El peso medio en el boxeo: qué es y mejores luchadores
El peso medio es una de las categorías de peso reinas que existen en el boxeo.

El peso y su división en categorías es una de las preguntas más socorridas para las personas que comienzan a acercarse a los deportes de contacto. En el boxeo esas divisiones se han ido aumentando con el paso de los años, encontrándonos pesos como el pluma o el peso gallo. Buscan que los recortes de peso sean más livianos, lo que hace también que aumente el número de campeones, ya que en cada división hay cuatro organismos principales y cada uno tiene su cinturón.
¿Qué es el peso medio?
El peso medio es una de las categorías que existen en el boxeo. En este caso concreto, la división existe tanto en categoría amateur como profesional. Comparten nombre, pero no límite. En amateur, la categoría del peso medio fluctúa entre los 69 y 75 kilos en todos los torneos salvo en los Juegos Olímpicos, donde la división se encuentra en tierra de nadie, ya que la división masculina hay un límite entre los 63,5 y 71 kilos y otra entre los 71 y 80 kilos. Mientras, en féminas es la última división posible y se encuentra entre los 66 y 75 kilos.
En el campo profesional, el peso medio se encuentra delimitado entre los 69,85 y los 72,57 kilos. Esta categoría es una de las históricas dentro del boxeo y acumula muchos combates históricos. Data, aproximadamente, de 1840 y el primer campeón mundial en la división fue Tom Chandler en 1867, aunque en ese tiempo el deporte se disputaba con guantes. El primer mundial en el peso medio con guantes se data en 1867.
Los boxeadores más famosos del peso medio
El peso medio es una categoría que desde el inicio, por su delimitación, tiene una gran cantidad de boxeadores. A mayor número de practicantes, mayor nivel, por lo que es una de las divisiones con un número de leyendas más destacados. A principios del Siglo XX, hay que destacar a Harry Greb (108-8-3, 49 KO), quien disputó casi 300 combates entre 1913 y 1926. Era uno de esos boxeadores con un estilo 'tosco' y que rozaba lo legal en muchas ocasiones. Pisaba poco el gimnasio, pero era un ídolo de masas. Murió a los 26 años debido a complicaciones mientras era operado para reparar su nariz, la cual estaba aplastada de tanto golpe.
Uno de los rivales que tuvo Greb fue Tigers Flowers (117-16-8, 54 KO), quien era diácono en Georgia y arrebató el cinturón a Greb en 1926. También falleció joven (34 años) durante una operación. Por su parte, en la década de los 30 sobresale Freddie Steele (123-5-11, 58 KO), un púgil que se hizo profesional con tan sólo 13 años y en proclamó campeón mundial en 1935. Venció a los grandes nombres de su época. Posterior a ellos encontramos a Charley Burley (83-12-2, 50 KO), el estadounidense no pudo tener un legado más grande debido a su color de piel. Debido al racismo le costó que le diesen peleas, pero cada vez que subía al ring lograba destacar su gran calidad.
Mediado el siglo, toca hablar de Jake LaMotta (83-19-4, 30 KO), quien desarrolló su carrera entre 1941 y 1954. El neoyorkino se proclamó campeón mundial del medio a mediados de 1949 y perdió ese cinturón ante Sugar Ray Robinson en 1951. Era la sexta pelea entre ambos y se bautizó la pelea como La Matanza de San Valentín por su dureza y por disputarse el 14 de febrero. LaMotta era uno de los luchadores más famosos del momento, tanto que su vida inspiró a Scorsese para la película Toro Salvaje.
Sugar Ray Robinson (174-19-6, 109 KO) es considerado por muchos el mejores boxeadores de toda la historia. Su nombre real era Walker Smith. Desde amateur impresionó. Disputó 85 peleas y ganó todas, destacando que 40 las terminó en el asalto inicial. Aunque su reinado más extenso se dio en el welter, en el medio también hizo historia. Ganó el Mundial en el citado combate de 1951 frente a LaMotta y después lo fue perdiendo y recuperando. Lo logró en cinco ocasiones, consiguiendo algo que nunca antes había logrado nadie.
Ya en los 60 encontramos a Nino Benvenuti (82-7-1, 35 KO), un esloveno con nacionalidad italiana que es considerado por muchos el mejor púgil transalpino de la historia. Como amateur se retiró invicto en 120 combates, logrando dentro de esa imponente racha el oro olímpico en Roma 1960. Debutó de profesional en el año 1961 y aunque también fue campeón mundial en el superwelter, la base de su carrera fue en el medio, logrando ser incluso campeón unificado en varias ocasiones. El último rival de Benvenuti fue el argentino Carlos Monzón (87-3-9, 59 KO), considerado el mejor boxeador de su país casi de manera unánime. Monzón se proclamó campeón mundial en 1970, defendió su trono en 14 ocasiones y se retiró, sin perderlo, en 1977.
En los años 80 y 90 el nivel del peso medio fue muy alto. En Reino Unido despuntaron Chris Eubank Sr. (45-5-3, 23 KO) y Nigel Benn (42-5-1, 35 KO), quienes tuvieron una gran rivalidad y se convirtieron en superestrellas en su país. La parte más recordada de sus carreras fue en el supermedio, pero su primera pelea fue en el medio. Benn era campeón mundial WBO y en su segunda defensa cedió su cetro a Eubank, quien subió de peso tras tres defensas exitosas. En las islas también cabe destacar a Gerald McClellan (31-3, 29 KO), un pegador que logró 20 de sus 34 combates en el primer asalto. Con 27 años tuvo que dejarlo debido a una lesión que se produjo en una pelea ante Benn.
En Estados Unidos, en esas décadas hay que destacar uno de los boxeadores más talentosos que ha habido jamás, Marvin Hagler (62-3-2, 52 KO). Fue campeón mundial del peso medio (unificado) desde 1980. Realizó seis defensas de su corona unificada WBC y WBA y en 1983 fue contra el campeón IBF, con sólo ese título en juego, para unificar tres coronas. Después realizó tres defensas más. En 1987, con sólo la faja WBC en juego tras más de un año sin boxear se enfrentó, y perdió ante Sugar Ray Leonard. Ese fue su retiro. De todas sus defensas hay que reseñar la que tuvo contra Roberto Durán, quien tuvo un breve paso por el medio tras lograr ser leyenda en pesos más bajos, y la que le enfrentó a Thomas Hearns (61-5-1, 48 KO), quien es leyenda, aunque en el medio no tuvo suerte. Ray Leonard (36-3-1, 25), por su parte, es otra leyenda que logró derrocar a Hagler, quien parecía inexpugnable. Lo hizo para proclamarse campeón en su tercera división diferente y también lo haría en una cuarta. Fue su única pelea en el medio hasta su retiro.
Ya en el siglo XX, uno de los grandes dominadores ha sido Gennady Golovkin. El kazajo se mantuvo como campeón desde 2010 hasta 2018 que perdió contra Canelo Álvarez. El problema para el kazajo estuvo de inicio. Tuvo interinatos de la WBA porque no tenía demasiado nombre y era muy peligroso. Por su parte, Álvarez ha sido otro de los grandísimos nombres que ha transitado por el peso medio. En él, Maravilla Martínez logró ser campeón mundial en su segunda división. Miguel Cotto consiguió reinar en cuatro pesos, siendo el medio el último de ellos.
Mención especial merece Bernard Hopkins (55-8-2, 32 KO), que fue el primer hombre en lograr unificar una división en la etapa de los cuatro cinturones. Su triunfo ante Óscar De La Hoya en 2004 le hizo dejar su nombre grabado en la historia de una de las divisiones más cometidas de siempre. De la Hoya, por último, fue otro de esos grandes nombres que han tenido algún momento de su carrera en esta división. En su caso fue la división más alta en la que ha conseguido reinar.
En cuanto a España, el peso medio es histórico ya que Javier Castillejo (62-8-1, 43 KO) se convirtió en el primer español en ser campeón en dos pesos diferentes. Lo había sido en el superwelter y en 2006 alzó el WBA del medio al vencer a Felix Sturm. El Lince de Parla es el único campeón mundial español en esta división. El madrileño, eso sí, no pudo alzar el Europeo en el medio. Si lo logró Ignacio Ara (1932), único español que ha reinado en Europa en esta categoría.