El talento español en el mundo del balonmano: los jugadores que marcaron un antes y un después
Pese al declive la Liga ASOBAL, el balonmano español ha logrado mantenerse relevante a nivel mundial. Sobre todo, gracias a estos jugadores.
![Alex Dujshebaev durante un partido con la Selección de balonmano de España./Reuters](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202305/12/media/cortadas/dujshebaev-espana-balonmano2-RlaazyorGOkS0akaE1hPESP-1200x648@Relevo.jpg)
España es una potencia en balonmano con todas las letras. Si bien es cierto que hay países con más oro en sus vitrinas, la presencia sostenida en el tiempo de la selección española en las fases finales de los grandes campeonatos hacen que nadie se quiera cruzar con los Hispanos en los cruces. Cuatro medallas de bronce en JJ.OO (1996, 2000, 2008 y 2020), dos oros Mundiales (2005 y 2013) y tres bronces (2011, 2021 y 2023), o nueve medallas en campeonatos europeos, dos de ellas de oro (2018 y 2020), hablan a las claras cómo España ha logrado trascender generaciones concretas para establecer una tradición competitiva que llega hasta el presente.
La Selección de balonmano de España ha logrado, incluso, trascender el declive de la liga ASOBAL, la cual hace muchos años que vivió sus mejores temporadas. La mejor prueba de ello es la existencia de un equipo, el Barcelona, capaz de ganar 13 títulos consecutivos, llegando a encadenar rachas de hasta cinco años sin perder un solo partido liguero. No hay competencia alguna y el número de clubes que fueron alguna vez relevantes y han desaparecido es interminable: Ciudad Real, Atlético de Madrid, San Antonio, Ademar León…
Pero la selección continúa cosechando éxitos. La amplia mayoría de sus integrantes, eso sí, juegan ahora en el extranjero (fundamentalmente en equipos alemanes y franceses). En 2023, los Hispanos consiguieron una meritoria medalla de bronce en el Mundial de Polonia y Suecia tras imponerse al combinado sueco por 36-39 en el partido por el tercer y cuarto puesto. Uniendo así sus nombres al de los jugadores españoles más importantes de la historia.
Talant Dujshebaev
Curiosamente, la personalidad más importante del balonmano español no nació en España. Sin embargo, no se pueden repasar a los jugadores más trascendentes en la historia sin nombrar a Talant Dujshebaev. Nacido en Kirguistán, entonces parte de la Unión Soviética, fue considerado por la Federación Internacional de Balonmano (IHF) como el segundo mejor jugador jugador del siglo XX. Se naturalizó español en 1995, tras haber venido a nuestro país en 1992 para jugar con el Teka Cantabria.
Como jugador de la selección, Dujshebaev ganó dos bronces olímpicos (1996 y 2000). Lo relevante es que fueron las primeras medallas conseguidas por España en balonmano, un deporte que forma parte de los Juegos desde 1936. La llegada del central redondeó una generación dorada. No en vano, había sido campeón olímpico con el Equipo Unificado en 1992 y del Mundo con Rusia en 1993. Su 'fichaje' supuso el salto necesario que necesitaba el equipo español para brillar en los grandes escenarios internacionales.
Rafael Guijosa
En aquel combinado también estaba Rafa Guijosa, leyenda absoluta del Barcelona y la selección española. De hecho, con Djushebaev es el único español en haber sido galardonado por la IHF como mejor jugador del año (en 1999). Con la selección, el extremo izquierdo jugó 119 partidos anotando 538 goles. Ganó la medalla de bronce de Sidney 2000, además la plata europea del 98 y el bronce continental en el 2000. A nivel de clubes consiguió 5 Copas de Europa, 2 Recopas, 9 Ligas ASOBAL, 6 Copas del Rey o 9 Supercopas de España entre otros títulos.
Raúl Entrerríos
Raúl Entrerríos es el jugador con más partidos en la historia de la selección española, con un total de 294 encuentros vistiendo la camiseta de los Hispanos. Es, además, uno de los más galardonados: campeón del mundo en 2005, bicampeón continental (2018 y 2020) y bronce olímpico en Tokio 2020. Con un hermano mayor, Alberto, que ha sido doble campeón del mundo en 2005 y 2013, el asturiano logró consolidarse como uno de los mejores centrales del mundo en su época, sino el mejor. Tuvo, además, una carrera longeva, estirada para poder participar en Tokio 2020, que finalmente se celebró en 2021. En el país nipón se quitó la espina de Río 2016, quizá la única mancha negra de la selección en la historia reciente.
David Barrufet
Pocos oficios más duros en el deporte que el de portero de balonmano. No en vano, su trabajo consiste fundamentalmente en recibir balonazos a gran velocidad de manera voluntaria. Con el añadido que, por las características del deporte, en un partido se producen muchos lanzamientos a puerta. De todos, aunque quizá ex aequo con su compañero en la selección José Javier Hombrados, el más influyente de todos es David Barrufet. Tanto que, incluso, la IHF le destacó en 2001 como el segundo mejor jugador del mundo (el mejor entre los porteros, distinción que repitió en 2002).
Guardameta del Barcelona y la selección, posee el récord absoluto con 71 títulos a nivel de club (incluidas 7 Copas de Europa y 12 Ligas ASOBAL). Motivo por el cual su camiseta cuelga en lo alto del Palau Blaugrana. Con España su palmarés es igual de envidiable: un oro Mundial (2005), dos bronces olímpicos (2000 y 2008) y una plata europea (2006).
Cecilio Alonso
Es uno de los mejores jugadores de la historia del balonmano español, aunque su palmarés no es comparable al de jugadores más contemporáneos, sobre todo a nivel internacional. Sin embargo, en un balonmano en el que España aún no era potencia a nivel de selección (ganó el oro en el Mundial B de 1979), él sí era una estrella a nivel de clubes. Ganó siete títulos de Liga (cinco con el Atlético y dos con el Barcelona). Con el Atlético de Madrid de los 80 estuvo muy cerca de saborear la gloria europea con un subcampeonato de Europa en 1985 y un subcampeonato de la Copa IHF en 1987.
Enric Masip
Enric Masip es uno de los jugadores más importantes de la historia del balonmano español por su ascendencia en todos los equipos que ha jugado. No en vano ha sido capitán tanto de la selección española como del Barcelona. Comenzó en el Granollers, donde en seguida destacó como uno de los mejores centrales de la Liga. Tanto que en seguida el Dream Team de Valero Rivera llamó a su puerta. Aunque no le tocó la época más ganadora de la selección, se retiró en 2004, su palmarés es envidiable. Sobre todo a nivel de club, con 6 Copas de Europa, 7 Ligas ASOBAL y 2 Recopas de Europa entre otros muchos títulos. Con España jugó 205 partidos y marcó 656 goles, siendo el bronce de Sídney 2000 su mayor logro.
Mateo Garralda
Se trata de uno de los mejores laterales derechos en la historia del balonmano español. Hasta tal punto que en el Mundial de 2005, el primero ganado por España, fue considerado el mejor en dicha demarcación de todo el campeonato. Con la selección además ganó dos bronces olímpicos (1996 y 2000) y cuatro medallas europeas (tres de plata y una de bronce). A nivel de clubes jugó en casi todos los equipos históricos españoles, incluidos Granollers, Atlético de Madrid, Teka Cantabria, Barcelona, Portland San Antonio y Ademar León. Esto se traduce en un palmarés de 6 Copas de Europa, 3 Recopas de Europa, 8 ligas ASOBAL y 3 Copas del Rey, entre otros muchos títulos.