el resurgir de su sección, reviviendo así una rivalidad que todavía dura en la actualidad. Pese a todo, Sainz logró marcharse del Madrid con 22 títulos ganados. Destacan, claro, las dos Copas de Europa conseguidas de forma consecutiva en 1979 y 1980. Pero también las 8 Ligas, 4 Copas, 2 Recopas y 1 Korac que engalanan su palmarés.

George Karl (1989/90, 1991/92)

Con el cambio de década, el Real Madrid buscó un golpe de efecto y, para ello, se fue a por un entrenador puntero norteamericano. Lo intentó con Donnie Nelson, entonces en unos buenos Golden State Warriors. Este les rechazó, aunque les recomendó un nombre: George Karl. La aventura de Karl en España no fue satisfactoria. Su sistema de rotaciones no fue comprendido en un baloncesto todavía muy anclado en la diferencia entre titulares y suplentes, los fichajes de jugadores estadounidenses resultaron un fracaso y, por si fuese poco, el equipo recibió el golpe devastador de la muerte de Martín en accidente de tráfico.

Karl cerró su primer año sin títulos y se marchó a EE.UU, para entrenar en la CBA. Volvería en la 91/92, aunque sería cesado a mitad de temporada. Curiosamente, tras fracasar en España, llegó a los Seattle Supersonics, con los que disputó las Finales de la NBA en 1996 contra los Chicago Bulls de Michael Jordan. No solo eso, sino que entrenaría un total de 27 temporadas en la mejor Liga del mundo, siendo elegido mejor entrenador en 2012 cuando estaba el frente de los Denver Nuggets. Karl fue nombrado miembro del Salón de la Fama en 2022. En su discurso de entrada, se acordó de su etapa en España, que calificó como una de las más importantes de su vida, y en especial del fallecimiento de Martín.

Zeljko Obradovic (1994 - 1997)

Probablemente, el mejor entrenador europeo de la historia. Cuando Obradovic llegó al Real Madrid, ya poseía dos de las nueve Euroligas que atesora en su palmarés. Más que nadie. De hecho, su llegada al club blanco venía a paliar la deuda que los madridistas tenían con la que había sido su competición fetiche por excelencia. La última Copa de Europa conquistaba databa de 1980. Demasiados años para un club al que le gusta verse como el monarca del viejo continente.

En el Madrid, Obradovic encontró a Arvydas Sabonis, recuperado para el baloncesto después de una lesión que amenazaba con poner fin a su carrera. Juntos, en 1995 levantaron la Octava en la Final Four de Zaragoza. El paso de Zeljko por Madrid también dejó una Recopa de Europa, aunque curiosamente no pudo levantar ningún título nacional.

Sergio Scariolo (1999 - 2002)

De hecho, entre 1994 y 1999, el Real Madrid estuvo cinco años sin ganar la ACB. La sequía en la Copa del Rey se prolongó aún más (de 1993 a 2011). En un club hegemónico como el madridista, aquellos fracasos eran intolerables. A la sequía en la competición liguera le puso fin un italiano de pelo engominado al que, con el tiempo, identificamos casi más con nuestro baloncesto que con el pallacanestro del que procede. Sergio Scariolo llegó al Real Madrid con 38 años y plenos poderes. Fue nombrado entrenador y director general de la sección de baloncesto, y en su primera temporada consiguió alzar la tan ansiada ACB derrotando al Barcelona por 3-2 en la final.

Un inicio prometedor que, sin embargo, se quedó ahí. En sus dos siguientes temporadas no logró ningún título más. De hecho, en su última campaña, ni siquiera disputó ninguna final. La sección de baloncesto estaba sumergida en una crisis institucional de la que tardaría aún en salir. Scariolo, sin embargo, puso rumbo a Málaga, ganando con el Unicaja la Copa de 2005 y la Liga de 2006. Años después sería nombrado seleccionador español, pero esa es otra historia.

Pablo Laso (2011 - 2022)

No es que entre Scariolo y Laso no pasase nada en el banquillo del Real Madrid. Evidentemente hubo varios inquilinos ilustres: Bozidar Maljkovic, Joan Plaza, Ettore Messina… De hecho, Boza ganó la ACB en la 2004/05 con el histórico triple de Alberto Herreros en Vitoria, mientras que Plaza consiguió un doblete ACB y ULEB en la 2006/07. Sin embargo, el club blanco no encontró en ningún momento la continuidad en la cima que su historia requiere. No hasta la llegada de un entrenador de perfil bajo, que venía del modesto GBC y contra el que algunos aficionados llegaron a protestar por su fichaje.

Pablo Laso arribó al Real Madrid en 2011 y se convirtió en pleno derecho en uno de los entrenadores más importantes en la vasta historia de la entidad. No solo por todo lo que ganó: 2 Euroligas, 6 Ligas, 6 Copas y 7 Supercopas, sino también por cómo lo hizo. Rodeado de jugadores que son historia absoluta del basket europeo: Sergio Llull, Sergio Rodríguez, Rudy Fernández, Felipe Reyes, Luka Doncic, Jaycee Carroll… el Madrid de Laso se diferenció por ser un equipo tremendamente competitivo que realizaba uno de los baloncestos más divertidos del continente. Una época brillante, en la que el baloncesto madridista se convirtió en el rival a batir a todos los niveles.

La época de Laso terminó de forma bastante abrupta cuando, en plena final de la ACB, sufrió un infarto de miocardio que le obligó a parar. Pese a que quiso regresar para la siguiente campaña, el club se mostró contrario alegando su condición médica y lo que había sido una unión exitosa se terminó de un día para otro.

Chus Mateo (2022 - ...)

Chus Mateo, su segundo, que ya se había hecho cargo del equipo durante la final contra el Barça, ganada 3-1 por los blancos, fue ratificado como primer entrenador. Pese al peso que supone sustituir a toda una leyenda, con parte de la afición en contra al no entender la decisión del club, el madrileño logró coronarse campeón de Europa en su primer curso al cargo del equipo. Lo hizo, además, en una edición surrealista, levantando un 0-2 en cuartos de final contra el Partizán después de una pelea campal en el Wizink Center en el segundo choque de la serie. En semifiinales, el Real Madrid se deshizo del Barça, seguramente el gran favorito, y en la final derrotaron al Olympiacos por 78-79 con una mandarina de Llull en los instantes finales.

Todos los entrenadores del Real Madrid baloncesto

  • 1935/36: Segundo Braña
  • 1939 - 1943: Cholo Méndez
  • 1943 - 1945: Anselmo López Martín
  • 1945/46: Claudio Alonso
  • 1946/47: Anselmo López Martín
  • 1947/48: José Borrero
  • 1948/49: Felipe Kalmo
  • 1949 - 1954: Freddy Borrás
  • 1954 - 1958: Ignacio Pinedo
  • 1958/59: Jacinto Ardevínez
  • 1959 - 1962: Pedro Ferrándiz
  • 1962 - 1964: Joaquín Hernández
  • 1964/65: Pedro Ferrándiz
  • 1965/66: Robert Busnel
  • 1966 - 1975: Pedro Ferrándiz
  • 1975 - 1989: Lolo Sainz
  • 1989/90: George Karl
  • 1990/91: Wayne Brabender (cesado) | Ignacio Pinedo | Ángel González
  • 1991/92: George Karl (cesado)
  • 1991 - 1994: Clyfford Luyk
  • 1994 - 1997: Zeljko Obradovic
  • 1997/98: Miguel Ángel Martín | Tirso Llorente
  • 1998/99: Clyfford Luyk
  • 1999 - 2002: Sergio Scariolo
  • 2002/03: Javier Imbroda
  • 2003/04 Julio Lamas
  • 2004 - 2006: Bozidar Maljkovic
  • 2006 - 2009: Joan Plaza
  • 2009 - 2011: Ettore Messina (cesado) | Emanuele Molin (10/11)
  • 2011 - 2022: Pablo Laso
  • 2022: Chus Mateo