La altimetría de L'Angliru, la subida más mítica de la Vuelta a España
El coloso asturiano, con rampas por encima del 20% de desnivel, es uno de los puertos más duros del mundo y se ascenderá en la 17 etapa.
Las carreras ciclistas se construyen a través de mitos y leyendas. Sin una historia de gestas que repetir, sin lugares con cierto misticismo que todos quieren conquistar, el ciclismo perdería parte de la magia y épica que lo hacen un deporte único. En 1999, la Vuelta a España encontró uno de esos lugares llamados a pasar a la historia. Fue entonces cuando, por primera vez en la historia, la ronda española subió el alto de L'Angliru, un puerto monstruoso que desde la primera edición quedó en la retina de todo aficionado.
Mucho tiene que agradecer esta subida a que su primer ganador fuese un ciclista de leyenda. José María Jiménez, el gran escalador de su época y eterno favorito de la afición, fue el primero en conquistar al coloso asturiano. El Chava es una de esas figuras malditas que deja el ciclismo, pero que generan pura atracción nada más verle subirse en una bicicleta. Por ello, es normal que la generación de corredores posterior le quieran emular. Que cuando el Angliru aparece en el calendario, este sea señalado con rotulador fluorescente como si del día D se tratase.
¿Cuál es la altimetría de L'Angliru?
La sola presencia de L'Angliru en el perfil de una etapa la convierte ipso facto en candidata a etapa reina de La Vuelta. En 2023, el pelotón volverá a enfrentarse a uno de los ascensos más míticos del calendario ciclista internacional. Se trata, en total, de una subida de 12,4 km con un desnivel promedio de 9,8%. Aunque su perfil la hace más temible, ya que después de unos 6 kilómetros relativamente amables comienza la verdadera tortura. Durante la Vuelta 2023 se ascenderá en la decimoséptima etapa.

La zona más dura de la ascensión es la llamada Cueña les Cabres, situada entre los kilómetros 10 y 11 de la subida. En total, se trata de aproximadamente 1 km compuesto por rampas casi verticales con un desnivel promedio del 23,5%. Es la parte más sacrificada, aunque no la única. Tramos míticos como Les Cabanes (22%), Llagos (14,5%), Los Picones (20%), Cobayos (21,5%) y El Aviru (21,5%) son ya parte del imaginario popular de los aficionados al ciclismo. Todo un monumento al sufrimiento implícito a andar en bicicleta.
La épica victoria del Chava Jiménez en 1999
Como decíamos, el primero en ganar en lo alto del Angliru fue El Chava. Lo hizo, además, fiel a su estilo siempre abonado a la épica. Era un día tremendamente desapacible, marcado fundamentalmente por la niebla. Sin embargo, eso no evitó que las cunetas se llenasen de aficionados dispuestos a animar a los valientes que se internaban por las cuestas del gigante asturiano por primera vez. Se trataba de una jornada de expectación máxima, e incluso el diario Marca abrió su portada con un titular elocuente: "El infierno".
Todos los ojos estaba puestos en Jiménez, aunque quién se despegó inicialmente fue Pável Tonkov. Por detrás, los favoritos subían como podían. En un momento determinado, Roberto Heras lanzó un ataque. El Chava le siguió. Las imágenes eran confusas, pero en La Cueña les Cabres llega el momento del de El Barranco. Se marcha para arriba. Solo. Aunque con el ruso todavía por delante, sobre el papel a un minuto (después se demostró que las mediciones fallaron y probablemente estuviera más cerca). A falta de poco más de un kilómetro para meta, Jiménez aparece entre la bruma. Tanto Pedro González como Perico Delgado en la retransmisión televisiva habían dado como ganador ya al del Mapei. Sin embargo, Jiménez le adelanta y cruza la línea de meta primero. Unos cuatro millones y medio de españoles lo vieron por televisión. La génesis de una leyenda.
Todos los ganadores del Angliru
En total, el Angliru ha sido final de etapa de la Vuelta a España en ocho ocasiones. Si no tenemos en cuenta la edición de 2011, en la que Juanjo Cobo fue desposeído de su victoria por dopaje, en total hay seis corredores que pueden presumir de haber conquistado su cima. De todos ellos, solo uno lo ha conseguido en dos ocasiones: Alberto Contador. El de Pinto cruzó la línea de meta primero en 2008 y 2017. Siendo la última, además, su despedida de facto del ciclismo.
En aquella edición de La Vuelta, el plato fuerte se reservó para la penúltima etapa. Era un día para decidir la General, que acabó en manos de Chris Froome. Contador ya había anunciado su plan de retirarse al final de la ronda española. Además, había verbalizado que, para un escalador de pedigrí como él, no podía haber un adiós más redondo que conquistar la etapa reina por última vez. Claro que una cosa es decirlo y otra hacerlo. El corredor madrileño hizo ambas.
La carretera estaba muy peligrosa, pero eso no le iba a frenar. A 13 kilómetros de meta lanzó un ataque junto a su compañero de equipo Jarlinson Pantano. Posteriormente, Tomasz Marczynski, quien andaba por delante, también le iba a ayudar. Entre los tres, consiguieron una diferencia que, eso sí, después tuvo que defender Contador. Fue una subida agónica, con el pinteño clavado en el asfalto en muchos momentos mientras los favoritos acechaban por detrás. Aunque resistió. Coronó el primero, haciendo su gesto de disparar al aire por última vez. Un cierre de película.
Además de Contador y Jiménez, otros grandes escaladores como Roberto Heras (2002), Gilberto Simoni (2000) o Kenny Elissonde (2013) han inscrito su nombre entre los que han conseguido conquistar la subida bandera de la Vuelta a España. Un club selecto, de los que justifican prácticamente los esfuerzos realizados durante toda una carrera.
Ganadores en L'Angliru
- 1999 - José María Jiménez (Banesto / España)
- 2000 - Gilberto Simoni (Lampre / Italia)
- 2002 - Roberto Heras (US Postal / España)
- 2008 - Alberto Contador (Astana / España)
- 2011 - Wout Poels (Vacansoleil / Países Bajos)*
- 2013 - Kenny Elissonde (FDJ / Francia)
- 2017 - Alberto Contador (Trek-Segafredo / España)
- 2020 - Hugh Carthy (EF / Reino Unido)
*Juan José Cobo fue el ganador en aquella edición, aunque fue desposeído de su victoria por dopaje.