CICLISMO

China desembarca en el ciclismo de élite: "Algunos corredores nos impresionarán el próximo año"

El proyecto China Glory trata de franquear las barreras culturales y la diferencia de nivel deportivo entre Asia y Europa con los Juegos Olímpicos de París 2024 en el horizonte inmediato.

Xu Changquan es uno de los ciclistas chinos del equipo China Glory. /GETTY IMAGES
Xu Changquan es uno de los ciclistas chinos del equipo China Glory. GETTY IMAGES
Fran Reyes

Fran Reyes

Tanto la bicicleta como el ciclismo nacieron en Europa en el siglo XIX. Hoy día, el objeto ha logrado llegar a prácticamente todos los rincones del globo, mientras que el deporte vive en una interminable misión de mundializarse. La batalla de los eventos está perdida: los altos poderes han aceptado que la creación de carreras al vapor en países estratégicos es un esfuerzo vano. Por el contrario, sí existe una razonable posibilidad de éxito en los individuos: talentos que vienen al Viejo Continente a hacerse ciclistas, y pioneros.

Si en la edición inaugural del Tour de Francia sólo participaron ciclistas de cinco países diferentes, desde principios de este siglo el guarismo de nacionalidades en la línea de salida se ha establecido por encima de la treintena. Fue en 2014 que un ciclista chino compitió por primera vez en la Grande Boucle. Se trató de Ji Cheng, quien apadrinado por Shimano participó con el equipo Giant (actual DSM). Le adjudicaron la dura misión de tirar del pelotón para controlar las escapadas y cumplió con honor, aportando su granito de arena en las cuatro victorias sumadas por Marcel Kittel y alcanzando París en la última posición de la general, acreedor del icónico 'farolillo rojo'.

Ji Cheng, al frente de la fila de Giant-Shimano durante el Tour de Francia 2014.  GETTY IMAGES
Ji Cheng, al frente de la fila de Giant-Shimano durante el Tour de Francia 2014. GETTY IMAGES

Cuando Ji se retiró en 2016 habiendo corrido y terminado las tres grandes vueltas, nadie tomó su testigo. Wang Meiyin formó en la élite del ciclismo durante tres temporadas entre 2017 y 2019, pero apenas pudo hollarla por mor de la fiera competencia que había en la escena doméstica china: pese a ser profesional con Bahrain-Merida, Wang estaba obligado a dar prioridad a las competiciones nacionales en las que participaba con su selección regional. Fue así que se frustró el salto a Europa del mayor talento chino del siglo en el ciclismo en carretera.

El proyecto China Glory

El pasado invierno, los exciclistas Amaël Moinard y Maarten Tjallingii pusieron en pie lo que parecía imposible por haberse intentado varias veces antes sin éxito: un equipo chino que, concertando los esfuerzos de la federación nacional, las autoridades deportivas del Gigante Dormido y el saber hacer europeo, brindara una plataforma para facilitar a los talentos chinos "experiencia, crecimiento y resultados", en palabras de Tjalingii a Relevo.

China Glory debutó este 10 de abril en la Vuelta a Turquía encuadrado en la categoría Continental, tercera división del ciclismo profesional de carretera masculino. Desde entonces ha disputado 45 días de competición UCI (más una serie de 'kermesses' amateurs en Bélgica y Países Bajos) en territorios tan dispares como España, Eslovenia, Noruega, Rumanía o Malasia, donde esta semana concluye su temporada en la Vuelta a Langkawi. "Queríamos dar a los corredores chinos la oportunidad de medirse en todo tipo de terrenos, categorías y lugares", explica Tjallingii.

En el efectivo de China Glory se mezclan ciclistas chinos como Lyu Xianjing (a la derecha) con europeos como Lucas de Rossi (centro).  GETTY IMAGES
En el efectivo de China Glory se mezclan ciclistas chinos como Lyu Xianjing (a la derecha) con europeos como Lucas de Rossi (centro). GETTY IMAGES

Junto a ellos, siete ciclistas internacionales que representan a los otros cuatro continentes con un sudafricano (Willie Smit, ex Burgos BH), un neozelandés (el prometedor Hayden Strong), un estadounidense (Sean Bennett, ex EF Education First) y cuatro europeos. "Se aprende más rápido de los compañeros que de los profesores", puntualiza Tjallingii. "Estos ciclistas acompañen a los chinos en su aprendizaje".

Tres años sin ver a su familia

Entre los talentos orientales de China Glory, el máximo referente es Lyu Xianjing. Se trata de un especialista en 'mountain bike' que hace cuatro años fue capaz de plantar cara a ciclistas australianos y europeos en el hoy desierto y entonces prolijo calendario UCI chino de carretera. El pasado septiembre, en Wollongong, se convirtió en el primer ciclista chino participante en la prueba en línea Elite masculina del Campeonato del Mundo de carretera desde Li Fuyu en 2007.

Los chinos Nazarbieke Bieken (izquierda) y Lyu Xianjing (derecha) en la salida de una etapa de la Arctic Race of Norway.  GETTY IMAGES
Los chinos Nazarbieke Bieken (izquierda) y Lyu Xianjing (derecha) en la salida de una etapa de la Arctic Race of Norway. GETTY IMAGES

En su caso, como en el de tantos otros, tras lo deportivo subyace como siempre lo humano. "No ha visto a su familia en tres años", cuenta Tjallingii. "Cuando la pandemia estalló, vivía y competía con el equipo de su región; y ahora, vive y compite con nosotros en Europa". Fuera de la competición, los hombres de China Glory reparten su tiempo entre el sur de Francia y los Países Bajos. Ahí afrontan los retos del día a día. La obvia barrera lingüística para comunicarse con coequipiers y lugareños. La dificultad para interpretar los carteles de la carretera. El ataque del gluten a sus organismos. E incluso una manera de entrenar completamente distinta.

"Los corredores chinos se entrenan de forma muy distinta a los europeos", nos explica el director deportivo Lionel Marie. "Ellos están acostumbrado a hacer muchísimas horas de bicicleta, pero sin series ni trabajo de fuerza. Aguantan perfectamente 200 kilómetros pedaleando, pero les diezma la velocidad. Hemos tenido que enseñarles a utilizar el potenciómetro y a entrenar por vatios".

En carrera, otros retos. "La longitud de las carreras chinas es muy menor a las europeas y ellos normalmente no necesitan comer sobre la bici", continúa Marie. "Ha habido que enseñarles también ese aspecto de la nutrición en carrera. En cuanto a rodar en el pelotón, ahora mismo ya consiguen moverse dentro de él sin miedo, en un contexto de tensión y velocidades altas, y rodeados de ciclistas WorldTour. Comprenden ya cómo gestionar los distintos momentos de la competición: cuándo quedarse a cola, cuándo situarse en cabeza…" 

El estadounidense Sean Bennett es uno de los tutores de los ciclistas chinos en China Glory.  GETTY IMAGES
El estadounidense Sean Bennett es uno de los tutores de los ciclistas chinos en China Glory. GETTY IMAGES

Un aprendizaje difícil por la cantidad de conceptos a integrar. "Los ciclistas chinos han sido todo el año como esponjas", retoma Tjalingii. "Ahora mismo están saturados de nuevas experiencias y no pueden asimilar más información, así que necesitan irse a casa, relajarse, asumir todo el aprendizaje… y darse cuenta de todo lo que han vivido". Una experiencia parecida a la que afrontó el estadounidense Sean Bennett cuando abandonó California por Girona. "Cualquier persona que viene de fuera de Europa a competir se encuentra un choque, una incomodidad y un desafío. Sin embargo, al cabo de un par de años te sientes en Europa como en casa. Ésa es mi experiencia, y espero que para los ciclistas chinos sea parecido".

Con la vista puesta en París

China Glory sueña a largo plazo con participar en el Tour de Francia. Su desafío a corto es mucho más tangible, y también galo: "que China participe en los Juegos Olímpicos de París 2024 con el máximo de ciclistas de ruta posible, y que al menos uno pueda terminar con solvencia la prueba de ruta". Todo un contraste con la pista, donde en Tokio la pareja formada por Bao Shanju y Zhong Tianshi consiguió la medalla de oro con récord del mundo incluido en velocidad por equipos. El reto para Lyu Xianjing y compañía pasa ahora por sumar los puntos necesarios durante esta Olimpiada. "Yo estoy convencido de que algunos corredores chinos nos impresionarán la próxima temporada", les avala Bennett.

China Glory, frente al Museo Guggenheim en el control de firma del Circuito de Getxo.  GETTY IMAGES
China Glory, frente al Museo Guggenheim en el control de firma del Circuito de Getxo. GETTY IMAGES

No lo harán desde la categoría ProTeam, segunda división mundial, pese a haber anunciado China Glory su intención de dar el salto ya en 2023. Tjallingii lo explica como una decisión estratégica: "Por un lado, siendo Continentales tenemos facilidades para invitar a especialistas de pista y MTB para que hagan sus pinitos en carretera con nosotros. Por otro, no necesitamos aumentar la categoría de nuestro calendario: preferimos seguir siendo Continentales para participar en carreras de un nivel más bajo en la cual nuestros ciclistas chinos tengan más opciones de marcar resultados". No obstante, deja abierta la puerta a un ascenso la próxima campaña: "Probablemente nos convirtamos en UCI ProTeam en 2024".

Junto a Lyu Xianjing habrá otros nueve ciclistas chinos en el efectivo de China Glory la próxima temporada, amén de seis internacionales. "Estamos invirtiendo muchísima energía en este proyecto y la recompensa es la progresión de los ciclistas chinos", expresa Lionel Marie. "El respeto que muestran los ciclistas chinos por esta oportunidad es enorme. Cada vez que se retiran de una carrera, piden perdón diez veces". ¿Y las barreras culturales? "Hay que tener la mente abierta, también por nuestra parte".