VUELTA A ESPAÑA

Las etapas y los perfiles de la Vuelta a España 2023

La organización ha creado un recorrido para escaladores, repleto de finales en alto y con una única contrarreloj.

La Vuelta España 2023 cuenta con 10 finales en alto, entre ellos uno en el mítico Tourmalet./LA VUELTA
La Vuelta España 2023 cuenta con 10 finales en alto, entre ellos uno en el mítico Tourmalet. LA VUELTA
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La 78º edición de la Vuelta a España promete emoción y muchas subidas. Al menos, así se vislumbra sobre el mapa. El recorrido diseñado para la ronda española de 2023 se caracteriza por el gran número de finales cuesta arriba que posee, con un total de diez. Un trazado que desde la organización fue descrito como de "media montaña", ya que no cuenta con grandes altitudes aunque sí con varias jornadas especialmente creadas para destrozar las piernas del pelotón.

De hecho, se trata de una carrera especialmente tallada para los escaladores. Sin tregua ni siquiera en la primera semana, que tradicionalmente solía poseer más etapas llanas para rodadores o sprinters. De hecho, el tercer día ya hay un final en alto en Arinsal (Andorra). Para la segunda semana se reserva la meta en el mítico Col du Tourmalet, mientras que el Angliru aguarda en la tercera para, posiblemente, decidir el ganador de la General.

Esta es la Vuelta a España 2023 etapa por etapa:

1º etapa, 26 de agosto. Barcelona - Barcelona, 14,6 km (contrarreloj por equipos)

La Vuelta a España 2023 arranca con una contrarreloj por equipos por las calles de Barcelona. Se trata de una etapa corta, de apenas 14 kilómetros, en la que lo intrincado de un recorrido urbano supondrá la principal dificultad a la hora de configurar la primera General.

2ª etapa, 27 de agosto. Mataró - Barcelona, 181,3 km

La primera etapa en línea de la Vuelta cuenta con un puerto de segunda categoría y uno de tercera, ideales para intentar la escapada. La meta en la Ciudad Condal, sin embargo, grita volata. ¿Quién logrará imponer su guión de carrera?

3ª etapa, 28 de agosto. Súria - Arinsal (Andorra), 158,5 km

La tercera jornada de la Vuelta posee el primer final en alto de la ronda española. La subida a Arinsal, de 6,8 km al 8,2% es toda una declaración de intenciones por parte de la organización. Esta es carrera para escaladores.

4ª etapa, 29 de agosto. Andorra la Vella - Tarragona, 183,5 km

Se trata de una etapa con dos puertos de tercera categoría en su recorrido, aunque sin duda una de las mejores oportunidades para que los sprinters del pelotón puedan anotarse una victoria de etapa.

5ª etapa, 30 de agosto. Morella - Burriana, 187,5 km

Los pasos por Ares del Maestre, Benitandús y, sobre todo, el Collado de la Ibola (2ª categoría) convierten a la quinta jornada de la Vuelta en una etapa de media montaña. Sin embargo, el final en Burriana es completamente llano, por lo que si el pelotón llega junto las probabilidades de un sprint masivo son muy amplias.

6ª etapa, 31 de agosto. La Vall d'Uixó - Javalambre, 183,5 km

El ascenso a Javalambre (11,1 km al 7,8%) es el gran atractivo de una etapa diseñada para comenzar a separar el grano de la paja en lo que a la General se refiere. Se trata de una subida de primera categoría que se endurece en sus rampas finales.

7ª etapa, 1 de septiembre. Uriel - Oliva, 201 km

Sobre el papel, un día fácil para el pelotón. El perfil de la etapa es prácticamente llano, por lo que se espera que pueda darse una volata en la línea de meta.

8ª etapa, 2 de septiembre. Dénia - Xorret de Catí, 165 km

Jornada de las llamadas rompepiernas, no por la magnitud de sus puertos pero sí por las continuas subidas y bajadas de las que se compone. En total, hasta cinco puertos puntuables para el gran premio de la montaña. El último de ellos, el ascenso a Xorret de Catí (3,8 km al 11,5%) decidirá el ganador de la etapa.

9ª etapa, 3 de septiembre. Cartagena - Collado de la Cruz de Caravaca, 184,5 km

Etapa previa a la jornada del descanso, lo que suele ser sinónimo de fugas. Nuevo final en alto (8,1 km al 5,4%), quizá muy suave para cribar el pelotón entre el grupo de favoritos a la General.

10ª etapa, 5 de septiembre. Valladolid - Valladolid, 25,8 km (contrarreloj)

En la décima etapa, tras la jornada de descanso, llega la única contrarreloj de la Vuelta a España 2023. Se trata de un recorrido prácticamente llano, ideal para los especialistas contra el crono.

11ª etapa, 6 de septiembre. Lerma - La Laguna Negra, 163,5 km

Nuevo final en alto tras una etapa llana que llama a la escapada. La meta se encuentra en La Laguna Negra, que ya se subió en 2020. Se trata de un ascenso duro, de primera categoría, que termina a 1.730 metros de altitud.

12ª etapa, 7 de septiembre. Ólvega - Zaragoza, 151 km

La Vuelta en Zaragoza suele ser sinónimo de viento y abanicos. Algo que puede marcar la etapa en caso de darse. Más allá de eso, la meta en la capital aragonesa tiende a dirimirse al sprint. Sin duda, una fecha marcada en rojo para los velocistas.

13ª etapa, 8 de septiembre. Formigal - Col du Tourmalet, 135 km

Una de las grandes etapas de la Vuelta a España 2023. Para muchos, la jornada reina. La ronda española termina por primera vez la mítica ascensión del Tourmalet (18,8 km al 7,7%). Antes, el pelotón deberá subir el Portalet nada más salir y encadenar el Col d'Aubisque (16,6 km al 7%) y el Col d'Espandelles (10,4 km al 8,1%).

14ª etapa, 9 de septiembre. Saubeterre-de-Béran - Puerto de Belagua, 156,5 km

La montaña no descansa y tras el esfuerzo del Tourmalet el pelotón deberá afrontar otra etapa exigente. El recorrido incluye dos puertos de categoría especial, el Col de la Hourcère (11,6km al 8.3%) y Larrau (15km al 7,8%). El final, también el alto, se celebra en el puerto de Belagua (9,4km al 6.3%).

15ª etapa, 10 de septiembre. Pamplona - Lekumberri, 158,5 km

Tras dos etapas durísimas, la Vuelta cierra su segunda semana con un recorrido algo más amable. Un recorrido tendente a la caza de la etapa a través de la escapada.

16ª etapa, 12 de septiembre. Liencres Playa - Bejes, 120 kilómetros

Etapa corta, con apenas 120 kilómetros, y con un final que promete ser explosivo. No en vano, pese a que la subida a Bejes está considerada de segunda categoría, posee rampas de hasta el 14%.

17ª etapa, 13 de septiembre. Ribadesella - Altu de L'Angliru, 124,5 km

El solo nombre de L'Angliru (13,2 km al 9,4%) es sinónimo de Vuelta a España. Seguramente, el ascenso más mítico de la carrera española, que sirve como final de etapa en un enclave estratégico. Sin duda, los hombres de la General tendrán la fecha del 13 de septiembre señalada con rotring. Ese día han de pasar cosas.

18ª etapa, 14 de septiembre. Pola de Allande - La Cruz de Linares, 179 km

El día después de L'Angliru no es un paseo cicloturista precisamente. Tres puertos de primera, incluido La Cruz de Linares (8,3 km al 8,5%) donde se sitúa la meta pondrán las cosas difíciles a las maltrechas piernas del pelotón.

19ª etapa, 15 de septiembre. La Bañeza - Íscar, 177,5 km

Tras la alta montaña, etapa llana con altas probabilidades de finalizar al sprint.

20ª etapa, 16 de septiembre. Manzanares El Real - Guadarrama, 208 km

La etapa más larga de la vuelta (208 km) llega el penúltimo día, cuando las fuerzas ya escasean y los ciclistas ya piensan en el final de Madrid. Se trata, además, de un recorrido repleto de subidas y bajadas, con más de 4.000 metros de desnivel acumulados repartidos en diez puertos de tercera categoría. Última oportunidad para los hombres de la General en caso de que el maillot de campeón no esté sentenciado.

21ª etapa, 17 de septiembre. Hipódromo de la Zarzuela - Madrid, 101,5 km

Un circuito urbano por la capital española para finalizar la 78ª edición de la Vuelta a España. El momento perfecto para celebrar al campeón y terminar con el clásico sprint por las calles de Madrid.