Qué son y cómo funcionan las franquicias NBA
Mientras que en Europa estamos acostumbrados a hablar de clubes, al otro lado del Atlántico lo correcto es hacerlo de franquicias.
Cuando hablamos de deporte norteamericano, y más concretamente de la NBA, es habitual utilizar la palabra franquicia como sinónimo de equipo. De hecho, su uso está tan interiorizado que quizá no llame la atención en un primer momento. Claro que esto es algo que no se hace en Europa. En nuestro baloncesto, lo común es utilizar el término club. Todo ello pese a que la gran mayoría de equipos sean Sociedades Anónimas Deportivas. Se trata de una reminiscencia del pasado. Algo que nos indica la forma primigenia en la que se comenzó a articular el basket en nuestra sociedad, cuando estas entidades que todavía compiten en la actualidad eran clubes sociales y deportivos.
La historia de la NBA es muy diferente. Oficialmente, comienza en 1946 y se concibe desde un primer momento como un negocio. Los impulsores de la actual mejor liga del mundo eran empresarios que buscaban un espectáculo con el que llenar sus pabellones las noches que no había partidos de hockey hielo. Apostaron por el baloncesto básicamente por ser un deporte indoor que, en aquel momento, todavía no vivía un boom de popularidad. La intuición no les falló.
Qué son las franquicias NBA
De esta manera, la NBA se articuló desde un inicio como una liga privada. Esto es, no está sujeta a la Federación Estadounidense de Baloncesto (USA Basketball) y, por ende, la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). Su modelo de desarrollo es, en efecto, el franquiciado. Cuando un grupo de inversores quiere establecerse en una ciudad, es la propia NBA la que establece los términos y condiciones para poder hacerlo. Eso no quiere decir que, una vez aprobado, el propietario de la nueva franquicia no posea autonomía para gestionarla como desee. Siempre y cuando se respete el marco económico de la competición, que en este caso está regulado casi al mínimo detalle.
De esta manera, cada franquicia puede gestionar una serie de patrocinadores locales o, por ejemplo, aquellas retransmisiones televisivas que no se realizan para todo el país. Sin embargo, cuando se trata de los derechos a nivel nacional o internacional, es la propia NBA la que se encarga de ello. Algo similar ocurre con los contratos a los jugadores. Los equipos pueden llegar a los acuerdos que crean convenientes para sus intereses, siempre y cuando se respeten los límites salariales impuestos en el convenio colectivo que los propietarios y los jugadores acuerdan periódicamente (el último entra en vigor en el curso 2023/24 y posee una duración hasta la temporada 2029/30).
Cómo funcionan las franquicias NBA
Algo muy llamativo desde la óptica europea es la libertad de los dueños de una franquicia de moverla de ciudad por motivos económicos o estratégicos. Esto es muy habitual en la tradición deportiva estadounidense. Para hacerlo, eso sí, se necesita del permiso de la propia NBA. Donald Sterling, el polémico antiguo dueño de Los Ángeles Clippers, compró el equipo en 1981 por 20 millones de dólares.
Fiel a su forma particular de hacer las cosas, dos años más tarde movió el equipo a Los Ángeles, donde ya se encontraban radicados los Lakers (que habían llegado años antes procedentes de Minnesota). Sterling no pidió permiso a la NBA para realizar esta mudanza, lo que le supuso un largo litigio con la Liga, que prefería tener a los Clippers en San Diego. Tras tres años de pleitos, el asunto se resolvió con una multa de 6 millones de dólares al díscolo propietario de los Clippers (inicialmente le pedían 20 millones).
Franquicias NBA que han cambiado de ciudad
- 1946 Rochester Royals (NBL y ABA) - 1957 Cincinnati Royals - 1972 Kansas City Kings - 1975 Sacramento Kings
- 1947 Philadelphia Warriors - 1962 San Francisco Warriors - 1971 Golden State Warriors
- 1949 Fort Wayne Zollner Pistons - 1957 Detroit Pistons
- 1949 Minneapolis Lakers - 1960 Los Ángeles Lakers
- 1950 Tri-cities Blackhawks - 1951 Milwaukke Hawks - 1955 St Hawks - 1968 Atlanta Hawks
- 1962 Chicago Packers/Zephyrs - 1963 Baltimore Bullets - 1974 Washington Bullets - 1997 Washington Wizards
- 1967 New Jersey Americans (ABA) - 1969 New Jersey Nets - 2012 Brooklyn Nets
- 1967 Seattle Supersonics - 2008 Oklahoma City Thunder
- 1968 San Diego Rockets - 1971 Houston Rockets
- 1968 Denver Rockets (ABA) - 1976 Denver Nuggets
- 1971 Buffalo Braves - 1978 San Diego Clippers - 1984 Los Ángeles Clippers
- 1974 New Orleans Jazz - 1979 Utah Jazz
- 1989 Charlotte Hornets - 2002 New Orleans Hornets - 2013 New Orleans Pelicans
- 1996 Vancouver Grizzlies - 2001 Memphis Grizzlies
- 2004 Charlotte Bobcats - 2014 Charlotte Hornets
¿Puede la NBA echar al propietario de una franquicia?
La historia de Sterling y los Clippers empezó mal y estaba predestinada a terminar de igual manera. Durante sus años al frente del equipo, siempre fue un dueño muy polémico por su actitud y comportamiento. La gota que colmó el vaso sucedió en 2014. El portal sensacionalista TMZ publicó unas conversaciones en las que se escuchaba al magnate con una actitud racista a raíz de una fotografía que su pareja había publicado en sus redes sociales con Magic Johnson.
El contenido de aquellos audios indignaron a la plantilla del equipo, que protestó enérgicamente e, incluso, amenazó con dejar de jugar para el dueño de su equipo. No solo eso, claro. Personalidades del mundo del deporte y los Derechos Civiles se volcaron con el escándalo. La NBA tomó cartas en el asunto y, cuatro días más tarde, expulsó de por vida a Sterling. No solo eso, abrió un proceso para obligarle a vender el equipo. Para ello, necesitaba el apoyo de tres cuartas partes de los 29 dueños de la Liga. Finalmente, Steve Balmer compró el equipo a la familia Sterling por 2.000 millones de dólares, efectuando así el cambio de poder.