LIGA ENDESA

El silencio que explica los audios 'clandestinos' de la ACB: "Al principio lo pasaron mal y tenían dudas"

Tomas Satoransky es el último ejemplo de un protagonista de la Liga Endesa que admite ser microfonado para ver cómo se vive un partido desde dentro.

Imagen del Barcelona-Gran Canaria con Satoransky microfonado./ACB
Imagen del Barcelona-Gran Canaria con Satoransky microfonado. ACB
Guillermo García

Guillermo García

"Hace mucho calor", "Esta sí", "Perdona, te he quitado el rebote". Estas y otras muchas más son las frases que pasan desapercibidas a cualquier espectador que acude a la cancha a ver un partido de baloncesto. O a cualquiera que enciende el televisor para seguirlo a través de la pantalla. Sin embargo, desde hace cuatro años estos sonidos hasta ahora clandestinos han dejado de ser secretos para el gran público.

Tomas Satoransky ha sido el último en pasar por la experiencia propuesta de la Liga Endesa de microfonar a los protagonistas de los partidos para que los espectadores puedan vivir un partido desde dentro durante un tiempo. Normalmente son los 5 minutos que duran los vídeos emitidos por la ACB y en la que se recogen los audios de un partido de máximo nivel desde la perspectiva de árbitros, entrenadores y jugadores.

Esta iniciativa, que no conlleva ninguna compensación económica para los clubes, se desarrolla en conjunto con los departamentos de comunicación de los clubes. Es decir, que tanto jugadores como entrenadores dan su consentimiento para llevar este micrófono y una cámara detrás de ellos durante el partido. Entonces todo el que lleva micro es porque le parece bien, como apuntan a Relevo desde la ACB. "No es una norma. En la NBA sí es más normativo", señalan desde la competición.

Un experimento que surgió del silencio. El que se vivió en la burbuja de Valencia en 2020. "La idea básicamente nace durante la pandemia. Hicimos la fase final en Valencia y fueron 33 partidos a puerta cerrada. Yo era una de las personas que estaba allí y tenía que hacer las entrevistas al final del partido. Total, que me vi 33 partidos a pie de pista, sin aficionados, y allí realmente aluciné con la cantidad de comentarios que se hacen los jugadores con entrenadores y árbitros", Quien habla es Marc Ramón, responsable de contenidos audiovisuales de la ACB.

Ramón es el ideólogo de un experimento que ya se ha convertido en habitual a la hora de intentar acercar todo lo que sucede en la cancha: "Todo el mundo habla y son cosas que pasan desapercibidas durante los partidos cuando había público. Entonces, a raíz de allí pensé 'ostras, esto hay que enseñarlo a los aficionados de alguna manera'".

Así, tras ese silencio la ACB volvió a abrir todos sus pabellones, pero estos seguían estando vacíos. Y ahí fue donde Ramón dio forma a sus 'insiders', empezando por el banquillo. "Lo primero que hice fue coger a uno que sabía que me diría que sí y fue Jaume Ponsarnau. Estaba en Valencia y me dijo que no había problema. Fue una jornada tres, en un Obradoiro-Valencia. Ganó Valencia con el instant replay en el último segundo. Fue un partido muy muy tenso y duro. Pero a raíz de eso la gente ve que no pasa nada y lo entiende".

Tomas Satoransky. Media Center
Tomas Satoransky. Media Center

Tras los entrenadores les tocó el turno a los árbitros, con toda la polémica que eso conlleva. Y más con los partidos elegidos por la ACB para que los colegiados lleven un micrófono: los Clásicos, las finales de Supercopa y Copa del Rey y el partido por el título ACB, además de un Obradoiro-Breogán esta misma temporada. Es decir, todos partidos de máxima tensión en los que las palabras tienen mucho peso.

"Al principio fue un Manresa-Barça todavía sin público. En pandemia. Al principio lo pasaron mal y tenían dudas", reconoce Ramón, que explica cómo es luego el proceso para llegar a los 5 minutos que llegan al espectador. "Yo me comprometo siempre con la gente que lo hago. Ellos primero pueden hacer un visionado personal antes de enviarlo. Imagínate que por lo que sea hay un momento de tensión y un jugador dice una palabrota o insulta, al final yo no quiero que le penalice el hecho de llevar un micro. Son cosas que hay que entender. Yo siempre tengo la deferencia de que lo vean los entrenadores o los jugadores antes de ser enviado".

"Al final si alguien dice algo que no quiera la podemos sacar. Nuestro objetivo es enseñar a la gente cómo es su trabajo y no creo que sea manipulación"

Marc Ramón Responsable de contenidos audiovisuales de ACB

Porque todos en nuestros trabajos podemos decir alguna barbaridad en un momento dado. "Y es lo que les digo, que al final si alguien dice algo que no quiera la podemos sacar. Al final, nuestro objetivo es enseñar a la gente cómo es su trabajo. No es enseñar una palabrota para que se queden con esto. La idea es educar, la idea es que sea algo pedagógico, entonces esto lo sacamos sin ningún problema y yo no creo que sea una manipulación", apunta el máximo responsable de los contenidos audiovisuales de una competición tan proactiva como es la ACB.

De momento la liga prefiere hacer estas cosas con cuentagotas y aseguran que esa naturalidad y el hacerlo en momentos puntuales es la base de su éxito tanto con el público como con los protagonistas de los vídeos. "Si no lo ven claro, no seguimos adelante, pero ya hay jugadores que nos han pedido llevar el micro", apuntan desde la ACB para validar una experiencia que ya se ha convertido en habitual para los aficionados del baloncesto.