NBA

La Summer League desde dentro de los Sacramento Kings: "Es una burbuja similar al mundo de la NBA"

Arturo Ruiz Coín, asistente de Pablo Pin en el Covirán Granada, explica en Relevo cómo es estar en el staff de una franquicia durante este torneo.

Arturo Ruiz Coín, durante uno de los partidos de la Summer League con los Sacramento Kings. /SACRAMENTO KINGS
Arturo Ruiz Coín, durante uno de los partidos de la Summer League con los Sacramento Kings. SACRAMENTO KINGS
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

La Summer League ha sido el epicentro de todas las miradas del mundo del baloncesto. Desde la forma de promocionarla, con esa famosa esfera gigante con forma de balón que no tardó en hacerse viral por redes sociales, hasta el hype por ver cómo era la primera toma de contacto de Víctor Wembanyama con los San Antonio Spurs, después de haber sido elegido por la franquicia en el puesto 1 del último Draft. Pero, ¿realmente sirve para medir lo que puede dar un jugador si da el salto a la NBA?

Arturo ruiz, sobre la realidad de los jugadores ACB en la Summer League.

"Es un poco burbuja, pero la realidad es que el mundo en el que ellos se van a enfocar en un futuro a nivel de franquicia, entrenadores... Es bastante similar", explica Arturo Ruiz Coín, asistente de Pablo Pin en el Covirán Granada, que ha formado parte del staff técnico de los Sacramento Kings junto a Jordi Fernández durante el torneo y que explica cómo es la Summer League desde dentro.

Lo cierto es que cada año hay algún que otro entrenador de las ligas españolas que salta el charco para así aprender nuevas técnicas o recursos de alguna franquicia NBA. Porque al igual que los jugadores que quieren dar el salto a la NBA se estrenan en este torneo de verano, para los entrenadores también es la vía para darse a conocer y aprender. En el caso de Ruiz, una conversación con el que fuera jugador del Covirán Granada hasta la pasada temporada Thomas Bropleh la que provocó una llamada de Jordi Fernández, asistente en los Kings y seleccionador de Canadá, para invitarlo a California.

"Yo había hablado con Thomas que mi objetivo algún año sería estar en la NBA. Ver cómo trabajan. Él conoce a Jordi Fernández, le habló sobre mí y me llamó. Me dijo que si quería eso, podía empezar yendo a la Summer League porque aquí alguna vez invitan a entrenadores. Con otras franquicias han estado, por ejemplo, Jaka Lakovic, Israel González (entrenador del Alba Berlín)...", explica Ruiz, cuya aventura con los Kings arrancó en la ciudad de Sacramento.

«Todo es espectacular» sobre las instalaciones en la Summer League.

Con jugadores de la G-League, los elegidos en el Draft y algunos otros chicos que puedan interesar para ser fichados, las franquicias montan su equipo del verano con el que compiten en la Summer League. Pero, primero, la toma de contacto llega en la sede de cada franquicia. "En Sacramento primero estuvimos haciendo un training camp y jugamos la California League y luego vinimos a Las Vegas a jugar la Summer League", relata Ruiz, a quien lo que más impactó fue "llegar a Sacramento y ver a 20 entrenadores, dos pistas de entrenamiento más la pista grande. Tener tu propio chef, la sala de vídeo... Todo es espectacular".

"Hay como una serie de jugadores que están asignados a cada uno de los entrenadores de desarrollo individual. A lo mejor, un día mío era ir allí a las siete, entrenar a un jugador un par de horas. Luego tenía reunión con todos los entrenadores. Después hacíamos entrenamiento con el equipo de la Summer League. Y luego a lo mejor venía algún jugador de la NBA a hacer algún entrenamiento individual. También había días que era doble sesión con el equipo de la Summer League o con algún NBA que pudiera venir", cuenta el asistente del Covirán Granada que pronto contó con un papel más activo dentro del staff técnico de los Kings gracias a los vídeo -informes que iba haciendo durante prácticas y partidos.

SACRAMENTO KINGS
SACRAMENTO KINGS

Sin embargo, el día a día una vez aterrizaron en Las Vegas era algo distinto. "Aquí en Las Vegas no tienes tu propio pabellón. Aunque hay pabellones de los Warriors, está el de Toronto ese famoso que está en un hotel... a veces te los dejan y entonces por lo general hacías sesión de tiro o entrenamiento en el pabellón y cuando estaba algún NBA trabajabas aquí con ellos. Por la tarde tenías tus partidos. Al día siguiente descansabas o si tenías partido dos días seguidos pues hacías sesión de tiro, recuperación, tratamientos y luego el partido. Además, se hace scouting en todos los partidos", explica Ruiz que insiste en que "Sacramento trabaja muy bien, muy organizado y con un plan muy claro".

El día a día en Las Vegas.

¿Y cuál es ese plan? Tratar de ver lo que creen que les puede dar cada jugador. "No hay muchos días para entrenar, entonces al final no puedes desarrollar muchas habilidades para potenciar muchas jugadas y potenciar a los jugadores. Muchas veces hay como un plan de minutaje, de decir: este descansa este partido... Ellos controlan mucho esas variables", cuenta Ruiz. Por eso, que James Nnaji, por ejemplo, se perdiese el primer partido con los Charlotte Hornets no resulta de extrañar.

"Jugadores como Nnaji, Khalifa Diop o Balcerowski, cuando vienen aquí se tiene que adaptar porque es un baloncesto diferente. Les cuesta, pero luego son muy sólidos porque la verdad es que a nivel físico, los que están en ACB que vienen aquí, están al mismo nivel que los demás", explica. Y todo ello lo experimentan ante mil ojos.

Las diferencias entre los entrenamientos en Europa y en la NBA.

"Hay muchos agentes, entrenadores... Es un poco burbuja, pero la realidad es que es un mundo bastante similar al que ellos tendrán en el futuro en cuanto a franquicias, etc. Porque aquí suelen venir bastantes entrenadores. El entrenador jefe, Mike Brown, por ejemplo, ha estado aquí. Se puede estudiar un poco el mercado, ver si uno es bastante dominante en Europa, cómo lo hace aquí...", indica. Y claro, a parte de entrenadores y agentes también hay mucho jugador NBA. Pero no como espectadores, sino también para trabajar.

"Aquí es muy importante la mejora individual. Entonces los jugadores NBA en verano siguen trabajando todo el rato. Por ejemplo, en Sacramento había jugadores como el all-star De'Aaron Fox y también vino Sasha Vezenkov [recién fichado tras su etapa en Olympiacos], para tener una primera toma de contacto", prosigue. Y es que la filosofía y ética de trabajo que existe en la NBA es que "en su verano tienen que trabajar para mejorar individualmente lo máximo posible. Entrenaban por la mañana a las siete y luego a las seis de la tarde volvía otra vez". Y todo ello es viable gracias a la cantidad de recursos de los que disponen, "tanto humanos como de facilidades. Porque tienen la pista abierta. Si llega un jugador dispone de seis entrenadores para él, preparadores físicos, fisios... El verano es una oportunidad para seguir creciendo y mejorar".

Arturo Ruiz, sobre el fenómeno Wembanyama.

Por eso también había tanto 'hype' con el famoso estreno de Víctor Wembanyama con los Spurs en la Summer League. Y sí, todo lo que se ve desde la distancia entorno al francés, es lo que parece. "A Wembanyama impresiona verlo. Al final es la expectación que viene aquí creada. El pabellón siempre está lleno por él. La gente lo espera fuera... Entonces es bastante fascinante", comenta Ruiz, que lleva la libreta cargada de apuntes y métodos a aplicar a su vuelta en el Covirán Granada.