Rui Hachimura, el último samurai de LeBron que tuvo que superar el racismo en Japón
El nuevo jugador de los Lakers asegura que tuvo problemas por su color de piel en un país del que hoy es casi un ídolo nacional.
![Rui Hachimura lanza en su etapa con los Wizards./AFP](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202301/24/media/cortadas/Hachimura-Wizards-RAzk0oFymHcv2u5CjZEVyWJ-1200x648@Relevo.jpg)
El mercado invernal es uno de los momentos más atractivos de la temporada para el aficionado a la NBA, que tienen marcado en rojo la fecha del 9 de febrero, fecha límite para los traspasos. Una ventana en la que las especulaciones y rumores son el pan nuestro de cada día junto con movimientos sorprendentes como el que ha terminado con Rui Hachimura en Los Angeles Lakers junto a LeBron James.
El jugador japonés, número 9 del draft de 2019, llega a Los Ángeles a cambio de Kendrick Nunn y tres elecciones de segunda ronda del draft y lo hace tras tres temporadas y media en las que ha demostrado su condición como jugador importante en la NBA. Hachimura ha disputado 177 partidos en la liga y ha promediado 13 puntos (35% desde el triple) con 5,1 rebotes por partido.
Pero donde ha sido diferencial ha sido en defensa. El ex jugador de la Universidad de Gonzaga puede defender cuatro de las cinco posiciones en la cancha con una velocidad de piernas y un desplazamiento lateral que le permite saltar a las ayudas. En definitiva, físico para ayudar a 'King' James en su carrera por entrar en playoffs. Un fichaje que ilusiona a la afición angelina con una historia de superación y racismo en su propio país.
Rui Hachimura, ladies & gentlemen. pic.twitter.com/s6GRIjjYwT
— Los Angeles Lakers (@Lakers) January 24, 2023
El nuevo alero de los Lakers fue el primer jugador del país asiático en ser drafteado en la NBA. Una hazaña que le sirvió para cambiar por completo la concepción del baloncesto y le convirtió en ídolo local entre sus compatriotas, cambiando por completo la percepción que se tenía de él poco tiempo antes.
Hachimura ha tenido que vencer a los prejuicios y al racismo para llegar a lo más alto del deporte profesional y convertirse en una referencia en su Japón natal, donde se encontró muchas puertas cerradas por su color de piel.
De madre japonesa y padre beninés, el mestizaje hizo que Hachimura tuviera que combatir los prejuicios que su color levantaba a su paso: "Hay muchos retos que afrontar en Japón, mucha discriminación", afirmaba el jugador al llegar a la NBA, asegurando que había sido víctima del racismo existente en una sociedad que desde niño le apartaba "por ser negro. Cuando era niño me miraban de forma extraña y me apartaban pero me acabé acostumbrando. A mi me encanta ser así".
La condición de estrella del baloncesto ha conseguido cambiar esa percepción en el trato de sus compatriotas, aunque no así en redes sociales. "La gente cree que no hay racismo en Japón y no es así, Mi hermano y yo recibimos mensajes racistas casi a diario en redes sociales", apuntaba el nuevo jugador de los Lakers durante los Juegos de Tokio en 2021. Una cita en la que desafió cualquier tipo de barrera siendo el abanderado de su país y que ahora podrá presumir de compartir cancha con LeBron, lo que le permitirá seguir subiendo su popularidad en su país, dejando atrás el color de piel.