20 ANIVERSARIO LEBRON

Sin redes sociales, sin Jordan y pendientes de la guerra de Irak, así era el mundo pre-LeBron James

El alero de los Lakers cumple 20 años en la NBA ante el mismo rival ante el que debutó.

LeBron James en su primera temporada como 'rookie' en los Cavs./AP
LeBron James en su primera temporada como 'rookie' en los Cavs. AP
Guillermo García

Guillermo García

La NBA no se entiende sin LeBron James. Al menos en sus últimos 20 años. El Rey ha celebrado esta pasada madrugada el vigésimo aniversario de su estreno en la mejor liga del mundo y como la NBA no quiere dejar nada a la casualidad, el alero ha celebrado la onomástica ante el mismo equipo que le vio 'nacer' hace dos décadas: los Sacramento Kings.

El 29 de octubre de 2003 en el Arco Arena de Sacramento LeBron James disputada su primer partido como jugador de la NBA. El jugador de Akron iniciaba su reinado con 25 puntos (12 de 20 en tiros de campo y 1 de 3 desde el tiro libre), 9 asistencias, 6 rebotes y 4 robos de balón. Números impresionantes para un adolescente de apenas 18 años que, sin embargo, no fueron suficiente para evitar la derrota 106-92 ante los Kings de Stojakovic.

Dos décadas después, mismo escenario, mismo protagonista… y mismo resultado. Esta vez con la camiseta de Los Angeles Lakers James visitó el Golden 1 Center, como se conoce ahora al pabellón de los Kings, y volvió a protagonizar una exhibición individual con 27 puntos (11 de 19 en tiros de campo con 3 de 8 desde el triple), 15 rebotes y 8 asistencias, quedándose a dos pases de un nuevo triple-doble. Sin embargo, sus buenos números no fueron suficiente para doblegar a los Kings, que no entendieron de homenajes y se llevaron la victoria por 132-127.

Aunque la derrota deja tocados a los angelinos nadie pasa por alto la gesta de un LeBron que entre ambas fechas ha convertido la NBA en su jardín particular, tal y como demuestra su hoja de servicios. En sus 20 años en la NBA LeBron ha ganado cuatro anillos, ha disputado 9 Finales, ha sido cuatro veces MVP, 19 veces 'all star' donde ha ganado tres veces el premio al mejor jugador del partido, es el máximo anotador en la historia de la liga (38.694 puntos), es el cuarto mejor pasador de todos los tiempos con 10.434 asistencias… Y así hasta completar un currículo infinito.

LeBron James en su 20º aniversario en la liga. USA Today Sports
LeBron James en su 20º aniversario en la liga. USA Today Sports

Un palmarés que comenzó a labrarse en 2003, el mismo año en el que Michael Jordan dijo su adiós definitivo al mundo del baloncesto, dejando al mundo huérfano de un monarca en la NBA. Un vacío en el trono que duró poco tiempo y que empezó en un mundo totalmente diferente al que hoy tenemos ante nuestros ojos.

Para empezar en el propio deporte de la canasta. En aquel 2003, en la última temporada de Jordan, reinaban Tim Duncan (MVP) y sus Spurs, que se imponían en las Finales a los New Jersey Nets (hoy esta franquicia juega en Brooklyn) en una de las finales menos vistas de la historia. La liga necesitaba un nuevo rostro y este no era otro que LeBron James.

Mientras, en la WNBA una madrileña de Alcobendas abría el camino del triunfo para el baloncesto español. Amaya Valdemoro conquistaba el primer anillo de la historia para el baloncesto español años antes de que Pau Gasol, en su segunda temporada en la NBA, conquistase el título con los Lakers. En Europa, mientras, era el año del Barça, que conquistó su primera Euroliga de la mano de Dejan Bodiroga, que también llevó a los azulgrana al título ACB.

Fernando Alonso en el podio de Hungría. EPA
Fernando Alonso en el podio de Hungría. EPA

En aquel 2003 un joven Rafa Nadal apenas llevaba un año en el circuito y todavía no había inaugurado su excelso palmarés. Pocos habían oído hablar de un españolito de Manacor que iba a ser uno de los más grandes de la historia. Entonces el que pitaba era Juan Carlos Ferrero, número 1 de la ATP el día que LeBron debutó en la NBA.

Quien sí estrenó su palmares ese año fue Fernando Alonso con su primera victoria en el Mundial de Fórmula 1 al imponerse en el Gran Premio de Hungría al McLaren de Kimmi Raikkonen y al Williams de Juan Pablo Montoya. Fue la primera de las 32 victorias del asturiano en el Gran Circo en el que todavía reinaba Michael Schumacher. Mientras en las dos ruedas, Valentino Rossi conquistaba su segundo Campeonato del Mundo en MotoGP.

En el mundo del fútbol los Galácticos seguían siendo noticia. El Real Madrid se convertía en campeón de Liga y tras despedir a Fernando Hierro y a Vicente del Bosque, agitaba el mercado con el fichaje de David Beckham. Al otro lado del puente aéreo un joven Joan Laporta llegaba a la presidencia de la mano de Ronaldinho… a pesar de que el abogado había asegurado que tenía firmado al centrocampista inglés.

David Beckham en su presentación con el Madrid. Efe
David Beckham en su presentación con el Madrid. Efe

Roberto Heras se imponía en la Vuelta a España y Gilberto Simoni se enfundaba la maglia rosa del Giro en un año que aparece huérfano de ganador en el Tour de Francia tras el escándalo de dopaje de Lance Armstrong, que había vestido el amarillo en París. Mientras, en el Mundial de rugby Inglaterra se coronaba campeona ante Australia, que albergó el torneo.

Todo esto en el deporte, pero, ¿cómo era el mundo en aquel 2003, justo cuando LeBron debutó en la NBA? Para empezar, y aunque parezca increíble, no existían las redes sociales. Facebook nacía en 2004 y Twitter en 2006 y los navegadores más usados eran Opera y Safari. Pokemon Rubí era el videojuego más vendido del mundo y la XBox aparecía en escena como la gran novedad en el mundo de las consolas.

El día que 'King' James hizo su debut en la NBA la película más vista en los cines era 'Scary Movie 3', la canción que ocupaba el número 1 era 'Here with you' de Three Doors Down, Chicago había triunfado en los Oscar, Los lunes al sol había sido la mejor película en los Goya y apenas unas semanas antes, el 7 de septiembre, se estrenaba en España 'Aquí no hay quien viva'.

José María Aznar y George Bush. Efe
José María Aznar y George Bush. Efe

Todo esto en un mundo en el que Aznar presidía el Gobierno de España, George Bush era el inquilino de la Casa Blanca y que seguía pendiente de la Guerra de Irak, semanas antes de la captura de Sadam Husein. Es decir, un mundo totalmente diferente, aunque con los mismos problemas 20 años después.