Cómo es una caravana de carrera en la Vuelta a España
Un grupo numeroso de distintos vehículos lleva asistentes, autoridades, prensa y patrocinadores del popular evento.

Cada etapa de la Vuelta a España es una gran aventura. En la edición 2023 de esta célebre competición hay once salidas, ocho metas inéditas y un recorrido que incluye territorio de nueve comunidades autónomas españolas y tres países (España, Andorra y Francia). Los ciclistas se enfrentan a desafíos de montaña, pruebas contrarreloj, etapas de media montaña. Todo es un reto para su resistencia, concentración y rendimiento deportivo. Para un evento de tal magnitud, las caravanas de carrera son un componente muy importante.
Por lo general, esa caravana, de las que pueden formar parte cerca de 3.000 personas, está dividida en grupos que cumplen distintas funciones. Y no todos van detrás del pelotón de ciclistas. Cada vehículo que acompaña la Vuelta tiene una función específica. Todos contribuyen al desarrollo y la organización del evento. Hay automóviles, motocicletas, camionetas y autobuses que pertenecen a los patrocinadores, los medios de comunicación acreditados y los equipos de asistencia a los ciclistas, entre otros.
Qué es una caravana y cuál es su función
Una caravana de carrera vela por la seguridad y el desarrollo normal de una competición ciclista, que en el caso de tener las exigencias de la Vuelta a España requiere de un equipo numeroso y bien coordinado.
En principio, hay un agente de la autoridad de la carrera que va delante del pelotón y lleva una bandera roja y otro que va por detrás de los ciclistas con una bandera verde. Marcan el límite que nadie que no esté compitiendo puede traspasar.
El primer vehículo tras el que lleva la bandera roja es uno de la organización con un cartel que indica "Atención: Prueba Deportiva. STOP". Sirve de referencia para el personal encargado de la seguridad al pie de la carretera (fuerzas del orden o voluntarios). Ningún vehículo no acreditado debe entrar en el itinerario desde el paso de este vehículo hasta el coche escoba situado detrás del último corredor.
Entre las banderas roja y verde, el resto de vehículos de orden público que colaboran en la organización lleva banderas amarillas. En cabeza de carrera, los vehículos de prensa y de organización que circulan entre el coche cabeza de carrera y el coche de la dirección de la organización lo tienen que hacer en una única fila, siempre por la derecha de la calzada.
También hay un moto-regulador perfectamente identificable que vela por la seguridad de los corredores y de los seguidores de la carrera, controlando el cumplimiento de las normas de circulación establecidas por las autoridades de la Vuelta a España.
En cada etapa, el moto-regulador dirige la marcha de los vehículos que circulan en la competición, en colaboración con el Colegio de Comisarios y la Dirección de la Carrera.
Hay también una moto de información que va describiendo paso a paso la situación deportiva de la carrera (escapadas, pasos de montaña, incidentes, etc.) y que difunde esa información a través de la emisora "Radio Vuelta".
La moto-pizarra, por su parte, facilita visualmente a los primeros veinte corredores del pelotón información sobre dorsales de escapados, tiempos, etc. Y la moto de avituallamiento líquido es la que se acerca con bidones de agua a los corredores que forman parte de una escapada o de un grupo intercalado y no cuentan en ese momento con la asistencia de sus coches de equipo.
Los vehículos neutros de asistencia llevan material de repuesto para los corredores. Son los comisarios de la carrera los que fijan la posición de estos automóviles y/o motos. Normalmente son tres vehículos, de los que dos ruedan delante del director de la prueba (para atender escapados) y uno va detrás del pelotón a disposición del Presidente del Colegio de Comisarios, cuyo vehículo habitualmente sigue al grupo principal, que no tiene que ser necesariamente el pelotón en el que haya mayor número de corredores, sino el más importante en función de la situación de carrera.
Para la prensa hay normas claras y muy estrictas detalladas en el Reglamento de la Vuelta a España y controladas por el Colegio de Comisarios. Algunas de las esenciales establecen que está prohibido fotografiar o grabar imágenes desde un coche de prensa en movimiento, que ningún vehículo puede adelantar a un grupo de corredores en los diez últimos kilómetros de carrera y que en la llegada de los corredores ningún vehículo de prensa puede estar en carrera en el último kilómetro o cruzar la línea de meta si no lo hace con un mínimo de diez minutos de adelanto sobre el primer corredor.
Qué integrantes componen una caravana
Entre los integrantes de una caravana de carrera hay personas que cumplen funciones diferentes, pero todas naturalmente relacionadas con el buen desarrollo y la promoción del evento. Se los puede agrupar así:
Patrocinadores y promoción: Muchos vehículos en la caravana llevan logotipos y publicidad de los patrocinadores de la carrera. Reparten regalos, muestras de productos y material promocional a los espectadores a lo largo del recorrido.
Seguridad y organización: Los vehículos de la caravana ayudan a mantener a raya a los espectadores, asegurando que no interfieran con los ciclistas durante la competición. También colaboran en la organización del tráfico en las carreteras para permitir que la carrera fluya sin problemas.
Comunicación y medios: Los vehículos de medios de comunicación, como las motocicletas con fotógrafos y cámaras, así como los autos de reporteros y comentaristas, son parte importante de la caravana. Capturan imágenes en vivo de la carrera y transmiten información a los espectadores a través de los medios.
Apoyo a los equipos: Algunos vehículos llevan mecánicos, masajistas y directores deportivos de los equipos ciclistas. Estos vehículos brindan asistencia en caso de problemas mecánicos o accidentes, y también pueden proporcionar información táctica a los ciclistas.
Servicios y logística: Algunos vehículos de la caravana transportan suministros esenciales para el desarrollo de la carrera, como alimentos, bebidas y material médico.