¿Quién ha ganado más veces la París-Roubaix? El palmarés completo de títulos
Bélgica es el país con más ciclistas ganadores de esta famosa y muy exigente competición conocida como "La clásica de las clásicas" del ciclismo.
![Pelotón de ciclistas durante la clásica París-Roubaix. /EFE/Nicolas Bouvy](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202404/04/media/cortadas/palmares-paris-roubaix-RPgAcPT8W0aidFkDRsteCyH-1200x648@Relevo.jpg)
Conocida como "La clásica de las clásicas", la París-Roubaix es una de las carreras de ciclismo en ruta más famosas y antiguas del mundo: desde 1896 se corre anualmente en Francia, y sólo fue suspendida entre 1915 y 1918 (por la Primera Guerra Mundial), entre 1940 y 1942 (por la Segunda Guerra Mundial) y en 2020 (por la pandemia de covid-19).
Es una competición muy complicada porque 54,5 de los 257 kilómetros de su recorrido son sobre pavé (adoquines). Esos tramos, además, están repartidos entre los dos últimos tercios del trayecto, cuando los ciclistas empiezan a sentir las consecuencias del cansancio y deben lidiar con vibraciones intensas, golpes y cambios abruptos en la tracción, lo que suele causar caídas y averías mecánicas.
La creación de la París-Roubaix fue impulsada por el diario deportivo francés Le Vélo. El ganador de la primera edición (la de 1896) fue el alemán Josef Fischer, que se llevó un premio de 1.000 francos franceses.
Es uno de los cinco "monumentos del ciclismo" (los otros son Milán-San Remo, el Tour de Flandes, Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía) y nunca tuvo un ganador español, aunque dos corredores nacidos en España se han subido al podio (Miguel Poblet, que fue segundo en 1958 y tercero en 1960, y Juan Antonio Flecha -nacido en Argentina, pero nacionalizado español-, que llegó segundo en 2007 y tercero en 2005 y 2010).
Al ganador se le entrega un premio muy elocuente: un enorme adoquín de 15 kilogramos del que se venden reproducciones para los aficionados en el bar del Velódromo de Roubaix donde acaba la carrera.
El trayecto de pavé más difícil es la Trouée d' Arenberg: 2.400 metros de adoquines en medio de un espeso bosque que ponen en aprietos incluso a los mejores ciclistas de élite.
La edición de 2018 estuvo marcada por la tragedia: el ciclista belga Michael Goolaerts, de 23 años, murió de un paro cardíaco sufrido después de una caída en el tercer sector empedrado de la competición (Saint-Python), cuando ya había recorrido 109 kilómetros. Ese sector lleva actualmente su nombre para rendirle homenaje.
Una de las carreras más recordadas es la de 1990, cuando el belga Eddy Planckaert superó al canadiense Steve Bauer por apenas un centímetro de ventaja. La mayor distancia entre un primero y un segundo en la París-Roubaix se dio en una de las primeras ediciones, la de 1898: el francés Maurice Garin le sacó 28 minutos a su inmediato perseguidor, su compatriota Auguste Stephane.
Quién ha ganado más veces la París-Roubaix
Los dos ciclistas que más veces han ganado esta exigente competencia son belgas: Roger De Vlaeminck (en 1972, 1974, 1975 y 1977) y Tom Boonen (en 2005, 2008, 2009 y 2012) triunfaron 4 veces cada uno.
Hay varios que acumularon 3 victorias: Octave Lapize (Francia, en 1909, 1910, 1911), Gaston Rebry (Bélgica, en 1931, 1934, 1935), Rik Van Looy (Bélgica, en 1961, 1962, 1965), Eddy Merckx (Bélgica, en 1968, 1970, 1973), Francesco Moser (Italia, en 1978, 1979, 1980), Johan Museeuw (Bélgica, en 1996, 2000, 2002) y Fabian Cancellara (Suiza, en 2006, 2010, 2013). Hay dos de esta lista que ganaron en forma consecutiva: Lapize y Moser.
De Vlaeminck es también es el que más veces se subió al podio (4 victorias, 4 segundos puestos y un tercer puesto), seguido por su compatriota Tom Boonen (4 victorias, 2 segundos puestos, 1 tercer puesto) y el italiano Francesco Moser (3 victorias, 2 segundos puestos y 2 terceros puestos).
Bélgica es, con mucha ventaja, el país que lidera el palmarés de la competición: ciclistas belgas ganaron la París-Roubaix en 57 ocasiones. Detrás vienen Francia, con 28, e Italia, con 14.
Un ciclista de Países Bajos, Mathieu van der Poel, fue el protagonista de la edición más rápida de la carrera: en 2023 marcó un promedio de 46,841 km/h. El ganador más joven de la historia es el francés Albert Champion, que se llevó la victoria en 1899 cuando tenía 20 años, y el más veterano es otro ciclista de Francia, Gilbert Duclos-Lassalle, que tenía 38 años cuando se impuso en 1993.
El récord de participaciones lo comparten cuatro competidores: George Hincapie (Estados Unidos), Frédéric Guesdon (Francia), Imanol Erviti (España) y Mathew Hayman (Australia). Todos ellos estuvieron en la París-Roubaix en 17 ediciones.
La París-Roubaix femenina recién nació en 2021, tiene un recorrido cuya longitud es la mitad que la competición masculina (116 kilómetros de los cuales), incluye también varios tramos de pavé y finaliza en el velódromo de Roubaix.
El palmarés masculino
- 1896: Josef Fischer (Alemania)
- 1897: Maurice Garin (Francia/Italia)
- 1898: Maurice Garin (Francia/Italia)
- 1899: Albert Champion (Francia)
- 1900: Émile Bouhours (Francia)
- 1901: Lucien Lesna (Francia)
- 1902: Lucien Lesna (Francia)
- 1903: Hippolyte Aucouturier (Francia)
- 1904: Hippolyte Aucouturier (Francia)
- 1905: Louis Trousselier (Francia)
- 1906: Henri Cornet (Francia) FRA Marcel Cadolle FRA René Pottier
- 1907: Georges Passerieu (Francia)
- 1908: Cyrille van Hauwaert (Bélgica)
- 1909: Octave Lapize (Francia)
- 1910: Octave Lapize (Francia)
- 1911: Octave Lapize (Francia)
- 1912: Charles Crupelandt (Francia)
- 1913: François Faber (Luxemburgo)
- 1914: Charles Crupelandt (Francia)
- 1915-1918: ediciones suspendidas por la Primera Guerra Mundial
- 1919: Henri Pélissier (Francia)
- 1920: Paul Deman (Bélgica)
- 1921: Henri Pélissier (Francia)
- 1922: Albert Dejonghe (Bélgica)
- 1923: Heiri Suter (Suiza)
- 1924: Jules Van Hevel (Bélgica)
- 1925: Felix Sellier (Bélgica)
- 1926: Julien Delbecque (Bélgica)
- 1927: George Ronsse (Bélgica)
- 1928: André Leducq (Francia)
- 1929: Charles Meunier (Bélgica)
- 1930: Julien Vervaecke (Bélgica)
- 1931: Gaston Rebry (Bélgica)
- 1932: Romain Gijssels (Bélgica)
- 1933: Sylvère Maes (Bélgica)
- 1934: Gaston Rebry (Bélgica)
- 1935: Gaston Rebry (Bélgica)
- 1936: Georges Speicher (Francia)
- 1937: Jules Rossi (Italia)
- 1938: Lucien Storme (Bélgica)
- 1939: Émile Masson (Bélgica)
- 1940-1942: ediciones suspendidas por la Segunda Guerra Mundial
- 1943: Marcel Kint (Bélgica)
- 1944: Maurice Desimpelaere (Bélgica)
- 1945 Paul Maye (Francia)
- 1946: Georges Claes (Bélgica)
- 1947: Georges Claes (Bélgica)
- 1948: Rik Van Steenbergen (Bélgica)
- 1949: Serse Coppi (Italia)
- 1950: Fausto Coppi (Italia)
- 1951: Antonio Bevilacqua (Italia)
- 1952: Rik Van Steenbergen (Bélgica)
- 1953: Germain Derycke (Bélgica)
- 1954: Raymond Impanis (Bélgica)
- 1955: Jean Forestier (Francia)
- 1956: Louison Bobet (Francia)
- 1957: Fred de Bruyne (Bélgica)
- 1958: Leon Van Daele (Bélgica)
- 1959: Noël Foré (Bélgica)
- 1960: Pino Cerami (Italia)
- 1961: Rik Van Looy (Bélgica)
- 1962: Rik Van Looy (Bélgica)
- 1963: Emile Daems (Bélgica)
- 1964: Peter Post (Países Bajos)
- 1965: Rik Van Looy (Bélgica)
- 1966: Felice Gimondi (Italia)
- 1967: Jan Janssen (Países Bajos)
- 1968: Eddy Merckx (Bélgica)
- 1969: Walter Godefroot (Bélgica)
- 1970: Eddy Merckx (Bélgica)
- 1971: Roger Rosiers (Bélgica)
- 1972: Roger de Vlaeminck (Bélgica)
- 1973: Eddy Merckx (Bélgica)
- 1974: Roger de Vlaeminck (Bélgica)
- 1975: Roger de Vlaeminck (Bélgica)
- 1976: Marc Demeyer (Bélgica)
- 1977: Roger de Vlaeminck (Bélgica)
- 1978: Francesco Moser (Italia)
- 1979: Francesco Moser( Italia)
- 1980: Francesco Moser (Italia)
- 1981: Bernard Hinault (Francia)
- 1982: Jan Raas (Países Bajos)
- 1983: Hennie Kuiper (Países Bajos)
- 1984: Sean Kelly (Irlanda)
- 1985: Marc Madiot (Francia)
- 1986: Sean Kelly (Irlanda)
- 1987: Eric Vanderaerden (Bélgica)
- 1988: Dirk Demol (Bélgica)
- 1989: Jean Marie Wampers (Bélgica)
- 1990: Eddy Planckaert (Bélgica)
- 1991: Marc Madiot (Francia)
- 1992: Gilbert Duclos-Lassalle (Francia)
- 1993: Gilbert Duclos-Lassalle (Francia)
- 1994: Andréi Chmil (Moldavia)
- 1995: Franco Ballerini (Italia)
- 1996: Johan Museeuw (Bélgica)
- 1997: Frédéric Guesdon (Francia)
- 1998: Franco Ballerini (Italia)
- 1999: Andrea Tafi (Italia)
- 2000: Johan Museeuw (Bélgica)
- 2001: Servais Knaven (Países Bajos)
- 2002: Johan Museeuw (Bélgica)
- 2003: Peter van Petegem (Bélgica)
- 2004: Magnus Bäckstedt (Suecia)
- 2005: Tom Boonen (Bélgica)
- 2006: Fabian Cancellara (Suiza)
- 2007: Stuart O'Grady (Australia)
- 2008: Tom Boonen (Bélgica)
- 2009: Tom Boonen (Bélgica)
- 2010: Fabian Cancellara (Suiza)
- 2011: Johan Vansummeren (Bélgica)
- 2012: Tom Boonen (Bélgica)
- 2013: Fabian Cancellara (Suiza)
- 2014: Niki Terpstra (Países Bajos)
- 2015: John Degenkolb (Alemania)
- 2016: Mathew Hayman (Australia)
- 2017: Greg Van Avermaet (Bélgica)
- 2018: Peter Sagan (Eslovaquia)
- 2019: Philippe Gilbert (Bélgica)
- 2020: cancelada por la pandemia
- 2021: Sonny Colbrelli (Italia)
- 2022: Dylan van Baarle (Países Bajos)
- 2023: Mathieu van der Poel (Países Bajos)
- 2024: Mathieu van der Poel (Países Bajos)
El palmarés femenino
- 2021: Lizzie Deignan (Gran Bretaña)
- 2022: Elisa Longo Borghini (Italia)
- 2023: Alison Jackson (Canadá)