Miguel Ángel Martín Perdiguero, exciclista y candidato a alcalde: "Los deportistas que nos metemos en política somos bichos raros"
El ganador de la Clásica de San Sebastián se presenta como número 1 de la coalición Vecinos por Sanse y Ciudadanos.
El próximo 28 de mayo se celebran Elecciones Autonómicas y Municipales en España. En las listas locales de casi todas las siglas de los partidos encontramos a varios nombres con presente y pasado deportivo. Para conocer qué les has llevado a dar el salto a la política, cuáles son sus posturas en los temas más candentes o las situaciones que están viviendo, Relevo crea un serial de entrevistas con algunos de los protagonistas del deporte que se la juegan en las urnas.
En San Sebastián de los Reyes, una de las ciudades más importantes al norte de Madrid, el exciclista Miguel Ángel Martín Perdiguero se presenta como candidato a la alcaldía por la coalición de Vecinos por Sanse y Ciudadanos. Tras una buena carrera deportiva, donde destaca la victoria en la prestigiosa Clásica de San Sebastián 2004, dio el paso a la política de la mano del PP como concejal de deportes, antes de pasarse a Ciudadanos donde fue portavoz en la oposición y vicealcalde en esta última legislatura. Ahora, quiere dar un paso más y con él repasamos cómo es la vida de un deportista en la política local.
¿Por qué entrar en política?
Hace ya muchos años que entré en política y entré por una cosa muy simple. En la época que era ciclista, sinceramente no sabía mucho de política. Nací en San Sebastián de Reyes, me crié aquí, mi familia es de aquí. Los partidos que había en la época de ciclista, exceptuando uno, pasaban totalmente de mí y del deporte. Solo había una persona que siempre me llamaba, me preguntaba qué tal, cómo te ha ido, me escribía para darme la enhorabuena. Cuando dejé de correr, me preguntó qué haría por el deporte de mi ciudad y si quería ayudarlo. Nunca había pensado en ser político, pero al final los son los que deciden muchas cosas.
Si no sabías, ¿por qué dar el paso?
Las vivencias que tuve cuando era pequeño, de que a lo mejor no tenías ayuda, que hacía falta, ahora desde la política las puedo llevar a cabo. Entrar para intentar hacer lo que vi que, cuando era pequeño, faltaba en el municipio en el mundo del deporte.
Sí, pero al final era un mundo muy distinto.
Efectivamente. La política es muy distinta al ciclismo, pero también la política, si le dedicas a ella como lo hacía al deporte, en el ciclismo, enseguida aprendes lo que hay que hacer.
Y ahora es un paso más, ya no solo es ser concejal de deporte, quieres ser alcalde.
Bueno, si en el mundo del deporte lo he hecho bien, ¿por qué no puedes hacer todo lo que has hecho en el mundo del deporte y llevarlo a cabo en toda la ciudad?
No es habitual que un deportista llegue a alcalde.
El deportista marca mucha diferencia con el resto de políticos. Tenemos una visión mucho más global de la ciudad, tenemos mucho conocimiento de otras ciudades, de otros municipios, de fuera de España. Eso, llevado a la calle, creo que es muy importante. Son muchos años siendo concejal, del gobierno y de la oposición, como vicealcalde. El siguiente paso es ser alcalde. Todo lo que aprendí en mi carrera como deportista, quiero llevarlo a cabo en mis calles, en mi barrio, con mis vecinos.
¿Qué te aporta el deporte a la hora de hacer política?
Venimos de otro mundo. Aquí tienes que tener claro que el político usa al deportista. Nos usa por nuestro nombre, nuestro apellido, nuestro triunfo, nuestra medalla, nos usan para tener algo de imagen. Pero el deportista tiene algo especial: constancia, trabajo, responsabilidad, manera de hacer equipo. Si eso lo llevas a la política, se le respeta muchísimo más. El deportista no piensa en una meta de 15 días, sino siempre pensamos en metas a largo plazo, intentando meter objetivos cada que X tiempo. Es muy importante que, en la política, se sepa que el deportista, cuando se pone a trabajar, de lo que trabaje, lo va a dar todo. Somos gente muy responsable, somos gente muy constante.
"Los políticos creen que los deportistas no tenemos capacidad de gestión"
Exciclista y candidato a la alcaldía de S. Sebastián de los ReyesCon vuestra fama, quitáis el puesto a otros que se han dedicado toda la vida...
Entre los políticos, se teme mucho al deportista. Se dan cuenta que los deportistas que nos metemos en política somo unos bichos raros porque queremos trabajar todo el día. El deportista no se queda en casa, no quiere descansar, sino que quiere avanzar, avanzar, avanzar. Esas son muchas cosas que también les dan miedo. Porque piensan que, como somos deportistas, nos hemos dedicado siempre a ello, que no tenemos esa capacidad que ellos pueden llegar a tener en la gestión. Hay muchos políticos que pueden tener muchas carreras, muchos idiomas, pero que no saben nada de fuera de su ciudad. No saben lo que es tratar con el público, no saben lo que es trabajar cuando tienes una derrota.
De eso, los deportistas y aún más los ciclistas, sabéis mucho.
El deportista, normalmente, está muy acostumbrado a las derrotas y, sobre todo, a luchar por una meta que quiere lograr.
¿Alguna vez te han dicho que un deportista no está preparado para la gestión o has vivido una situación de ese tipo?
Tuve la suerte que enseguida confiaron en mí, y todo lo referente al deporte me dejaban a mí decidirlo. Pero, a nivel local, lo peor que hay en política, son los políticos 'técnicos', que creen que saben más que los técnicos del ayuntamiento que llevan toda la vida. Eso es lo peor que hay. Si tú quieres ser técnico, hazte a funcionario, director general... A nivel local, hacen falta políticos que tengan la responsabilidad de estar en la calle. Cuando otros políticos de otros partidos te menosprecian porque solamente has sido deportista, tú no te sientes así. Al contrario, dices: bueno, tranquilo, tú sigue así, tú relájate, piensa que no soy nadie, que luego te voy a demostrar cómo, en pocos meses, te voy a dar la vuelta y te voy a demostrar que soy mucho más que tú.
Te creces en el menosprecio...
Políticos locales en España hay muchísimos. En España tenemos 8.000 municipios, imagínate cuántos políticos locales hay. Campeones del mundo, campeones olímpicos o campeones de grandes pruebas internacionales, hay muy poquitos. Por lo tanto, la diferencia siempre la van a marcar esos poquitos. Concejales hay muchísimos, concejales buenos hay muy pocos. Concejales realmente especiales, hay aún menos.
"Tanto en política como en el deporte, siempre hay alguien que te pega una puñalada"
Exciclista y candidato a la alcaldía de S. Sebastián de los ReyesLlevas unos años en política y tuviste una carrera deportiva en el ciclismo. ¿Qué tienen en común?
Hay una cosa muy importante y es que, en ambas, nadie te regala nada. En política puedes entrar, pero para quedarte tienes que mostrar que eres bueno. En el deporte, igual. Una vez que llegas, mantenerse es muy complicado y tienes que seguir demostrando. En ambos sitios es muy difícil. Lo fácil es llegar, lo complicado es mantenerse. Tanto en la política como en el deporte, cuando menos te lo esperas, siempre hay alguien que te pega una puñalada. Eso suele pasar en los equipos grandes de ciclismo y en los partidos políticos grandes.
Otro de los símiles que se me ocurren entre el ciclismo y la política es lo de tener siempre buena cara. En la bicicleta, si tu rival te ve mal, te ataca. En la política, también... ¿no?
En la política, por desgracia, hay muchos más intereses personales de los que realmente se ven. Muchos dicen que lo importante es la ciudad o es el país, pero te das cuenta que ellos piensan más en ellos que en otras cosas. Incluso, ves que hay políticos que piensan más en ellos que en su mismo partido. Por tanto, creo que eso en el deporte también suele pasar. No es que engañes a otros, pero si estás tú, no estoy yo. Si ganas tú, no gano yo. Por tanto, mejor que gane yo a que ganes tú. Y eso, en muchas ocasiones, provoca una serie de problemas. Pero es así, es la ley del deporte. Solo gana uno. Por lo tanto, tienes que hacer lo que sea para ganar siempre.
¿Dónde se necesita dedicarle más tiempo? ¿En la política o en el deporte?
En el deporte, le dedicas todo el día. Y ahora, en la política, se habla mucho de conciliar, que lo entiendo y me parece perfecto que hay que conciliar. Yo, en mi caso, le dedico a la política lo mismo que al deporte: 24 horas al día durante los 7 días a la semana. Ahí es donde realmente puedes marcar la diferencia. Cuando otros se van a casa, tú te sigues quedando. Cuando otros llegan a casa y hacen otras cosas, en mi caso, llego a casa y sigo con el ordenador. Tengo unas carencias que las cubro con la cantidad de tiempo que le puedo echar a esto. Tengo asumido y sé que echando muchísimas horas, igual que en el deporte, sacas un beneficio. Mientras, otros le echan menos tiempo y son simplemente funcionarios con un horario, yo le dedico lo que hacía con el deporte y esa experiencia en un beneficio que otros no tienen.
¿Y qué es más difícil? ¿El día a día en la política, ganarte a los vecinos, sacar cosas adelante, o ganar una Clásica de San Sebastián, una etapa en una Gran Vuelta...?
Ganar una prueba de la Copa del Mundo [la extinta competición que aglutinaba las grandes clásicas ciclistas internacionales] como gané, se demuestra que es realmente difícil y que hay que ganarle a los mejores del mundo. A nivel local, te das cuenta que hay personas con partidos, que hagan lo que hagan, siempre les van a votar. Hay partidos que ponen una cabra como candidato y le van a votar. Entonces, en otros partidos hay que ganarse el voto día a día. No nos vale con hacer cualquier cosa, hay que hacerlo realmente bien para que la gente confíe en ti.
¿Qué diferencia has visto entre esos partidos grandes y otros más pequeños?
Desde mi punto de vista, en política es muy importante no mentir, y en política se miente muchísimo y no pasa nada. Creo que los partidos más locales, todos los días tenemos que cumplir con lo que decimos y demostrar que ese voto de confianza que alguna vez nos ha dado, no lo podemos perder.
Otra de las similitudes del deporte y la política, sobre todo con los de Ciudadanos, ha sido el tema de fichajes. Muchos han recibido ofertas... ¿tú también?
En mi caso, empecé en el PP, luego Ciudadanos y ahora con un partido local ['Vecinos por Sanse' va en coalición con Ciudadanos]. Ciudadanos ha hecho cosas muy buenas en este país, como el PP o el PSOE han hecho cosas buenas... y también cosas malas. En el caso del PP y el PSOE, la gente se las perdona. En el caso de Ciudadanos, los errores han pasado muchísima factura y no se perdonan. Nosotros hemos valorado y hemos hecho un partido local porque, a nivel local, lo que mandan las personas y los hechos que hacen.