Ambiciones WWT y "profesionalización 100%" para las mujeres de Laboral Kutxa
El equipo femenino de la Fundación Euskadi, entidad responsable del Euskaltel masculino, afianza un proyecto cuyo objetivo es la máxima categoría.

Cuando un equipo funciona, se nota en los resultados, en las actuaciones, en los rostros, en los gestos y en las palabras. En el mes de mayo, tras la segunda etapa de la Vuelta a Andalucía femenina, todo eran sonrisas en torno a los vehículos de Laboral Kutxa, conjunto femenino de la Fundación Euskadi. Había sido un buen día, con medio centenar de kilómetros escapada para Ariana Gilabert. "Nuestro principal objetivo es dejarnos ver para agradecer a nuestro patrocinador su apuesta por nosotros", expresaba la catalana. "Somos un equipo en crecimiento y estoy muy contenta de que, gracias a mi presencia en la fuga, Laboral Kutxa haya sido protagonista".
En un equipo que funciona, las ciclistas progresan. No es cuestión de magia, sino de que el equipo (su filosofía, su método, sus recursos) encaje con las ciclistas y las ciclistas (su personalidad, su forma de trabajar, su talento) encajen con el equipo.
Yurani Blanco (1998, Palma de Mallorca), por ejemplo, llevaba años siendo una de las promesas españolas más destacadas. Sin embargo, su vida deportiva había entrado en una suerte de estancamiento hasta que el pasado invierno se incorporó a Laboral Kutxa e, imbuida en el entorno de la Fundación Euskadi, decidió dar un salto y abandonar su trabajo de educadora social para consagrarse unos meses en la bici. "Quería probarme e invertir mi tiempo en estar más relajada, poder descansar de los entrenamientos y mirar la vida de otra manera". El rendimiento de su apuesta fue inmediato: un mes de mayo donde marcó puestos de honor en pruebas de importancia, y una medalla en el Campeonato de España en junio.

"Mi carrera deportiva está empezando ahora", cuenta Yurani Blanco. "Siento que voy a la par de mi equipo, que me estoy involucrando y estoy creciendo. En Laboral Kutxa nos dan todo lo que pueden; a veces, incluso, vamos a las carreras con el autobús de Euskaltel-Euskadi. A nivel humano, somos un grupo de amigas y, a nivel deportivo, un grupo de chicas serias y sufridoras. Desde fuera nos dicen que en este equipo se ve otro rollo. Existe un proyecto de futuro".
1,8 millones de euros para «un equipo referente»
Y tanto que es así. El pasado 18 de julio, en pleno Tour de Francia, la Fundación Euskadi publicaba un comunicado anunciando el compromiso de Laboral Kutxa con su equipo femenino "hasta 2029", con "1,8 millones de presupuesto en 2024" y ambición de lograr una plaza en el Women's WorldTour esa misma campaña. En un deporte acostumbrado a los patrocinios a corto plazo, con ciclos de dos o tres años, una vinculación de siete temporadas es un lujo. En una escena cuyos equipos de primera división rondan los 1,5 millones de euros de presupuesto medio, 1,8 es una bicoca.
"Queremos elevar el nivel del ciclismo femenino y convertir a Laboral Kutxa en un equipo referente que aspire a competir en la máxima categoría del ciclismo mundial", asevera Aitor Galdós (1979, Ermua), ex ciclista profesional y mánager del conjunto femenino de la Fundación Euskadi. "Este equipo dispone de un largo recorrido. Los proyectos y hoja de ruta van alineados con las ambiciones y la filosofía de los patrocinadores. Laboral Kutxa apuesta dentro de su empresa por el empoderamiento de la mujer y por la promoción de la igualdad, un discurso que es muy familiar en la sociedad vasca. Ese discurso a nivel de empresa se refleja en sus patrocinios".

Mientras la mayoría de equipos UCI femeninos españoles están en vilo por una normativa que les obliga a contratar a las ciclistas la próxima temporada, requisito inviable para la mayoría de ellos, en Laboral Kutxa cuentan con músculo económico para profesionalizar a sus corredoras. "En 2023 tendremos una plantilla de en torno a 15 corredoras", expone Galdós. "En cuanto a las condiciones que les ofreceremos, nuestra idea es dar el paso hacia la profesionalización cien por cien".
En cuanto a la composición de la plantilla, Laboral Kutxa ya acoge a ciclistas del resto de España y se muestra abierto incluso a reclutar extranjeras. "Nuestra idea es tener las mejores corredoras de Euskadi y que el proyecto crezca en torno a ellas. La filosofía fundacional es promocionar el ciclismo de Euskadi, lo cual no está reñido con fichar ciclistas de fuera para enriquecer el proyecto. Es bueno que las ciclistas de casa convivan con diferentes culturas y diferentes formas de competir: necesitamos perfiles complementarios para poder ser competitivos en todo el calendario. Por el bien del equipo y de las corredoras, es bueno tener ciclistas de diferentes lugares. No es algo que reste; bien al contrario, suma".
Transición con la vista puesta en el Women's WorldTour
2023 será "un año de transición en todos los aspectos" para el conjunto femenino de la Fundación Euskadi. "Estamos intentando confeccionar una plantilla con corredoras importantes y vistas a trabajar durante muchos años. Trataremos de trazar un calendario ambicioso para crecer también en ese aspecto. Necesitamos competir con los mejores equipos para entrar en una dinámica de exigencia a la altura de la categoría que queremos alcanzar. Nos gustaría correr todo el calendario nacional, incluido todas las fechas españolas del Women's WorldTour. A partir de ahí, miraríamos a las pruebas internacionales; no me atrevo a señalar una en concreto. Irá en función de las invitaciones que recibamos, y de la talla que demos para merecer esas invitaciones".
Las ambiciones de formar parte del Women's WorldTour en 2024 exigirán a Laboral Kutxa un alto rendimiento ya la próxima temporada. Todas las licencias WWT que se concedan este invierno expirarán el próximo, dejando abiertas las 15 plazas disponibles en la primera división mundial del ciclismo femenino. Serán las 15 primeras de un UCI World Ranking bienal configurado al término de la próxima temporada con los puntos repartidos en 2022 y 2023 las que, previo cumplimiento de otros requisitos económicos y administrativos, tendrán derecho a una licencia por dos años. Laboral Kutxa parte desde la 50ª posición, con 157,67 puntos por los 2327 del británico Le Col-Wahoo, 15º clasificado del UCI World Ranking en 2022.

Cuando pedimos a Aitor Galdós que señale a las ciclistas clave en su proyecto deportivo, no duda en apuntar un nombre: Idoia Eraso (2022, Pamplona). "A sus 20 años ya es mundialista absoluta y doble campeona de España sub23. Ella es uno de los pilares de este proyecto y de este equipo". La navarra, que compagina la bicicleta con el doble grado de Educación Infantil y Primaria y el grado medio de Saxofón, coincide en ver cómo el equipo dirigido por Ion Lazkano "ha dado un salto de calidad que se refleja en todas las corredoras", entre las cuales reina una "armonía" basada en "la confianza y la amistad". Y certifica lo que se percibe desde dentro y desde fuera: "Estamos en el buen camino".