NBA

La NBA ya no la dominan los americanos

El baloncesto internacional gana peso en la liga: los mejores jugadores del planeta son de fuera de Estados Unidos.

Nikola Jokic y Luka Doncic, durante un partido con sus selecciones. /GETTY
Nikola Jokic y Luka Doncic, durante un partido con sus selecciones. GETTY
Alejandro Gaitán

Alejandro Gaitán

Cuando en 2007 Dirk Nowitzki ganaba el MVP de la NBA, el primero para un jugador europeo, el baloncesto internacional cerraba una época de oro. Tres años seguidos donde un extranjero se llevaba el galardón al mejor jugador gracias a los dos conseguidos por el canadiense Steve Nash entre 2005 y 2006. Parecía, con el MVP de las finales de Tony Parker, la era dorada del baloncesto foráneo en la NBA.

Desde 2019, el MVP de la liga es europeo. Giannis Antetokounmpo en dos ocasiones y Nikola Jokic otras dos se llevaron el premio al mejor jugador de la temporada regular. No solo eso. En la época reciente, seis veces el mejor defensor ha sido extranjero (Marc Gasol, Joakim Noah, Giannis Antetokounmpo y Rudy Gobert), cuatro jugadores internacionales han ganado el premio al novato del año (Karl-Anthony Towns, Andrew Wiggins, Ben Simmons y Luka Doncic) y otros tres, al jugador más mejorado (Goran Dragic, Pascal Siakam y Antetokounmpo).

La influencia del baloncesto internacional es innegable. Desde jugadores elegidos con la primera elección del draft (seis de los últimos diez tienen otro pasaporte al americano) hasta los máximos anotadores de la temporada, con Joel Embiid siendo el líder la pasada campaña. Si añadimos los galardones al mejor sexto hombre de Manu Ginobili y Leandro Barbosa, el único gran premio que nunca ha ganado un internacional es el de mejor entrenador. Y por falta de oportunidades, no de talento.

La liga ya no es estadounidense

Si decimos que cuatro de los cinco mejores jugadores del mundo ahora mismo son extranjeros, no estamos mintiendo. A Giannis y Jokic, los últimos MVP, podemos añadir a Luka Doncic y Joel Embiid. Solo Kevin Durant se cuela entre los cuatro en las casas de apuestas como favoritos para ganar el MVP, con el ex del Real Madrid en primera posición. Y más por un tema narrativo: hay muchas dudas de que la NBA le quiera dar un tercer MVP consecutivo a Jokic, que es quinto en Las Vegas.

Y no son las únicas estrellas internacionales. Andrew Wiggins fue titular en el pasado All Star, Rudy Gobert ha sido el traspaso más grande de este verano y en Minnesota compartirá pintura con el dominicano Karl-Anthony Towns. En Oklahoma el mejor jugador es el canadiense Shai Gilgeous-Alexander y la lista sigue con Pascal Siakam, Ben Simmons, Domantas Sabonis o Jamal Murray. Todos ellos son candidatos a ser All Star, la mayoría habiéndolo sido en al menos una ocasión.

A ellos hay que sumar la camada de jóvenes que llegan. Paolo Banchero, primera elección del pasado draft viene con pasaporte italiano y otros cinco extranjeros fueron elegidos entre los once primeros: dos canadienses, un australiano, un polaco y un francés. Josh Giddey, Jonathan Kuminga, Chris Duarte, Alperen Sengun en el draft anterior o RJ Barrett antes. El talento internacional joven está también muy presente en la NBA.

¿Y el baloncesto español, qué?

Sorprende que esta eclosión de jugadores internacionales llegue justo en el momento en el que baloncesto español no puede mantener el ritmo. Durante muchos años, junto con Francia y Serbia, España era el que más jugadores aportaba a la NBA, y brillaba no solo por cantidad sino por la calidad de estos. El presente es muy diferente: sigue habiendo seis jugadores nacionales, pero con roles diferentes.

Los hermanos Gasol ya no están, con Pau retirado y Marc dominando en Girona, y eso lo cambia todo. Ambos son campeones de la NBA. Ningún jugador actual puede llegar a soñar con tener la carrera de los hermanos Gasol.

Pau y Marc Gasol,  en el salto inicial del All Star de 2015.  GETTY
Pau y Marc Gasol, en el salto inicial del All Star de 2015. GETTY

Sigue en la liga Ricky Rubio, pero ya no es titular, además de que pasará la mitad de la temporada lesionado en Cleveland. Su rol ahora es el de veterano, algo similar a Serge Ibaka en Milwaukee. El pívot también tiene un anillo, el mismo que Marc en Toronto, pero la salud ha sido su gran rival en los últimos años. Son los dos jugadores españoles con más experiencia que quedan en la NBA.

Al otro lado de la ecuación, Santi Aldama y Usman Garuba. Ambos empiezan su segunda campaña con historias muy diferentes. De todos los españoles, solo el de Memphis parece que vaya a ser titular en su franquicia, mientras que el ex del Real Madrid ha visto como los Rockets han reforzado su posición pese al gran verano que ha tenido con España. Son el futuro de la liga, pero todavía es muy pronto para ambos.

Y quedan los hermanos Hernangómez. Willy y Juancho sí que cogieron el relevo de los Gasol con la selección, ganando Mundial y Eurobasket, pero en la NBA empezarán su séptima temporada peleando por tener minutos. En New Orleans, el mayor busca estabilidad. En los Raptors, Juancho busca redención y calma tras haber sido traspasado cuatro veces en los últimos doce meses.