NBA

José Manuel Calderón: "En la NBA nadie juega a perder"

El ex jugador desgrana para Relevo cómo funciona una franquicia NBA desde los despachos tras descifrar todos sus secretos en la cancha.

José Manuel Calderón durante su rueda de prensa de despedida de la selección./Efe
José Manuel Calderón durante su rueda de prensa de despedida de la selección. Efe
Guillermo García

Guillermo García

José Manuel Calderón (Villanueva de la Serena, 1981) era un ordenador sobre el parquet. Durante 13 temporadas acumuló un sinfín de datos de todo lo que ocurre en la cancha y ahora los aplica desde el despacho que ocupa en las oficinas de los Cleveland Cavaliers. Mejor dicho desde Nueva York, que es donde vive y desde donde no pierde detalle de todo lo que ocurre en la liga. Es lo que le demanda su función como consejero.

Ahora, esa capacidad analítica la usa para detectar talento de presente y futuro, aunque mantiene el gusanillo de la cancha. Ha recorrido todos los caminos en un baloncesto que conoce al dedillo y en el que no descarta seguir probando diferentes funciones en el futuro. Todo vale con tal de seguir disfrutando de un balón y de una NBA a la que no ve límites y de la que nos cuenta parte de sus secretos.

Desde hace poco menos de un año, José Manuel Calderón ocupa un puesto en las oficinas de los Cleveland Cavaliers. Tiempo suficiente para hacer balance. Pasado ese tiempo, ¿que prefiere, cancha o despacho?

[Risas] Ahora mismo tengo que decir despacho por las circunstancias. Yo creo que realmente si tuviera que empezar de nuevo, probablemente siempre elegiría la cancha. Creo que es la parte más chula. Pero ahora mismo estoy feliz y no lo cambiaría.

¿No había tenido suficiente baloncesto en su vida?

Sí y no. Y eso es lo bueno. Yo creo que estoy con la posibilidad de poder hacer otras cosas y explorar otras cosas como hago, pero sin desconectar del todo. Creo que es el equilibrio perfecto. Después de tantos años jugando no tener nada que ver con el baloncesto era muy difícil.

¿En qué consisten exactamente las funciones de José Manuel Calderón dentro de la organización de los Cavaliers?

Un poco de todo. No sólo tengo una función. Estoy dentro de la parte, digamos, de la dirección o estrategia deportiva. Y a partir de ahí, va desde preparar el draft, agencias libres, estudiar a jugadores a ver quiénes son los que nos interesan para el año que viene… Al final es ver partidos y estudiar a muchos jugadores, tener en cuenta si encaja con el equipo. Es tener una opinión más a la hora de tomar la decisión en el equipo.

¿Cuántos partidos llega a ver en esta nueva faceta?

En directo, que es lo que hago mucho en Nueva York, yo creo que tres a la semana. Depende del calendario. Pero sí es verdad que luego, una vez que desconectas de la familia, vas conectando, me meto en el League Pass para ir controlando diferentes partidos, sobre todo si jugamos nosotros. O sea que yo sigo viendo bastantes partidos.

Calderón charla con Felipe Reyes. EFE
Calderón charla con Felipe Reyes. EFE

Además de ver jugadores y de estudiar posibilidades de mercado. ¿Es parte importante dentro de la toma de decisiones a la hora de adquirir jugadores o de cerrar traspasos?

Esa pregunta sería más para el presidente. Yo sí me siento parte importante desde el principio. Me ayudaron muchísimo desde el principio y me han abierto las puertas, soy uno más del equipo y la verdad que estoy encantado. A partir de ahí, yo creo que cada uno de nosotros tenemos puntos de vista diferentes y el día que hay que tomar decisiones todo el mundo da su punto de vista y creo que esa es la clave. Está claro que la última decisión siempre la va a tomar el jefe, pero con toda la información posible que podamos aportar los demás.

¿Qué parte de culpa tiene José Manuel Calderón de que Ricky Rubio haya vuelto a Cleveland?

[Risas] Algo tendré, pero la única culpa de que Ricky Rubio esté en Cleveland es de Ricky. Creo que por él como persona, por cómo jugó, y no sólo el año pasado que jugó increíble, y por la importancia de Ricky Rubio en nuestro vestuario. Pero sobre todo por su personalidad fuera de la pista era una persona muy importante que queríamos tener de vuelta sí o sí. Era el primer nombre que teníamos en la agenda que había que hacer sí o sí.

¿Y cuántas veces le ha tomado el pelo Ricky Rubio por el hecho de ser traspasado por los Cavs nada más llegar usted?

Fue una coincidencia. No sé si divertida pero bueno. Realmente acababa contrato al final de la temporada y fueron las circunstancias. No era porque no nos gustara como jugador, como se ha demostrado después. Fuimos a por un jugador para poder terminar la temporada, que era Carys LeVert y ahora están los dos en el equipo. A veces estas circunstancias pasan. Lo importante es que está de vuelta. Pero siempre hemos bromeado un poco porque fue en mis primeros días nada más llegar y nos encontramos con eso.

Ricky Rubio en un calentamiento con los Cavs. Efe
Ricky Rubio en un calentamiento con los Cavs. Efe

Ahora que lo ve desde las oficinas, ¿cómo es el funcionamiento día a día de una franquicia NBA, sobre todo la materia de fichajes, cómo se gestan?

Es mucha información, hablar con mucha gente, entrenadores, directivos. Y a partir de ahí vas dando un poco cuenta de qué va necesitando cada equipo o qué jugadores están. Creo que al final eso es información y muchas llamadas. Realmente es como lo podéis imaginar desde fuera. Vas hablando con agentes, directivos… Es un continuo movimiento de información. Ver cómo va el equipo, si tienes lesionados, si ganas o pierdes, si encaja en el equipo. Y luego está la parte económica: si puedes pagarle, si tienes espacio salarial para uno u otro, porque hay muchas reglas. No es tan fácil el decir quiero ese jugador y tenerlo. Hay jugadores que no puedes porque el equipo no puede pagar su salario, no puedes adaptarlo a tu equipo o no debes económicamente. Son muchos los pasos que hay que dar y al final vas poco a poco dándole vueltas a toda esa información.

¿Cómo es eso de vivir en Nueva York, pero trabajar para Cleveland?

Es bastante fácil, realmente. Yo paso una semana al mes, más o menos, en Cleveland. Luego el resto de días trabajo desde aquí y, como te decía, aprovecho para ver partidos porque al final por aquí pasan todos los equipos de la NBA varias veces y entonces para mí es muy fácil.

¿Cómo se gestó el fichaje de Donovan Mitchell, que fue una de las grandes bombas del mercado y cómo conseguisteis mantenerlo en secreto?

Son muchos pasos. Todos los equipos de la Liga llamaron cuando se traspasó a Gobert en Utah. Todos los equipos llaman por si acaso, preguntando por qué piezas lo cambiarían. Casi todo el mundo daba por hecho que se iba a los Knicks. Y luego llegó otra llamada preguntando si se cerraba o no porque parecía que no se cerraba. Hay una continua comunicación con todo el mundo, porque igual se ha cambiado lo que se pide o igual hay otras circunstancias. Entonces vimos la opción y se pudo cerrar. Fue muy rápido y no dio tiempo a nadie a que se enterara o que se filtrara.

"Veo difícil que la NBA se agote como gallina de huevos de oro"

José Manuel Calderón Asesor de los Cavaliers

Cambiando un poco de tercio, ¿cómo estás viendo a los españoles esta temporada en la NBA?

Cada uno tiene sus cosas. Santi está jugando a muy buen nivel. Está aprovechando su oportunidad muchísimo, tanto de titular como ahora que se ha quedado en la rotación, saliendo desde el banquillo. Ha dado un salto grandísimo comparado con el año pasado. Lo mismo Usman. Ahora ya con minutos por lo menos todos los partidos y dentro de la rotación, que yo creo que es lo más importante para un jugador, tener continuidad. A ver cómo acaba la temporada en un equipo que no está ganando demasiados partidos. Juancho está otra vez en la rotación y esa es la clave, poder jugar continuamente, aunque no sean demasiados minutos para para poder ir poco a poco ganándotelos. Ha tenido buenos partidos. A ver si se recupera del tobillo y puede volver a entrar y jugar. Y Willy es lo mismo. Sigue jugando bien cuando juega. Nos gustaría a todos verle jugar mucho más y con mucha más continuidad. A ver si poco a poco le van dando esa oportunidad y juega. Pero por nivel, cada vez que juega lo hace muy, muy bien.

¿Cómo exmiembro del sindicato de jugadores, qué podemos esperar del nuevo convenio colectivo que se está negociando? ¿Habrá lockout?

Son buenas noticias el que hayan retrasado la decisión de firmar hasta febrero. Eso quiere decir que se está negociando entre las dos partes. Si hubieran sido malas cualquiera de las dos partes habría optado por salirse del acuerdo. Hay que seguir negociando y cerrando algunos puntos que deben estar ahí enganchados en algunas negociaciones.

¿Es la NBA una gallina de huevos de oro inagotable o cree que algún día se acabarán estos grandes contratos?

Es difícil. Es la liga más global. Yo creo que cada vez crece más, cada vez creo que tiene más fama entre los aficionados. Lo que sí pasará, como pasa en todo, es que tendrá que adaptarse, igual que otros deportes, a cómo se consume televisión o en otras plataformas, pero no creo que tenga un final. Este es un muy buen producto, con buenos valores, con muy buenos deportistas y no veo que eso pueda pasar a corto plazo.

"Por su personalidad Ricky era una persona que queríamos tener de vuelta en la franquicia sí o sí"

José Manuel Calderón

¿Se plantea llegar a general manager de alguna franquicia?

No sé. Yo de momento sigo aquí, poco a poco creciendo y ya veremos. El tiempo dirá hasta dónde puedo llegar y cuál es el siguiente paso. De momento estoy disfrutando mucho en este rol.

¿Y trabajar en las mismas funciones en un futuro para un equipo español o para la propia federación?

Nunca cierro puertas a nada y seguro que saldrán oportunidades de todo tipo y que estudiaré. Ahora mismo no tengo el reto en mente, sino que sigo avanzando, creciendo. Vamos a ver qué pasa cuando acabe la temporada, que se acabará el contrato con Cleveland y veremos cuál es el siguiente pas. Si sigo, si no sigo y cómo sigo.

¿Ve algún nuevo Calderón en el baloncesto español?

No soy mucho de comparar. Yo creo que tenemos nuevas generaciones de gente con mucho talento y ojalá salga alguno que se parezca a mí. Tenemos generaciones que vienen y que han ganado un montón de cosas. Y en cada generación hay un par de jugadores en diferentes posiciones que pueden ser súper interesantes y ojalá podamos contar con ellos pronto a los máximo nivel.

¿Dónde está el límite del baloncesto español?

No hay que cansarse nunca. Lo que tenemos que tener claro es que puede haber momentos en los que no se gane tanto, pero que sigamos creciendo y sigamos sacando jugadores y que el nivel del baloncesto siga mejorando. Yo creo que eso es importante. Ganar o no ya hay muchos otros equipos que también quieren ganar y no es tan fácil, aunque a veces da la sensación porque hemos ganado mucho últimamente. La clave es seguir compitiendo, seguir haciendo las cosas bien como equipo y transmitiendo esos valores que creo que hemos conseguido desde la Selección.

Calderón, en su etapa con la selección.  EFE
Calderón, en su etapa con la selección. EFE

Estamos hablando de ganar y ahora le voy a preguntar por la otra parte, que es perder. ¿Tan bueno es Wembanyama para que se hable tan descaradamente del tanking?

A ver, eso pasa todos los años, pero creo que nadie juega a perder. Yo creo que la competición pone a cada uno en su sitio. Es verdad que es un año especial por lo que es este chico, que es muy diferente al resto de jugadores que hemos visto y eso es lo que hace que sea más llamativo y que se hable tanto de él. Pero al final es una lotería y todos los que no se metan en los playoffs pues tienen oportunidad de entrar igualmente en la carrera por él.

¿Dónde vea Cleveland Cavaliers a final de temporada?

Estamos por competir para tener el factor cancha a favor en los playoffs. Ese tiene que ser nuestro objetivo. Vamos a ver si seguimos en esa buena línea. Yo creo que el equipo todavía puede mejorar bastante. Y a partir de ahí, llegados a ese punto, puede pasar cualquier cosa.