Challenge o Instant Replay en baloncesto: qué es y cómo se puede usar
Cuando no están de acuerdo con una decisión arbitral, los entrenadores pueden cuestionarla.

El uso de la tecnología en el deporte, y más concretamente aplicada al arbitraje, es un asunto controvertido. Se ha visto sobre todo el fútbol, quizá la disciplina más reticente a los cambios en líneas generales. La implantación del VAR, lejos de acabar con las polémicas, ha generado algunas nuevas. Llegando al punto de que algunas voces autorizadas han abogado por su desaparición y regreso al estatus anterior.
En el baloncesto la tecnología lleva más tiempo en liza y, en líneas generales, posee buena aceptación. Su principal problema, no obstante, siempre ha sido de ritmo. Demasiado tiempo comprobando el vídeoarbitraje lastraba a un deporte que se precia de ser dinámico, con relojes de posesión cuya principal tarea es evitar que los ataques se eternicen. La ACB tomó cartas en el asunto y a partir de la temporada 2022/23 presentó un nuevo reglamento profundamente inspirado en el tenis. La idea de fondo es que los colegiados solo acudiesen a las pantallas cuando era estrictamente necesario.
Qué es el Instant Replay en la Liga Endesa
El Instant Replay (IRS) en la Liga Endesa es el sistema por el que los árbitros pueden comprobar varias repeticiones de una jugada desde distintos ángulos y así determinar si su decisión inicial fue correcta o no.
El Instant Replay se puede activar bajo dos supuestos. El primero, a iniciativa de los árbitros. Esto es, el trío colegiado no está seguro de una situación y necesita ayudarse con el apoyo visual de las cámaras de televisión. Esto sucede únicamente durante los dos últimos minutos del último cuarto, aunque con excepciones.
Los árbitros pueden acudir al IRS durante todo el partido para corregir los relojes de posesión o de partido, para comprobar si al término de un cuarto un tiro o una falta está dentro de tiempo o no, para comprobar si una canasta es de 2 ó 3 puntos o si un tiro libre es de 1 ó 2 puntos (esto es si un jugador del mismo equipo toca la pelota y entra). En este último supuesto, si es durante los primeros 38 minutos de partido, lo realizarán durante un tiempo muerto o entre cuartos. En cambio, si es en los dos últmos minutos del choque, pueden parar el partido para comprobarlo.
Además, los colegiados también pueden ir al Instant Replay durante todo el choque para identificar si el lanzador que ha sido objeto de falta tiraba de 2 o de 3, así como en cualquier acto de violencia o posible acto de violencia
¿Qué es el Challenge?
El otro supuesto corre a cargo de los técnicos. Se llama Challange en ACB a la petición de un entrenador para que se revise una decisión arbitral con el sistema de Instant Replay.
Cada preparador posee dos peticiones de Challenge en cada partido, con la particularidad de que, igual que sucede en el tenis, si la decisión arbitral es cambiada tras su solicitud, es decir sí tenían razón en su queja, mantienen el número de Challenge que tenían previamente. En caso de estar errados, pierden ese derecho.
La norma tiene una excepción, y es que durante los últimos dos minutos del último cuarto, cada técnico ve reducido a uno el número de Challenge a su disposición. Eso hace que la gran mayoría de entrenadores gasten uno durane los primeros 38 partidos, en ocasión sin mucha fe en estar en lo cierto.
En qué casos puede usarse
La normativa recoge los supuestos en los que un entrenador puede pedir un Challenge. A diferencia de los árbitros, que únicamente pueden recurrir al Instant Replay durante los últimos dos minutos del último cuarto y el tiempo extra, los entrenadores pueden pedir la revisión durante todo el encuentro.
Supuestos en los que un entrenador puede solicitar el Challenge
- Comprobar si una canasta es de 2 o 3 puntos, y si en un tiro libre es de 1 o 2 puntos. Durante los primeros 38 minutos estas situaciones se revisarán en el siguiente tiempo muerto o intervalo; en los últimos dos minutos se revisará tras conseguir la canasta.
- Identificar al lanzador de tiros libres o autor de la falta (también en caso de que se sancionen dos faltas diferentes, determinar cuál sucedió antes).
- Identificar si el lanzador que ha sido objeto de falta realizaba un tiro de 2 ó 3 puntos.
- En cualquier acto de violencia o potencial acto de violencia, para identificar la intervención de jugadores y personas sentadas en el banquillo de equipo.
- Ver qué jugador fue el último en tocar el balón antes de que éste saliese fuera.
- Verificar una violación de fuera de banda que ha sido sancionada por un árbitro.
- Verificar una violación de balón devuelto a pista trasera que ha sido sancionada por un árbitro.
- Comprobar, en la nueva “falta de saque”, si el balón ha abandonado las manos del jugador que efectúa el saque.
- Comprobar si cuando se sanciona una falta se ha iniciado o ha finalizado la acción de tiro.
- Comprobar si una canasta ha entrado en tiempo o no.
- Comprobar si una falta sancionada ha entrado en tiempo o no.
- Determinar si un contacto señalado es falta, antideportiva, descalificante o técnica.
- Ver si una falta cometida en un lugar del campo distinto al que se encuentra el balón fue realizada previamente a un lanzamiento a canasta.
- Verificar violaciones por interposición o interferencia.
- Revisar la validez de los cambios en situaciones en las que no ha corrido el reloj.
Además, los entrenadores pueden utilizar el Challenge en la última jugada del partido para ver cuánto tiempo debe marcar el cronómetro en caso de que haya habido falta o violación de tiempo. También para comprobar si en caso de falta en acción de tiro el balón había salido de las manos del atacante o no.
Las diferencias entre ACB y Euroliga
En esencia, las reglas del Challenge de la ACB también aplican a la Euroliga. Igual que sucedió en la competición española, antes del curso 2022/23 la Euroliga limitó el acceso al Instant Replay a los entrenadores durante todo el partido, quedando el tiempo de acción de los árbitros para los dos últimos minutos del último cuarto o de la prórroga si la hubiese.
Además, a partir de esta temporada, los entrenadores también han aumentado el número de Challenge disponibles a dos, los mismos que en la Liga Endesa. Eso sí, deben gastar el primero de ellos en los primeros 38 minutos del encuentro, mientras que el otro lo pueden conservar hasta el final si así lo desean.