La reflexión de Perico Delgado que pone fin al debate entre Pogacar y Merckx: "Es el mejor ciclista que he visto en mi vida"
El exciclista español, icono nacional tras ganar un Tour y dos Vueltas en la segunda mitad de los 80, atiende a Relevo para analizar la figura del maillot arcoíris.

Entre el Tour de Flandes que aún resuena en las entrañas del Viejo Kwaremont y la París-Roubaix que ya asoma a la vuelta de la esquina —domingo lluvioso, por cierto, según las últimas previsiones—, el aficionado al ciclismo vive estos días en una suerte de trance, un estado de embriaguez deportiva difícil de explicar. Las redacciones de los medios de comunicación son solo un reflejo de ello. Y en la de Relevo, créanme, hay ambiente de semana grande.
Gran parte de la culpa recae, cómo no, en Tadej Pogacar, quien, tras su victoria de este domingo, la última de una lista interminable, puede presumir de ser el vigente campeón de, agárrense, el Tour de Francia, el Giro de Italia, el Mundial y tres de los cinco monumentos: el Tour de Flandes, la Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía.
Todo, además, en un contexto en el que el mejor ciclista del planeta, el elegido para batir todos los récords en el Tour de Francia, la carrera por etapas más importante del mundo, ha decidido ir a por el más difícil todavía, buscando la gloria en terreno enemigo, esto es, en la hostilidad de los adoquines y las clásicas de primavera, destinadas históricamente a corredores mucho más corpulentos que el esloveno, apenas 65 kilos de pura fibra.
El órdago, en cualquier caso, no ha pasado desapercibido para nadie. Tampoco para Pedro Delgado, Perico para propios y extraños, quien, 40 años después de su primer triunfo en la Vuelta a España —cuatro más tarde vendría otro, con un inolvidable Tour entre medias, el de 1988— ha respondido a la llamada de Relevo para analizar la figura del ciclista esloveno.
"Le falta andar más rápido, que últimamente le veo un poco lento", ha bromeado el segoviano para arrancar una reflexión que ha sobrepasado los nueve minutos. "A ver, ya hablando en serio, es que lo tiene todo para ser el mejor ciclista de la historia. No le falta nada. Es una maravilla de ciclista".
"Pogacar necesita una París-Roubaix con climatología adversa"
Exciclista"Es cierto que si nos fijamos en la última Milán-San Remo, pues oye, Mathieu Van der Poel fue un poco más rápido al final, y tiene lógica que lo sea, pero cuando llegas ahí después de 300 kilómetros en las piernas, todo depende de la gestión de los esfuerzos, y estoy convencido de que Pogacar puede incluso ganarle algún sprint de aquí en adelante".
"Para que él gane esa carrera, la San Remo, creo quenecesita algo que también lo podemos trasladar a este domingo con la París-Roubaix, y es que tienen que darse circunstancias meteorológicas adversas", añade Delgado al otro lado del teléfono. "Necesita lluvia, viento o algo así para que la carrera incremente su propia dureza, porque sí, la Roubaix es muy dura de por sí, pero no tiene nada que ver en seco o bajo la lluvia. Y creo que una Roubaix bajo el agua beneficia a Pogacar. Es cierto que Van der Poel es un artista sobre el pavé, pero Pogacar, que es el más fuerte, va a apretar a tope en cada tramo de adoquín como hizo en Flandes".

Con la conversación en ese punto, surge un elemento cada vez más habitual en los debates que evalúan cada poco la grandeza del esloveno: Eddy Merckx. El palmarés del belga, Gran Caníbal del ciclismo entre 1966 y 1976, todavía parece inalcanzable, pero lo cierto es que Pogacar no solo tiene tiempo —cumplirá 27 años en septiembre—, sino que, como apunta Delgado, ha gastado menos balas que el flamenco.
"A mí es que cuando se dice que Eddy Merckx ganó esto o aquello... Mira, Eddy Merckx hacía 130 o 140 días de competición al año. ¿Cuántos hace Pogacar? ¿80 como mucho? Si sumas año a año, la diferencia de oportunidades para ganar es abismal; es decir, si Merckx hacía muchos más días de competición, también será lógico que tenga más victorias, ¿no?", expone el segoviano. "En el ciclismo de Eddy Merckx, de hecho, se llegaba a las carreras para ir cogiendo ritmo. ¡Ahora llega la gente a full! Viene un ciclista de estar tres semanas en altura y a las primeras de cambio gana. Eso es algo que antes no pasaba".
"Eddy Merckx no siempre ganaba dando espectáculo; Pogacar sí"
Exciclista"Pogacar, además, siempre gana dando espectáculo", añade Delgado al otro lado del teléfono. "Merckx alguna vez lo hacía, pero no siempre, porque como era muy rápido, no tenía una necesidad primorosa de arrancar desde lejos para ganar. En la Milán-San Remo, por ejemplo, Merckx no necesitaba atacar en la Cipressa o en el Poggio. Sabía que si llegaba en un grupo reducido iba a ganar igual por su velocidad".
"Por eso insisto en que lo de Pogacar es algo excepcional. Es el mejor ciclista que he visto nunca, pero con diferencia con el segundo, eh. Es que Evenepoel, que mira que es bueno, eh, pero es que a su lado parece un juvenil", sentencia Delgado a Relevo. "Y eso para los rivales es duro, eh. Porque tú como ciclista, sobre todo si eres bueno, siempre corres para ganar. ¿Y cómo haces contra éste? ¿Qué haces para ganarle? Por eso hay muchos corredores a los que no entiendo. Yo pienso, joe, al Tour no vayáis... ¡Id al Giro, que no va Pogacar! En el Tour, al final, como Pogacar y Vingegaard estén a su nivel, en el mejor de los casos tú vas a luchar por ser tercero. Y eso, para alguien con mentalidad ganadora, es muy duro".