BALONCESTO

El modelo español que "no es fácil de copiar" y que quieren hasta en la NBA

Un método de trabajo unificado, la apuesta por los torneos autonómicos y el peso de los hijos de inmigrantes explican parte del éxito del baloncesto nacional.

Los jugadores de la sub-19, campeones del mundo el pasado 1 de julio./Feb
Los jugadores de la sub-19, campeones del mundo el pasado 1 de julio. Feb
Guillermo García

Guillermo García

España vuelve a subir a un podio. Una instantánea que, salvo lo ocurrido la semana pasada en el Europeo Sub-20 masculino, se viene repitiendo semana tras semana en los últimos veranos. De hecho, la hemos visto en 13 de los últimos 14 campeonatos de selecciones absolutas e inferiores en ambos géneros. Incluidas las nueve finales de nueve campeonatos posibles en 2022. Un resultado inédito que no por repetido deja de tener mérito. Pero, ¿cuál es el secreto de la metodología del baloncesto español que explica su éxito?

Está claro que para triunfar en el mundo del deporte necesitas de talento, trabajo, pequeñas dosis de suerte y una metodología que permita sacar el máximo partido a tus deportistas. Y el primer paso para conseguir aunar todos estos elementos es conseguir una base sólida sobre la que trabajar. Y de eso en España hay de sobra. Los datos así lo refrendan.

NÚMERO DE LICENCIAS

El baloncesto recupera el segundo puesto

La forma de trabajar con la base

Luego ya está la forma de sacar rendimiento a todos esos jugadores de cantera o profesionales. Y ahí es donde entra en juego el famoso método FEB. Un sistema de trabajo piramidal, desde la selección senior hasta la base, que muchos quieren imitar desde el resto de países, vistos los resultados que cada verano consigue el baloncesto español.

"Hemos tenido muchas reuniones con diferentes federaciones europeas, muchas de América, sobre todo de América, y de Asía", reconoce José Ignacio Hernández, director técnico de la Federación Española, que confiesa que ha recibido alguna llamada más después del triunfo de los sub-19 en el Mundial. "Incluso alguna franquicia NBA ha venido a visitarnos. La verdad es que sí, tengo muchas visitas, muchas propuestas".

"Incluso alguna franquicia NBA ha venido a visitarnos. La verdad es que sí, tengo muchas visitas, muchas propuestas"

José Ignacio Hernández Director técnico de la FEB

Sin embargo, el baloncesto no son matemáticas y no siempre dos más dos son cuatro. A pesar de que el objetivo siempre es el mismo, que la pelota entre por el aro, no siempre se puede llegar a eso de la misma manera. "Nuestro método es muy difícil de exportar a otros países por el sistema de nuestras competiciones. Tenemos todo este entramado competitivo desde edades tempranas que realmente para mí es una de las claves del éxito y que no es fácil que otros lo puedan copiar por la idiosincrasia de cada país", asegura Hernández en conversación con Relevo.

Una metodología mixta

Una de las cosas que más enorgullecen a la FEB es que el éxito no tiene nada que ver con el género. Y eso tiene reflejo en los triunfos, verano tras verano, en el baloncesto de selecciones. "Tenemos la ventaja de que nuestro sistema de trabajo es unificado. Hay federaciones que van muy separadas y aquí trabajamos a la par. Todo igual en lo que a concentraciones se refiere y en cuanto a días de trabajo. Y ahí tenemos una gran ventaja. Sí que hay federaciones que nos preguntan por el masculino, otras por el femenino y otras por todo el modelo conjuntamente porque, bueno, somos conscientes de que conseguimos resultados en ambas categorías. Y eso nos enorgullece, que somos capaces de que esto se vea como algo global, sin masculino ni femenino, sin senior o formación".

España con el trofeo de campeones de Europa conquistado el pasado verano. AFP
España con el trofeo de campeones de Europa conquistado el pasado verano. AFP

Ese es uno de los secretos de los éxitos de un modelo que basa gran parte de su trabajo en el sistema de competiciones. "Cuando nos llaman de otras federaciones exponemos nuestro trabajo, que se basa en nuestro sistema de competiciones. Todo nuestro trabajo de seguimiento, de concentraciones está enfocado en esas competiciones. No entendemos otra forma que no sea el trabajo vinculado a clubes, a federaciones autonómicas porque realmente nos surtimos de ellos. Nosotros como federación lo que hacemos es aglutinar lo mejor de cada uno para intentar sacar rendimiento en verano a las selecciones nacionales".

El nuevo jugador tipo

Otro de los factores que explica esa subida de nivel que ha tenido el baloncesto español en los últimos años tiene que ver con la globalización general que ha vivido la sociedad. El baloncesto español, como sucede también en otros deportes y en otros países, empieza a nutrirse de los hijos de inmigrantes que llegaron a España hace 20 años en busca de nuevas oportunidades y las encontraron para sus descendientes.

"Nosotros nos hemos caracterizado por una desventaja física muy importante en relación a otros países y que en Europa sí que nos permitía competir a buen nivel, pero a nivel mundial sí que nos ha alejado un poquito de otros países. Y es verdad que este tipo de jugador con las características más físicas, más atléticas, nos ha complementado perfectamente al jugador que teníamos y hace que podamos competir prácticamente con cualquiera. Nos ha dado la capacidad física y atlética que en cierto modo nos faltaba. Jugadores como Izan o como Baba hace unas semanas en el U19, nos permiten plantar cara y ganar a esas selecciones que normalmente aparecían como más potentes físicamente", apunta el exentrenador de Rivas y Salamanca.

"Es verdad que este tipo de jugador con las características más físicas, más atléticas, nos ha complementado perfectamente al jugador que teníamos"

José Ignacio Hernández

El movimiento migratorio también afecta a la salida de jugadores españoles, que abandonan sus equipos para buscar nuevas oportunidades lejos de casa. Un fenómeno que no pasa desapercibido para la Federación: "En femenino sí que estamos más acostumbrados porque hay un volumen muy amplio de jugadoras en los últimos años. En masculino empieza a verse ahora de una forma más notable. Lo que tenemos que hacer, como federación, es adaptarnos a los nuevos tiempos, a las nuevas situaciones. Pero es verdad que también es un momento para analizar y valorar con los clubes la situación y ver, en cierto modo, si a corto, medio o largo plazo va a ser positivo o no".

¿La filosofía del toque en el baloncesto?

Cuando la España de Luis Aragonés y Vicente del Bosque encadenó Eurocopa-Mundial-Eurocopa se habló de la importancia de una idea de juego que iba más allá de la selección absoluta. Una filosofía de juego que se trató de implantar en todas las categorías del fútbol español. ¿Sucede algo similar en el baloncesto? ¿Existen señas de identidad comunes en todos los equipos nacionales? Sí, pero no es un sistema de juego.

"Lo que intentamos es inculcar un gen competitivo en todos nuestros equipos. Esa es la seña común. Hace que estemos compitiendo bien a todos los niveles"

"Más allá del juego y de los aspectos técnico-tácticos, lo que intentamos es inculcar un gen competitivo en todos nuestros equipos. Esa es la seña común. Hace que estemos compitiendo bien a todos los niveles, todas las categorías e incluso en los momentos más difíciles, hace que aparezcamos de nuevo. Ese gen competitivo que desde luego empezamos a inculcar desde pequeños es algo clave para los resultados futuros".

Ese gen es más importante que cualquier sistema o aspecto táctico. Incluso que cualquier medalla, según señalan desde la FEB. "Más que medallas, yo firmaría el ser competitivos en todas las categorías, el estar luchando con los mejores hasta el final. Para nosotros lo más importante es competir en cada generación. Lo importante es competir y hay que estar preparados no sólo para perder una medalla, sino porque pueden ser varios campeonatos". Algo que, por el momento, sólo ha sucedido una vez en los últimos 14 campeonatos. Un récord que es la envidia del resto del mundo.