Qué está pasando con el Mundial de Ciclismo de Ruanda y las vacunas
Por primera vez en la historia, el Mundial de Ciclismo se disputa en territorio africano.

Si el deporte se define a través de sus iconos, existen pocos objetos más evocadores que el maillot arcoíris que identifica al campeón del Mundo de ciclismo. Se trata, además, de un honor duradero, ya que el portador posee el derecho de lucirlo durante una temporada completa. Diferenciándose así dentro de la serpiente multicolor. Algo que lo convierte en una pieza muy codiciada dentro del pelotón. Así lo demostró Tadej Pogacar en 2024, quien ofreció una de las mayores exhibiciones de su carrera, lo cual son palabras mayores.
El esloveno atacó a 100 kilómetros para llevarse la carrera, dejando claro que él es el mejor del mundo. Quizá no lo necesitaba, pero semejante demostración revalorizó todavía más la carrera. La UCI es consciente de que se encuentra en plena época dorada del ciclismo, por lo que en 2025 ha preparado un nuevo Mundial muy llamativo sobre el papel. Se celebra en Ruanda, siendo la primera vez que la prueba se celebra en territorio africano. Allí, ha preparado un circuito con un desnivel acumulado de 5.475 metros. Un trazado rompepiernas, nada habitual en el Mundial, y que está pensado para a atraer tanto a los espectadores como a los principales nombres del momento.
¿Son obligatorias las vacunas en el Mundial de Ruanda?
Sin embargo, el primer Mundial de ciclismo en África no está exento de polémica. En este caso, la discusión revolotea en torno a las vacunas necesarias para viajar con seguridad a Ruanda. Un trámite al que algunos ciclistas no se quieren someter. Concretamente, las autoridades sanitarias recomiendan vacunarse contra la malaria, la fiebre amarilla, la hepatitis A y B, la fiebre tifoidea, el tétanos y la difteria antes de viajar a Kigali. Algo que para el viajero estándar puede ser un trámite, pero que para los ciclistas, quienes controlan su metabolismo al milímetro, quizá sea algo más problemático.
Así lo advirtió Jan Bakelants, exciclista belga y actual analista en los medios de comunicación. Según su percepción, varios son los ciclistas del pelotón que ven con recelo la necesidad de vacunarse. "No todo el mundo estaba contento con las vacunas contra la Covid-19 hace unos años. Algunos corredores estuvieron enfermos durante semanas. Esa experiencia negativa significa que varios ciclistas no tienen muchas ganas de vacunarse de nuevo", dijo en declaraciones al medio HLN.
Durante los años más duros de la pandemia, muchos fueron los ciclistas que se vieron obligados a abandonar carreras importantes debido a las secuelas del Covid-19. Algo por lo que muchos no querrían volver a pasar. Para Bakelants, planear cuándo vacunarse es clave para que se convierta en un trámite sin apenas consecuencias deportivas. "Lo mejor es hacerlo cuanto antes. Supongamos que después de una inyección te encuentras dos semanas peor, no es algo grave. Pero si te pasa en primavera, o en el periodo previo al Tour, o justo antes del Mundial, entonces supone un problema", explicó.
En una entrevista exclusiva con Relevo, Wout van Aert, uno de los grandes nombres del pelotón, abordó la cuestión de la siguiente manera. "No, yo no me he vacunado todavía. Si termino yendo, está claro que me tendré que vacunar, pero a estas alturas de la temporada todavía no he hecho ni he decidido nada al respecto", dijo. Su gran rival histórico, Mathieu van der Poel, campeón en 2023, ya ha declarado que no piensa acudir a Ruanda, aunque en su caso se trata debido a que el perfil de la prueba no se ajusta a sus características. El neerlandés también participa en MTB, por lo que luchará por el arcoíris en dicha modalidad, cuyo Mundial se celebra en Suiza en septiembre.