¿Qué es el pasivo? Así funciona la regla que permitió el milagro de los Hispanos contra Noruega
"No creo que sea una jugada tan clara de pasivo", apuntan desde la selección nórdica.

España repite presencia en las semifinales del Mundial de Balonmano. Un territorio conocido por los Hispanos, que hace dos años ya se colaron entre los cuatro mejores del mundo cuando se colgaron el bronce. Ahora las miras de los Hispanos apuntan en la misma dirección tras superar a Noruega después de dos prórrogas de infarto en un partido marcado por la genialidad de Dani Dujshebaev y por lo ocurrido al final del tiempo reglamentario.
Pongámonos en situación. Noruega manda en el marcador 25-24 a falta de 10 segundos para el final del choque. El balón circula entre los jugadores del combinado nórdico, que buscan agotar el tiempo para celebrar su segunda victoria consecutiva ante España y, por tanto, el pase a las semifinales del Mundial. Sin embargo, a falta de cuatro segundos los colegiados señalaron pasivo al combinado de Jonas Wille.
¿Qué pitaron los árbitros? Sander Sargosen, el mejor jugador del equipo noruego, pasó el balón atrás a Harald Reikin, sin intención de lanzar a la portería defendida por Pérez Vargas. Un pase que hizo que Noruega incurriera en pasivo. Pero, ¿eso qué es? Una infracción que castiga al atacante que intenta gastar el tiempo con un número ilimitado de pases sin intención de lanzar.
🥹Todo parecía perdido, el banquillo noruego celebraba, la última posesión era nórdica y solo un milagro salvaría a España #HispanosRTVE25ene
— Teledeporte (@teledeporte) January 25, 2023
Y entonces... Pasivo para los escandinavos
¡El resto es HISTORIA! pic.twitter.com/CHYozp3m4H
Cuando el árbitro levanta un brazo, y en este caso, los tenían levantados los dos árbitros, los atacantes tienen un máximo de cuatro pases antes de ser castigados. Y eso es justamente lo que le sucedió a Noruega. El equipo de Wille dejó el balón en el suelo, como marca la norma para no ser sancionado con un lanzamiento de siete metros en contra, y España aprovechó para lanzar el contraataque. Una contra que ya es historia del balonmano español gracias al gol anotado por Djushebaev.
Una decisión arbitral no exenta de polémica ya que la delegación noruega considera que Sagosen no tenía una acción clara de ataque porque tenía delante a un defensor español. "He vivido situaciones parecidas, pero no creo que esta jugada sea tan clara de pasivo. Teníamos un último ataque para ganar y llegó una decisión que a mi modo de ver es controvertida. Es muy difícil de interpretar", apuntaba Bjornsen tras el choque.
"Si Noruega terminan la jugada, incluso sin meter gol, no nos daba tiempo a atacar"
"Creo que Noruega se equivoca en la última jugada de los 60 minutos porque si la terminan, incluso sin meter gol, no nos daba tiempo a atacar. Hemos aprovechado esa opción y ha entrado a tiempo. Seguro que es uno de lo partidos más locos que he jugado", aseguraba Gonzalo Pérez de Vargas, héroe con su parada en el último ataque noruego en la segunda prórroga de un partido que ya forma parte de la antología de gestas de los Hispanos.